Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Carlos Perro Santillán

Impunidades que aun no resolvemos

En esta entrevista realizada en el programa Contra Tres (Enrique Gebauer, Gustavo Miranda y Ari Tabera) de Radio Universidad, el dirigente social Carlos “Perro” Santillán de la Comisión de Derechos Humanos habla en profundidad sobre los derechos humanos en Jujuy y en Argentina, mostrando cómo el pasado represivo sigue mostrando sus consecuencias en la realidad que vivimos. “El tipo que hizo esto tiene que pagar para cortar con el resentimiento y la impunidad, porque esta impunidad de los milicos trajo otras como la económica, la política, los jueces, esas impunidades que hoy vivimos tiene que ver con esa que aun no resolvemos”, dijo al referirse a las apropiaciones de niños en la dictadura.

Carlos “Perro” Santillán.


-¿Cuál fue la intervención de la Comisión de Derechos Humanos en el larguísimo conflicto con los docentes en la provincia?

-Todo tiene que ver con todo: la memoria, la impunidad, la situación de los docentes, la educación. Hoy tenemos un sistema  producto de la implantación de un modelo en la Argentina, que, aunque el gobierno diga que no está impuesto a sangre y fuego, se llama neoliberalismo. Primero los 30.000 desparecidos y después los desaparecidos económicos del Menemismo muestran a las claras que hoy la problemática sigue con toda una situación lamentable de desocupación, de personas que viven en la indigencia total, luego hay otra franja de subocupados que el gobierno puede decir estamos combatiendo con el cooperativismo y los programas, sin embargo, tenemos que decir que sólo es más de lo mismo. Es el modelo que reafirma la explotación, la misma de los que trabajan en negro en esas cooperativas y con horarios que no tienen límites. Todo tiene que ver con todo: los salarios bajos, el pago en negro que reclaman los docentes y que el mismo estado hace. Creo que estamos en la punta de la montaña en lo que hace al cuestionamiento o nos venimos para abajo o hacemos cumbre y plantamos la bandera contra este modelo, donde hay una jueza, que ahora se descubre, que tiene el padre torturador, cuántos como estos están sueltos. Los derechos humanos es un tema de todos, hay que luchar porque no hay derechos que no se conquisten sin la lucha. La protesta docente es una muestra cabal de cómo el gobierno y el estado no cumplen con un sector tan importante como la educación, dejando sin escolaridad a miles de niños. Nosotros dimos intervención a la Cámara de Diputados de la Nación a través de la Comisión de Derechos Humanos a pedido de los mismos docentes que se acercaron en manifestación a la luego de la represión sufrida durante los paros. También se demandó la situación al juez penal de turno porque alguien tenía que para esta locura, había un docente con balas de goma incrustadas y esto muestra que el ataque fue de cerca. Era necesario que interviniera un juez, había mujeres, niños. Acá la solución tiene que ser económica, política y social. Y no llega.

-¿Esto te hizo recordar otras épocas?
-A mí realmente me causó un gran impacto el tema de la movilización masiva de docentes. Ahora una movilización de estatales es más que nada de desocupados, sin embargo, esta no, eran docentes y realmente conmovía la actitud. El compromiso es con todo y no es de ahora, como dijo la ministra de Educación, son ya 26 años de aplicar un modelo que viene destruyendo la educación pública y los salarios de los trabajadores de la tiza. Los que iniciaron esto a sangre y fuego fueron los militares y lo siguieron sosteniendo los distintos gobiernos democráticos. El tema de los desaparecidos económicos, que son los desocupados; el tema de la deuda externa, que hoy también está en la polémica de si se paga o no si con las reservas o con ajustes. No tendría que pagarse sino determinar la deuda que tenemos los argentinos, la del proceso militar es ilegítima: incluso hay un fallo de un juez que manda al Congreso nacional que se investigue cuál es la deuda legítima porque ya en democracia lo que se hizo fue estatizar la deuda privada y ahora todos tenemos que pagarla, en vez de seguir el ejemplo de Ecuador y determinar cuál es la verdadera deuda.

-¿Qué le pasa al progresismo argentino con un gobierno que se presenta como referente del sector y encara para este lado?
-Es que así es la caracterización de un gobierno como el de Kirchner. Algunos dicen que es de izquierda pero yo creo que no, porque tiene un discurso y se ha montado sobre la lucha de hace 34 años de las madres de Plaza de Mayo, de las Abuelas, todos han luchado y siguen luchando en contra de la impunidad pero este gobierno ha empezado haciendo un discurso favorable a esto y hoy tenemos que decir que ha cooptado a la mayoría de los organismo de los derechos humanos, y los están usando porque sin este gobierno también podían encontrar los nietos. Bienvenido sea si siguen apoyando esto pero tienen que ser coherentes en los hechos y no favorecer que se juzgue sólo a una cúpula y en esto tienen que ver los  jueces que escuchan a los gobernantes y que no son tan independientes. Que se empiece a unir las causas y caigan también los de abajo.

-¿Los avances hasta ahora en derechos humanos están invalidados por lo que hace el gobierno nacional?
-Y en determinados momentos sí, mirás lo que pasa en Andalgalá y te empezás a preguntar cuál es la política que tienen con la minería. Y entonces ves el tema de los glaciales. Claro, si están comprometidos con algunos sectores económicos muy fuertes que saquean la república como en el tiempo de la colonia, y aun peor, porque ponen sus productos industriales y empresas que tenemos que consumir nosotros y se llevan no solamente nuestras riquezas del subsuelo sino también las divisas que producimos, se llevan todo. Nosotros en el tema del campo dijimos que eran valederas las retenciones pero también es necesario determinar qué campo, a los sojeros ellos les permitieron extenderse. Estas retenciones también se tienen que hacer extensivas a la minería, a la pesca del sur, al juego… pero no se hace. Cuando mirás todo esto te preguntás ¿es de izquierda este gobierno? Además, ahora resulta que es de izquierda pagar la deuda externa.

