Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Gustavo Muro

Proyecto ADITAL

Gustavo Muro

      En números anteriores de La Revista planteamos el Desarrollo Humano como eje del Desarrollo Local, luego avanzamos sobre el Plan Estratégico de la ciudad de San Salvador de Jujuy, dentro del cual hay claramente definidos tres ejes estratégicos: el social y cultural, el del hábitat y el ambiente, y, por último, el económico productivo. En cada uno de ellos se plantearon proyectos emblemáticos que permitieran operar los objetivos definidos en forma consensuada en los diferentes talleres realizados entre los años 2000 y 2003.
      Para el primer eje se esbozaron los lineamientos de trabajo, con una agencia social como proyecto emblemático a desarrollar. En cuanto al hábitat y el ambiente se definió el Plan Director de Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental, desarrollado en el número 7 de esta revista. Y, para el eje económico productivo se concretó el proyecto de creación de una Agencia de Desarrollo Local, sobre la cual voy a referirme en esta nota, contándole al lector en qué consiste,  y profundizando en uno de sus proyectos más importantes en ejecución.
      Esta agencia se creó en el 2003 mediante ordenanza con el amplio acuerdo de los miembros del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy. Se la denominó Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Jujuy Activa, conocida luego como Agencia Por Jujuy Activa. La particularidad de esta agencia es que se conformó como un ámbito público-privado para la búsqueda de oportunidades de desarrollo local y regional, con un consejo integrado por representantes del departamento ejecutivo de la Municipalidad, de todos los bloques políticos del Concejo Deliberante, la Universidad Nacional de Jujuy, la Cámara PyME, el Consejo Asesor de Planificación de la Ciudad y un lugar para los Consejos Barriales, que aún no designaron sus representantes.
      Además, tiene un directorio ejecutivo, a mi cargo, para gestionar los objetivos previstos en la ordenanza. Entre ellos: diseñar junto a los actores sociales y económicos de la ciudad un Plan de Desarrollo Local realizable con el apoyo de entidades locales, nacionales e internacionales; apoyar el fortalecimiento y la competitividad de las micro y las pequeñas empresas (MyPEs), con aportes técnicos-tecnológicos de la UNJu (seguimientos de empresas, como por ejemplo, incubadoras de Industrias, entre otros); impulsar la formación y capacitación de los emprendedores locales y su personal a fin de que las MyPEs puedan responder más eficientemente a los nuevos escenarios económicos, con docentes, profesionales y alumnos de la UNJu; estimular y apoyar la generación de nuevos emprendimientos productivos; promover la capacidad de asociación y cooperación de las MyPEs de manera de mejorar su eficiencia y competitividad; promover el estrechamiento de vínculos en las universidades y centros tecnológicos con el empresariado, tanto en los aspectos de capacitación como de innovación, generar servicios para las PyMEs, mediante el asesoramiento, la capacitación y el acceso al crédito o apoyo financiero; promover el intercambio entre las empresas locales y con otras del resto del país y del exterior; promover y difundir las ventajas de la ciudad y sus áreas de influencia que beneficien las posibles  inversiones; lograr una mayor inserción de los habitantes de San Salvador de Jujuy y la región en el mercado laboral; promover el desarrollo del turismo, mostrando y difundiendo los atractivos de la ciudad y la región, como así también incentivado los emprendimientos económicos en tal sentido; coordinar y llevar adelante planes provinciales, nacionales e internacionales que ayuden al cumplimiento de los objetivos de la ordenanza.
      La enunciación es sólo indicativa, y por lo tanto la Agencia por Jujuy Activa podrá realizar todas las acciones y actividades que lleven al cumplimiento de su objetivo y de la finalidad de la ordenanza mencionada. En todos los casos se buscará complementariedad operativa con las estructuras específicas del municipio y entidades privadas, evitando la duplicación de tareas. En este sentido se viene trabajando fuertemente con la cooperación europea sobre la base de diferentes programas como el URBAL y el @LIS. Dentro de este último se está ejecutando el proyecto ADITAL (Alianza para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información en las Áreas Rurales).

PROYECTO ADITAL

      Este proyecto transferirá un modelo de desarrollo rural y las buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información, en el sector rural de las tres regiones más avanzadas de Europa a las cinco regiones-objetivo de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Será habilitado un portal de Internet con la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos del desarrollo rural, técnicas de producción agrícola y sistemas de tecnología de la información (IT), entre expertos y productores agrícolas de ambas regiones.
      El portal integrará una comunidad de servicios y un sistema de aprendizaje en línea para efectivizar la transferencia de conocimientos. Adicionalmente, el proyecto realizará acciones efectivas en cada región-objetivo con la finalidad de transformar el sector agrícola, implementando un sistema efectivo de tecnologías de la información (IT) para apoyar el manejo integral de la producción y los sistemas de información de mercado.
      El objetivo principal de esta propuesta es transferir las buenas prácticas de la aplicación de los sistemas informáticos en las regiones rurales de Europa hacia las regiones de América Latina.  Esto ayudará a mejorar las condiciones de vida en estas áreas y estrechar la brecha entre las áreas rurales remotas y las ciudades de América Latina. Esta meta se alcanzará no sólo con la puesta en operación del portal para la creación de las comunidades virtuales entre las regiones de Europa y América Latina, buscando el intercambio de experiencias y soluciones a problemas comunes, sino también, con la creación de una plataforma de aprendizaje en línea (e-learning), con herramientas, cursos con contenido y cursos efectivos de capacitación;  aún más, implementando sistemas específicos de información en todos los sitios latinoamericano para apoyar la producción agrícola avanzada.
      Las cinco regiones-objetivo que se seleccionaron para recibir los grandes beneficios de este proyecto son la micro región de Sucre (Bolivia), con 110.000 habitantes; la micro región de Rancagua (Chile), 200.000 habitantes; la micro región de Chachapoyas (Perú), 50.000 habitantes; la micro región de Pergamino (Argentina), 100.00 habitantes; la micro región de Jujuy (Argentina), 400.000 habitantes.
      Entre los múltiples y ambiciosos resultados de este proyecto, uno de los más destacados es implementar la transferencia metodológica de tecnología y sus herramientas, para replicar en el futuro estas experiencias a otras regiones de América Latina.
      La infraestructura para la IT incluye una plataforma de servicios para la comunidad, un sistema e-learning y aplicaciones para la IT con el fin de brindar un apoyo integrado y trazabilidad de la producción, así como, también, sistemas de información de mercado en tiempo real. 
      La plataforma de servicios a la comunidad es un sitio para comunicarse, para mantenerse informado a través de servicios informativos y brinda acceso a la más reciente documentación desde la Biblioteca. Propone también un foro de discusión, diseñado para poner en contacto a los productores agrícolas de lugares remotos con asociaciones, técnicos y otros productores agrícolas que pueden ayudar a la resolución de preguntas y dudas.
      La plataforma de aprendizaje en línea ( o e-learning) permite complementar cursos de educación presenciales y acceder desde áreas remotas a cursos virtuales sobre nuevos modelos agrícolas, técnicas de producción, educación digital y nuevas herramientas basadas en IT.
      El gerenciamiento de la producción agrícola es una aplicación diseñada para ser empleada como soporte para el manejo de la producción y como una herramienta para asegurar, íntegramente, la trazabilidad en el proceso productivo agrícola, desde las cosechas y las plantaciones hasta el consumidor final.
      El sistema de información de mercado en tiempo real permite a los productores asociados conocer información de mercado, precio, calidades, categorías, etc. para situar su oferta en una posición competitiva contra otros competidores.
      Para alcanzar este objetivo general, se han definido los siguientes subproyectos específicos:

1. Comunidad virtual
Ofrece una nueva herramienta de tecnología por Internet para establecer el contacto entre los productores agrícolas, asociaciones y cooperativas de Europa y América Latina; intercambiar problemas y soluciones, explorar las posibilidades de los negocios en cooperativa. Además, de desarrollar una comunidad virtual orientada a incrementar las comunicaciones entre expertos, usuarios y estudiantes de diversos cursos técnicos. A la vez, permitirá  un rápido contacto entre los usuarios del sistema, a través del mundo, especialmente entre grupos con intereses comunes y con expertos en diversas áreas. A través de esta herramienta se establecerá una red de contactos que posibilite a los participantes consultar a profesionales y ventilar sus puntos de vista e inquietudes sobre temas específicos.

2. E-Learning
Busca incrementar y mejorar el acceso de los productores agrícolas a la información y a la educación especializada mediante la enseñanza en línea o e-learning. Permitirá un mejor entendimiento sobre cómo las organizaciones pueden ser complementarias unas con otras y llegar al mejor mercado posible.

3. Gerenciamiento de la producción agrícola
Se trata de una herramienta, destinada a los productores agrícolas de las regiones participantes de América Latina, para el manejo de toda la información relacionada a la cadena productiva, la cual les ayudará para el control y la trazabilidad de su producción. Permitirá orientar a los productores agrícolas a alcanzar los requerimientos internacionales de trazabilidad en los productos alimentarios. Todas las especificidades regionales serán tomadas en consideración para los requerimientos de la base de datos para hacer eficientes los procesos de una manera útil y competitiva para el gerenciamiento de la producción agrícola. Asimismo, adecuará una herramienta para facilitar información sobre procesos productivos a las autoridades sanitarias, posibles compradores y consumidores finales, con la finalidad de garantizar la calidad y la seguridad de los productos comestibles. A la vez, busca incorporar al productor agrícola a la sociedad de la información, acercándolo a posibilidades actuales de comunicación e información, similares a las accesibles para los habitantes de áreas urbanas.

4. Información de mercado
Proveer a los productores agrícolas con una herramienta de Internet que les permita conocer, en tiempo real, precios internacionales de mercado de sus productos, para poder colocar sus ofertas en los mejores mercados.
Facilitar a los productores agrícolas un recurso confiable de datos sobre pronósticos para la producción, que les permitirá redireccionar sus políticas comerciales.  Esta herramienta les permite compartir las cosechas y pronósticos de mercado. Ayudará a los productores agrícolas de las regiones participantes de América Latina a tener acceso a nuevos mercados externos.

ESTRUCTURA

      El proyecto plantea en cinco líneas de trabajo: gerenciamiento; implementación de un portal que integre una comunidad de servicios; realización de una plataforma de e-learning y actividades de capacitación; puesta en marcha de un sistema integrado del manejo de la producción; implementación de un sistema de información de mercado.
      Aún cuando todos los socios participen de todas las líneas propuestas, el flujo de trabajo será secuencial, por lo cual se ha dividido en cuatro subproyectos, adicionalmente al manejo de las actividades que se cubren durante la vida del proyecto.  De esta manera, la estructura planteada distribuirá responsabilidades entre los socios para hacer eficiente el manejo, clarificar el monitoreo y el progreso del proyecto al identificar puntos relevantes y concretos para cada uno de los subproyectos.

CONSORCIO

      El consorcio se compone de tres tipos de socios. Por un lado, cinco asociaciones rurales de América Latina, que representan a las regiones target, que será coordinada por una asociación de desarrollo rural de Argentina que actuará como coordinador del proyecto en la región y que difundirá las buenas prácticas dentro y fuera del proyecto. Por otro lado, asociaciones rurales y organizaciones públicas de tres regiones europeas que han venido aplicando un modelo avanzado y sus herramientas para el desarrollo rural las cuales se encuentran capacitadas para ayudar y transferir a las regiones sus buenas prácticas. Finalmente, cuatro socios tecnológicos con soluciones y productos comerciales aplicados al sector rural que implementarán sus sistemas en las regiones participantes.

ORGANIZACIÓN

      El Proyecto ADITAL en Jujuy es coordinado por la Agencia de Desarrollo por Jujuy Activa de San Salvador de Jujuy, articulando con la Fundación Cóndor. Se han definido en forma conjunta las responsabilidades, como la articulación con los diferentes actores involucrados: gobierno, empresas, ONGs, productores; la asistencia técnica en todo el proceso de desarrollo del proyecto (dos años); la provisión e instalación del equipamiento en cada Centro IT (CentroTecnológico de Información); se brindarán los servicios previstos en el proyecto a los beneficiarios (capacitación, asesoramiento, etc.); se garantizará la sostenibilidad a futuro del proyecto generando sinergias locales.
      Se convocó a un grupo de organizaciones para la conformación de un ámbito estratégico que delinee los caminos a seguir para el desarrollo exitoso del proyecto, como la Agencia de Desarrollo por Jujuy Activa (integrada por la Universidad Nacional de Jujuy; el Concejo Deliberante y Municipalidad de S.S. de Jujuy; la Cámara PyME; el Consejo Asesor de Planificación y Consejos Consultivos Barriales); el Gobierno de la Provincia de Jujuy (a través del Ministerio de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente y la Dirección de Desarrollo Agropecuario); la Fundación Equidad de Buenos Aires (por ser un aliado estratégico de la Fundación Cóndor en el desarrollo para el acceso de los sectores mas desprotegidos a las nuevas tecnologías de la información); la Asociación de Desarrollo Social de La Plata (ADESO), que coordina el Proyecto ADITAL para América Latina, organización que nos convoca a participar de dicho proyecto; la Oficina de Cooperación Tecnológica de Palpalá (ámbito público-privado creado por la Municipalidad de Palpalá para generar proyectos de Desarrollo Local y Planeamiento Estratégico).
      Se definió un nodo central IT en San Salvador de Jujuy que funciona junto al Centro Comunitario Digital Equidad en la Fundación Cóndor y cuatro sub-nodos IT en las diferentes regiones de la provincia a los que se le incorporarían sendos Centros Comunitarios Digitales Equidad, distribuidos de la siguiente manera: un     sub-nodo Posta de Hornillos (Quebrada de Humahuaca), en la Agencia Coordinada de Extensión Rural, integrada por el Gobierno de la Provincia, La Universidad, el INTA y los Municipios de la Quebrada. Nucleará a140 pequeños productores. Un sub-nodo Palpalá (Valle Central), funcionando en la Oficina de Cooperación Tecnológica del Municipio de Palpalá, con la participación de la Unión Industrial de Palpalá, profesionales locales y productores. Un sub-nodo Vinalito (Ramal), en la Cooperativa de Productores Rurales Fraile Pintado, para 80 pequeños productores asociados de maíz y hortalizas que tienen en explotación 400 has. sin riego. Un sub-nodo Yuto ( Ramal), en la Cooperativa AGROSOL, 20 productores de citrus y hortalizas asesorados por el PSA, Programa Social Agropecuario, con casi 200 has.
      La financiación europea provee el mobiliario y equipamiento completo y básico de sistemas para cada centro IT, soft y hard, equipamiento de capacitación, Capacitación con expertos europeos y locales, asistencia técnica, viáticos para trabajo de campo y viajes de formación a Europa.
      Las contrapartes gestionadas son locales de funcionamiento y personal para la atención de los sub-nodos, conectividad y equipamiento para aumentar las prestaciones de cada centro IT.
Recientemente recibimos la visita de una misión de los socios europeos del proyecto que pudieron observar en terreno los avances realizados y contactarse en forma directa con los productores de las diferentes regiones de la provincia involucrados. También pudieron participar del programa radial “El Ojo de la Tormenta” y profundizar sobre algunos de los temas de interés del proyecto. Para finalizar, es nuestra intención seguir generando el involucramiento de actores locales interesados para lo cual no dude en contactarse con la Agencia por Jujuy Activa.

 

TODOS EN UNA  MISMA MESA

      Para Gustavo Muro, responsable en Jujuy del proyecto de ADITAL, este contacto con los directores y técnicos de la organización europea deja muchas cosas positivas como esto de “aprender a trabajar en consorcios  con distintas ideologías, con distintas posiciones. Realmente quiero mencionar la importancia de haber realizado en Tilcara una reunión con ellos y con la agencia Jujuy Activa donde participaron los concejales que forman parte de la agencia y de los tres partidos que tienen representación parlamentaria. Estuvo también la gente de las cámaras pymes, del Consejo de Planificación y ellos se han ido bastante bien impresionados con el hecho de poder sentarnos en una mesa a trabajar sobre temas de desarrollo, más allá de las cuestiones políticas y partidarias en las que cada uno tiene que estar necesariamente y que me han incentivado a seguir en esa lucha, que es muy difícil. También participamos en una reunión con todo el Ejecutivo municipal de San Salvador de Jujuy donde estuvo el intendente Martiarena y la idea es transmitir esto: cuesta mucho porque no es fácil despojarse de los intereses personales y se dan cuenta de esto. Entonces ellos se han ido de Jujuy apoyándonos para que  sigamos en ese camino porque no lo han visto en otros lugares. Pero creo que justamente por ahí pasa el desarrollo local, pasa por juntar los intereses de los distintos sectores y lograr esa oportunidad de desarrollo inicialmente en pequeñas comunidades y luego tratar de transformarlo en desarrollo general de la región”.

 

UNA IDEA PARA LAS JUJEÑAS                 

      Como experta en temas de género, An Magreth Goransson, representante en Suecia de ADITAL, es la encargada de observar y hacer propuestas en torno a la presencia de mujeres en este tipo de proyectos y hablando de la inserción de las mujeres en la sociedad y en la política jujeña, dijo “pienso que la situación es mucho mejor de lo que esperaba, hablé con muchas mujeres y también estuve intentando conversar de las nuevas ideas, estuve charlando con mujeres que hacen política como el caso de la diputada María Elina Domínguez y exponiéndole la idea de que en Dinamarca en las elecciones que se hacen mediante listas, se configuran directamente alternando un hombre con una mujer y de esta manera no sólo se consigue igualdad de condiciones de ambos en la elección, sino también se garantizan tantos puestos de hombres y tantos puestos de mujeres para los cargos”. Agregó posteriormente que “tuve la impresión de que las mujeres son muy fuertes y en realidad no hemos detectado que estén en peores condiciones que los hombres en cuanto a la voluntad y a la fuerza de hacer” si bien admitió que a “a lo mejor, sólo he visto el mejor lado de las cosas”.

Desarrollo local

FINANCIAMIENTO DE
LA UNIÓN EUROPEA
      ADITAL es un consorcio de ciudades y organizaciones de Suecia, Dinamarca y España que trabaja en temas de cooperación y desarrollo con América Latina, con financiamiento de la Unión Europea. Jujuy y Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, son en Argentina, las áreas elegidas para ejecutar acciones de desarrollo local asociado a las tecnologías de la información.
Durante la visita de dos días a Jujuy que realizaron directores y técnicos de la organización internacional, se observó el funcionamiento del llamado IT, centro de tecnología de información aplicado a la actividad rural, que se ha instalado en la Posta de Hornillos en contraparte con el INTA, la Secretaría de Producción de la Provincia, la Universidad Nacional de Jujuy y los municipios de la zona.
Además se realizó un recorrido por Purmamarca, Tilcara, Palpalá, Yuto y Vinalito, donde se mantuvieron reuniones con dirigentes locales. El equipo, integrado por An Magreth Goransson de la UCAB (Agencia de Desarrollo, rural, comercio e industria local y para los nuevos negocios y servicios de desarrollo, propiedad del municipio de Berg en Suecia); Helle Fuglevig Soendergaard de la Handvarksradet (Cooperación entre sector público de investigación y desarrollo y el sector empresarial privado en agricultura y alimentos de Dinamarca); Javier Moya de la Diputación de Huelva (España) y Thomas Norrby, también técnico de la UCAB, todos ellos, junto con Gustavo Muro y Carla Pierazolli, traductora, estuvieron en la radio para conversar sobre la labor que realiza ADITAL en esta temática del desarrollo local, una esperanza para los pequeños pueblos que quieren salir de la pobreza y a los que Europa está dispuesta a ayudar.

 

-Ustedes vienen de países muy desarrollados; Jujuy tiene más que ver con Latinoamérica que con Buenos Aires. ¿Cómo ven desde la perspectiva de la falta de desarrollo lo que está pasando en Jujuy y en otros lugares de América Latina?.
-Thomas Norrby: el asunto de la migración de los rurales a las ciudades lo tenemos también en Europa, pero claro que el nivel de vida es distinto allá que aquí. Pero las cuestiones que se tratan son las mismas: la metodología participativa que hay que meter para poder realmente sentir que hay un grupo trabajando y que la gente siente que está en un nivel de vida en el que pueden sobrevivir aunque no sea bueno, pero si suficiente para quedarse en esos lugares trabajando, haciendo una vida que es mucho mejor que la vida que se puede tener en la ciudad.

-¿Cómo es la cooperación para el desarrollo?
Javier Moya -Mi especialidad, más que el desarrollo local es la cooperación al desarrollo. El organismo para el que trabajo, la Diputación de Huelva, tiene unas secciones que invierten dinero y buscan recursos para proveer desarrollo en terceros países. Es el caso de distintos proyectos que estamos realizando en Sudamérica, porque Huelva sí tiene un interés especial en fomentar la cooperación con Sudamérica, ya que han sido muchas veces en la historia larga que hemos venido para acá con las armas y a llevarnos cosas, ya es hora que vengamos con recursos y con ideas de aportar nuevas cosas. Llevo como cuatro años dedicado a lo que es la cooperación y el desarrollo en distintas instituciones y en este proyecto ya hace un año que estoy trabajando.
 
-Después del franquismo ¿cómo se produce tan rápido en España la salida de la desnutrición, el analfabetismo, etc.?
Javier Moya: Creo que España se ha visto favorecida por el entorno en el que le ha tocado vivir. La incorporación a la Unión Europea nos ayudó mucho y de hecho hay un tema que incluso los críticos en España lo ocultan porque les interesa que no se sepa mucho, pero la cantidad de recursos de los países ricos que nos han llegado y nos están llegando, ha sido muy potente. Entonces, estar en este mundo globalizado tiene muchas más posibilidades de desarrollo cuando se está en el bloque de los que tienen el poder y España tuvo la suerte de entrar en ese bloque lo que facilitó mucho su desarrollo. Eso sea quizás algo que los argentinos, chilenos, brasileños y el resto de los países latinoamericanos deben aprender, y buscar acuerdos de colaboración donde las fronteras, donde todo este tipo de cosas que tienen que pasar a la historia, no dividan sino unan.

-A mí me sorprenden los índices de analfabetismo que había en España y en Italia, veinticinco años atrás. Por eso uno piensa cómo hicieron.
Javier Moya: el tema especifico del alfabetismo es básicamente tener recursos. Aquí por ejemplo los compañeros están alfabetizando de una manera muy importante; en Jujuy, están alfabetizando a campesinos en lo que es el uso la informática, tema, hoy en día, absolutamente clave..

-Te quiero aclarar que hace veinte años, en la Argentina, los padres y abuelos de esos campesinos no eran analfabetos de la lengua, ese es el fenómeno que aterra.
Javier Moya: si, pero en relación a lo que me está comentando, con qué recursos se van alfabetizar esos campesinos; en parte, con los que ha puesto la Comunidad Europea para que se alfabeticen. Evidentemente, si el gobierno argentino quiere tener desarrollo tendrá que tener recursos para lograrlo y, evidentemente ha de tener que hablar con el Fondo Monetario Internacional una serie de cosas, pero ese ya es otro tema.

-¿En qué medida vinculan las posibilidades de desarrollo local con la política? ¿En que medida pueden interactuar?
Thomas  Norrby: Creo que es sumamente importante que los políticos aunque sea en la línea regional o municipal, bajen y trabajen de vez de en cuando en una área local para poder escuchar y no hablar, porque no siempre escuchan lo que la gente dice. La manera de actuar y cerrar objetivos tiene que ser participativa; las decisiones deben ser tomadas en un proceso que llegue a los privados, a los políticos y a la gente local. Veo como muy interesante el proyecto que lleva Muro, la agencia de Jujuy Activa, que tiene exactamente este tipo de organización, donde se sientan los políticos y escuchan a la gente para trabajar juntos. Lo que nosotros pensamos del proyecto es que debe servir para tratar de quebrar la brecha de las grandes injusticias sociales pero al desarrollo lo tiene que hacer la gente local. Lo que podemos ofrecer es la caña de pescar, pero la gente es la que tiene que pescar; lo importante es no regalar el pescado, porque cuando se termina, no hay nada.

-¿Podemos tener fe en que las cosas cambien, se vuelvan más justas, porque hasta ahora...?
Thomas Norrby: la globalización ha hecho que las fuerzas económicas sean muy fuertes y claro que esto afecta las áreas rurales porque el poder económico se queda en las ciudades. Por eso es difícil luchar en contra este esquema. Por lo tanto hay que ver, no solamente dejar al mercado para que se resuelva todo, sino que hay que tener una política bien consciente para dónde vamos y qué vamos a hacer. Sabemos que las posibilidades de escuchar a los locales es importante, pero tampoco tenemos que sentarnos y permanecer inmóviles porque se tiene que cambiar las cosas, no hay otra. En la evolución hay ciertas áreas que van a morir, eso si, pero que hay maneras de hacer que la gente, por ejemplo de un área industrial como Palpalá, pueda encontrar nuevos caminos. Me impresionó mucho lo que se está haciendo, eso de tratar de mentalizar a la gente, pasar de un estado industrial a ser otra cosa. Y claro es una labor que durará mucho tiempo.

-¿Qué agregas Helle?
-Helle Fuglevig Soendergaard: es una pregunta muy difícil. Claro que es un camino muy, muy largo para el desarrollo. Yo también quiero decir algo sobre la evolución ya que cuando vemos gente viviendo como los que están en el campo, acá en Jujuy, son muchos más, por ejemplo, que los que hay entre nosotros en el norte de Europa y eso es algo que me encanta ver y me da esperanzas para las áreas rurales, donde la gente puede tener una vida más humana.


-An Magreth Goransson: cada cambio es posible dentro de cada individuo si se le da el marco correcto y cada proyecto de desarrollo trata sobre esto justamente. Lo más difícil de generar un cambio se presenta en el primer tercio de la población; esto quiere decir que cuando uno llega a lograr el cambio en el 33 por ciento del conjunto ya está instalado y no hay mucho más que hacer, porque el cambio como que sigue solo.

LA LECCIÓN 
ESPAÑOLA

      Javier Moya, responsable de ADITAL en la Diputación de Huelva, provincia española compuesta de 79 municipios, dejó una visión de la España después del cruento atentado de Atocha.“En España, cuando hubo un gobierno que decidió oponerse a lo que pensaba su pueblo y entrar en una guerra ilegal e injusta, pues el pueblo lo percibió como un engaño; como quién es ese tipo de bigotes que puede hacer lo que él quiera con lo que piensa el pueblo. Cuando las encuestas estaban así, que no sabían quien iba a ganar y no se sabia que iba a pasar, yo pensaba que el pueblo español no tenía la madurez para decir dónde está la verdadera Atlántida, porque esta no es una cuestión ideológica, es una cuestión de lógica, de sentido común. Cuando el atentado, lamentablemente, los españoles en el último momento se posicionaron diciendo: señores, nosotros somos los que mandamos. Ha sido una lección importante que el pueblo español ha dado a otros pueblos, que esperamos que los americanos la aprendan, pero que en cierto modo los argentinos también en las últimas elecciones hicieron un posicionamiento en el sentido que les habían metido cierta mentira y dijeron basta. Creo que esa es una de las bases para buscar unas nuevas relaciones y mejores posibilidades”.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .