El trabajo de la CODINABE, ente binacional argentino-boliviano que trabaja
en torno al aprovechamiento de la Cuenca del RÃo Bermejo, es evaluado en esta entrevista por el embajador Julio San Millán, Presidente de la Delegación Argentina quien estuvo en la radio junto a Edgardo Sosa, Director Nacional de PEA Argentina.
-¿A que apunta el curso que acaban de lanzar en Jujuy?
-Se trata de un programa de educación ambiental, en el que hemos dado un paso más. El primero fue un curso de formador de formadores que eran doce docentes seleccionados por el Ministerio de Educación para que fueran los que a su vez formaran a otros tantos docentes, para desarrollar el programa en 125 escuelas de Jujuy. Son 600 docentes involucrados; les entregamos manuales y material para las escuelas y el programa está dentro de un acuerdo marco que celebramos con todas las provincias de la Cuenca: Jujuy, Salta, Formosa y Chaco y lo implementamos entre cada provincia y la COBINABE.
-¿Cómo sigue esto el año que viene?
-Sosa: comenzó la capacitación de los docentes y la provincia va a incorporar en la currÃcula al tema del medio ambiente, los recursos naturales e hÃdricos, y la transmisión al alumno comienza en el perÃodo lectivo de 2005. Fundamentalmente apostamos a que se tome conciencia de la importancia que tienen para los que hoy habitamos este suelo y las generaciones futuras, los recursos naturales y los recursos hÃdricos sobre los que se debe hacer un uso racional. No tenemos una postura conservacionista rÃgida, al contrario: el buen uso nos permitirá que se mejore la calidad de vida, que haya un desarrollo sustentable, que se pueda en el tiempo prolongar. Si no es pan para hoy y hambre para mañana.
-San Millán: Lo que queremos evitar es el abuso del aprovechamiento, desmontes, manejo
irracional del recurso ictÃcola, hay especies que están en serio riesgo de extinción en la Cuenca; hoy, lo dicen los pescadores, cómo han disminuido los peces y es por la contaminación que tienen los rÃos. La ideas es que todos somos un poquito responsables, debemos sentimos parte; por eso el programa busca que la gente se involucre en estos temas. Hay que tomar conciencia que los recursos naturales son de todos y para todos; que los debemos cuidar, somos administradores todos no solo quienes tienen jurisdicción legal porque es un funcionario de la repartición especÃfica.
-Cambiando de tema ¿cómo evalúa la evolución, los cambios evidentes del trabajo de la Comisión a través del tiempo?
-San Millán: en gran parte se debe a que ha cambiado el enfoque del manejo de estas comisiones que funcionaban en la Capital Federal, administradas por personas que estaban alejadas de las provincias y que no tenÃan nada que ver. Y además que no habÃa
participación. Hemos tenido fundamentalmente el aporte de la comunidad, el que se debe en gran parte a la presencia fÃsica en la región, a dejar de lado a veces proyectos faraónicos, utópicos y tener un enfoque más realista; lo chico nos lleva a lo grande y hoy podemos anunciar la inminente inauguración de una red de alerta hidro-metereológica y monitoreo ambiental. Creo que esto va a avanzar a medida que se involucre mucho más la comunidad que es parte de las acciones que desarrollamos, porque la participación pública es uno de los puntos principales de todos los programas que tenemos.
-Sosa: También estamos trabajando fuertemente en la Quebrada de Humahuaca, no sólo en Tilcara, sino que ahora habrá acciones en el Parque Nacional Calilegua, que está involucrado dentro de un corredor biológico que integra el Parque Nacional Baritú en
Salta y la reserva de flora y fauna de TantÃa en Bolivia.
-Siempre hubo una fuerte relación entre Bolivia y el NOA; ahora parece que se hubiera acentuado mucho y hay instancias de institucionalización que nunca hubo...
-Creo que hoy tenemos más conciencia que con Bolivia tenemos un origen y un
destino común y reconocemos que somos hermanos, que tenemos que actuar como
región y hay muchas cosas que se pueden emprender, que la suma de esfuerzos
permite alcanzar ciertos objetivos; que una institución, una persona, no lo puede lograr pero esa institucionalización por ejemplo hace que en la Comisión Binacional actuemos como si fuéramos una sola cosa, hay proyectos comunes y otros que son nacionales. Nuestras estrategias, mas que atacar los defectos, ha sido la de atacar las causas y por eso decÃamos que habÃa que tener presencia en la Cuenca y abrir la gestión a la participación, escuchar, afianzar y apoyar proyectos que realmente le sirvan y sean útiles a la gente. Entonces, esto crecerá porque la participación aumenta y nosotros somos meros administradores de expectativas, de las esperanzas de mucha gente. Y entre las acciones que tenemos que desarrollar está también la de buscar financiamiento para poder emprender otros proyectos, y también para replicarlos a los que ya son exitosos en la Cuenca. Por ejemplo: el
tratamiento de residuos domiciliarios. Vamos a empezar en distintos municipios de la Cuenca y en la Quebrada de Humahuaca. Ya tuvo éxito en Iruya, provincia de Salta, un trabajo que hicimos con el aporte de Jujuy y con plantas autóctonas del municipio de Tilcara.
|