“Cuando mirás todo lo que pasa, te preguntas ¿es de izquierda este gobierno?”.


-Hablando del otro campo, ¿cómo es el trabajo que realizan con los pequeños productores, campesino indígenas?

-Las comunidades que no responden al gobierno están totalmente postergadas y olvidadas, lo mismo pasa en las ciudades con las organizaciones sociales opositoras al gobierno: realmente no tienen nada de nada. Las comunidades con las que trabajamos nosotros, como Cangrejillos, que han resistido el tema de la minería a cielo abierto, sufren postergaciones. Tenemos campesinos de los alrededores de Humahuaca  para los que  hemos organizado en cada región la feria campesina, hablo de los verdaderos campesinos que no tienen políticas de desarrollo por parte del gobierno, que hace más de 500 años vienen haciendo una política de resistencia contra los terratenientes, para que después aparezcan en la zona los grandes hoteles.

-¿Qué pensás de los dichos de Jenefes sobre de la Ley de Medios, sus idas y vueltas?
-Yo creo que no hay sorpresas en esto. Nosotros apoyamos la Ley de Medios y es una lucha que llevan adelante las radios comunitarias como las del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), en medio del campo santiagueño. Ésa es la lucha que plasmó la Ley de Medios; la lucha de La Tribu, una agrupación de jóvenes que se  ha extendido por todo el país; acá mismo esta radio MINKA que también apoya la ley. Hay cosas que hay que apoyar como la nacionalización de las AFJP. Pero claro, lo que pasa con Jenefes es que cuando le tocan los intereses ahí salta el gato. Aparte de eso en la provincia ya está lanzada la interna que se avizora sangrienta.

-Oyente: “Todo es no en sus discursos”.
-Bueno acabo de contestar sí a la Ley de Medios, sí a la nacionalización de la AFJP, sí a las políticas que tienden a recuperar lo que hemos ido perdiendo y luchar por lo que aún no conseguimos.

-En el marco de la conmemoración del 24 de marzo, se comenzó a recordar y marcar las casas de los militantes desaparecidos ¿cómo ha sido este trabajo?
-La idea la tomamos del Espacio de la Memoria que trabajan en Buenos Aires con los baldosones. Es para que se sepa dónde vivieron los desaparecidos, ésos que en realidad no están desaparecidos porque es una palabra muy dura. Creemos  en la lucha de los hijos las madres y las abuelas es en ése sentido que empezamos el trabajo y comenzamos con Vicente Cosentini, que fuera secretario general del PS. Hemos señalado su casa, donde después de su desaparición se suicidó la esposa. Vimos que era necesario un homenaje donde hoy  funciona la Casa de Madres. Sigue Carlos Villagra también del PS, cuyo trabajo lo continúa la hija en nuestra organización. Hay en Jujuy 140 desparecidos, seguiremos con este trabajo, hablando con los familiares  para que no haya divisiones ni resquemores, porque son muchos, y muchos familiares siguen en la lucha. Es una manera de hacerlo saber por eso también  se organizó un mega recital.

-El recital es una forma de unir generaciones, conciliando homenajes, memoria y arte, más el trabajo de la organización.
-Eso es lo bueno de hacer un recital, suben las madres, está el discurso de los artistas. El mensaje que dejan es muy bueno, ese diálogo que se entabla con el público, y la mayoría son jóvenes. Además, participan distintos sectores con sus propias consignas, se distribuye información sobre los derechos humanos, porque la sociedad tiene que participar. Las Madres en Buenos Aires siempre hacen un recital con artistas populares, artistas que tienen claro por qué están en un escenario un día como ese.

-¿Qué sentís en este laburo de tantos años cuando ves un personaje de la historia, como Pepe Mujica, presidente de Uruguay, que la vivió no se la contaron, que dijo “yo no quiero ningún preso de mas de 70 años en la cárcel; a mí no me trajeron acá para revisar el pasado sino para trabajar para el futuro”?
-Son distintas realidades dentro de una misma América que sufrió las dictaduras. En el Plan Cóndor, si bien estaban enlazados todos los países, nunca fue como lo nuestro, nuestra historia fue terrible, inclusive más con la cuestión de los niños robados y privados de su identidad. Fue tan, tan horrible yo creo que ni a los nazis se les ocurrió. Es muy difícil pensar así, porque ni bien se te cruza esa idea y aparece un nuevo hijo vos sabés que el tipo que hizo esto tiene que pagar para cortar con el resentimiento y la impunidad, porque esta impunidad de los milicos trajo otras como la económica, la política, los jueces, esas impunidades que hoy vivimos tienen que ver con ésa que aún no resolvemos. La cárcel, la tortura, el secuestro, el quitarle los hijos, quisieron borrar todo lo que eran los que en esa época militaban. Si bien todos los países vivieron la dictadura nunca fue como acá, tampoco se puede decir, como afirman algunos, que eran los trasnochados, los militares trasnochados, nada que ver. Era un programa bien elaborado con objetivos claros y que realmente los cumplieron. Todavía estamos padeciendo después de 34 años la política que ellos implantaron a sangre y fuego.

-¿Y Julio López?
-Que responda el gobierno. Es parte de la impunidad que estamos denunciando. Su desaparición trajo consecuencias muy fuertes en todos los testigos, que hoy se sienten desprotegidos. Que responda el gobierno.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .