Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista con diputados nacionales

Claves de una Ley de Turismo

      En la Cámara de Diputados de la Nación se "cocina" por estos días la nueva ley de Turismo de la Argentina, que en lo básico le asigna a la actividad el
papel que -a pesar de su estratégica y creciente importancia- no había
tenido antes. Un grupo de legisladores de la Comisión de Turismo de la
Cámara Baja estuvo en Jujuy para recibir opiniones de los distintos actores
locales sobre esta iniciativa y en una visita a El Ojo de la Tormenta -junto
al secretario jujeño Jorge Noceti- adelantaron los aspectos principales de
la futura norma y respondieron a consultas en torno a la problemática actual
de la llamada Industria sin Chimeneas.

El proyecto -comenzó explicando el diputado jujeño Carlos Daniel Snopek- ya
tiene dictamen de la Comisión de Turismo y se ha debatido recientemente en
la de Presupuesto y Hacienda. "En ambos casos hemos producido
dictamen pertinente y ahí está 'picando' para que baje al recinto. Creo
que será aprobada a pesar de que hay algunos grupos de diputados
-básicamente de la oposición- que expresaron inconvenientes y algunas
cosillas en contra- pero de todos modos me parece que es una muy buena ley,
y vale la pena que le demos este instrumento al Turismo en la Argentina, ya que en primer lugar, lo coloca en una posición muy importante respecto a las demás actividades al señalar que seguirá la suerte de todo lo que se hable en materia de industria o sea que cuando haya una promoción, un diferimiento, cuando haya alguna cuestión impositiva que mejore las cosas para la industria, el Turismo seguirá esa suerte. Por primera vez en nuestro país, estamos haciendo al Turismo una actividad significativamente estratégica. Se mantiene el Fondo Nacional de Turismo y se crea un instituto que podríamos
llamarlo de promoción del nombre argentino en el exterior, que tendrá el 40
por ciento del Fondo Nacional, que se forma con el 5 por ciento de los pasajes que se venden al exterior; eran aéreos hasta ahora, al que se incorporan los fluviales. Y hay otro tema que me parece muy novedoso en esta ley: cuando termina un ejercicio, por imperio de la Ley de Administración Financiera, los recursos que no se han utilizado en el ejercicio pertinente caen, o sea pasan al Tesoro, y el año que viene hay que volver a
distribuirlos. En esta ley estamos marcándole la ultra-actividad de los
recursos sobrantes y además su intangibilidad. Esto es: si eventualmente no
se ejecutara la totalidad de los recursos en un ejercicio, éstos pasan a
disposición del organismo administrador, en este caso la Secretaría de
Turismo de la Nación. Y además son intangibles, no se pueden utilizar para
otra cosa, dos institutos que no estaban contemplados en la vieja ley.
Estos son pasos muy significativos hacia delante y sobre todo la concepción
de que el Consejo Federal de Turismo intervendrá en la planificación de las
acciones conjuntas en toda la Argentina y esto será financiado por este
esquema. Y le hemos hecho una "trampita" al Poder Ejecutivo (desde ya que lo
conversamos después), que es poner que el presupuesto que se elabore desde
la Secretaría de Turismo vaya al Poder Ejecutivo para su aprobación. Esto
implica, conforme a las leyes que acabo de señalar, que va al Congreso y que
seremos nosotros en definitiva los que vamos a poner todos los años con qué
otros recursos adicionales, además del Fondo Nacional del Turismo, va a
contar la Secretaría de Turismo y en definitiva, los representantes del
pueblo de todo el país, serán los que decidirán de qué modo y con qué
sentido se aplicarán los recursos.

-Parece que, realmente, se está viendo al sector con reales posibilidades de crecimiento y se le está poniendo pila al tema...
Diputado Domingo Vitale
: -En muchos años a la actividad turística nosotros -como en
otras cosas- la hemos tomado casi como secundaria, quizás sin darnos cuenta de que Argentina es un país que no sólo tiene todos los climas y todas las geografías, sino que también es un país maravilloso, con una gran ventaja que es la relación cambiaria que le da una alta competitividad desde el punto de vista del turismo receptivo y aunque nos parezca mentira, es un país seguro, más allá de todo el tema del bombardeo informativo sobre
el tema de la inseguridad, que es un tema serio en la provincia de Buenos Aires
y el Gran Buenos Aires. Pero en relación a otros países del mundo, Argentina
tiene una tasa de mortalidad por homicidios que es increíblemente menor a la de México y Brasil, por ejemplo. Nuestra idea es recibir la opinión del resto de los actores porque más allá de la actividad de la Comisión de Turismo que es intensa, está la
importancia de esta zona de la Quebrada de Humahuaca y el hecho de haber
sido declarada Patrimonio de la Humanidad, lo cual abre expectativas
espectaculares en lo turístico. A este instrumento hay que enriquecerlo pero deben haber otras leyes más. Debemos resolver el tema de los feriados, debe haber una política sobre
feriados y ponernos de acuerdo para hacer previsible a la actividad
turística. Por ejemplo, hay que resolver el rema del Turismo de Tiempo
Compartido, no se puede chantear en esto; hay que normatizar todo lo que sea
Turismo de Aventura, un tema que se viene porque Argentina tendrá un gran
desarrollo en este sector.

Jorge Noceti -Hay que rescatar un aspecto fundamental en el contexto de lo que los
diputados están trabajando, que es el carácter federal de la formulación de las normas, más allá obviamente del debate que debe darse en el ámbito natural que es el del Congreso de la Nación. El anteproyecto de esta ley se ha generado en el marco del Consejo Federal de Turismo con participación de todos los secretarios de Turismo del país y las autoridades de la secretaría de Turismo de la Nación y lo mismo está pasando con un anteproyecto de
Turismo Alternativo. Hay una comisión de trabajo que integran el titular del área nacional y todas las provincias y las definiciones se someten a plenario y en el último a comienzos de septiembre, discutimos el tema de los feriados, la postergación de vacaciones y una serie de pautas para hacer lo que dice el diputado Vitale, darle cierta previsibilidad a la programación de la actividad turística, porque inventar figuras como “no laborales” para justificar feriados de último momento, conspira contra lo que se pretende
que es -en definitiva- movilizar al turismo interno en determinados momentos
del año. Desde el punto de vista de la secretaría de Turismo de la Nación,
rescatamos el carácter participativo hacia las provincias de la instancia de
opinión, más allá -insisto- en que el debate final está en el Congreso de la
Nación, donde, por lo que veo, los diputados tienen la mejor disposición al trabajo y al
diálogo para enriquecer estas iniciativas.

Nora Chiacho- Sobre lo de la comisión con "pilas", quiero decirle
que en mi ciudad, que es Tandil, se hizo una reconversión que fue forzada
por la propia necesidad de ver cerradas las fábricas y el crecimiento del desempleo de una forma alarmante. De ver que se tenía que reconvertir su economía y Tandil pasó a explotar muchísimo mejor lo que es la belleza natural del lugar y si hay tantas inquietudes de los ciudadanos y de los empresarios, hay que acompañarlas y esto es lo que tenemos que hacer
los legisladores.

Hugo Cetour -Quiero rescatar que el tema de la ley está abierto porque todavía falta la parte del recinto donde se pueden introducir cambios. Esta visita es para receptar los temas que vayan surgiendo. Ejemplo, es muy importante lo que plantea Snopek, el tema de fondo son, precisamente, los recursos. Para mí es capital y en el tema del Consejo Federal del Turismo, en el que tienen mucha participación las provincias, me parece que faltaría en esta
ley que participen un poco más los municipios. Veremos después de qué modo
participan algunos organismos representativos del sector municipal, como la
Federación Argentina de Municipios o algún otro.

-Una oyente nos pregunta si no es posible hacer convenios con los medios
nacionales para una mejor difusión de los atractivos turísticos de las
provincias....
Domingo
Vitale -La mirada de los grandes medios no está orientada al
interior del país. Hay una visión capitalina de la sociedad argentina por un
problema de formación cultural grave, que ni siquiera es hablar desde el centro del país.
Argentina ha mirado siempre hacia el Atlántico. Si analizamos la cuestión desde lo histórico, veremos que la primera zona que fue colonizada por los españoles fue el
norte por las connotaciones económicas del momento. El interés por la zona nuestra es
posterior. La verdad es que lo que hoy es la pampa húmeda no ofrecía nada al mundo. Después sí, se supo que era n lugar excepcional, como no había no había en otro
lugar del mundo, por tener un metro de humus y ser óptimo para la agricultura. Pero siempre miramos hacia fuera. Volviendo a la pregunta sobre la difusión, creo que es un problema de los medios de comunicación. Fíjese que hay un repique permanente de información limitada básicamente al problema de la provincia de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y Capital Federal. El resto del país no les importa, excepto cuestiones gravísimas que tengan un repique a nivel nacional. Lo demás, olvidémonos.

-Nos preguntan qué montos se han fijado para el Turismo en el Presupuesto
2005...

Carlos D. Snopek - Más o menos habrá 80 millones de pesos, más otras posibilidades, como un ingrediente que hay en la ley que pone como el condimento a la comida, porque posibilita el armador de planes de infraestructura de otra forma ¿dónde está la importancia de esto?. Es que escapamos por el costado sobre el tema de la jurisdicción. Hasta hoy, si se quería hacer una inversión turística en una jurisdicción de una provincia o de un municipio, no había manera de financiarlo por el Presupuesto de la Nación porque había que hacer un
convenio en todo caso y cumplir una serie de engorrosos requisitos. Ahora, hay un mecanismo por el cual a través del Programa de Inversiones Turísticas, todas las inversiones de este tipo irán a parar al Sistema Nacional de Valuación de las Inversiones y entonces, se desdibuja el problema de la jurisdicción y empezamos a tener la posibilidad de
inversiones nacionales en el sector turístico de todo el país.

-La ley, más allá de sus fundamentos ¿cómo contempla llevar en los hechos
la integración del país desde lo turístico? En Jujuy, por dar un único ejemplo entre cientos, tenemos un pueblito como Lagunillas de Farallón, de una gran y misteriosa belleza, pero no tiene ni un teléfono público....
Domingo Vitale
- Acá estamos planteando un modelo de país. Es más, tenemos
un proyecto presentado para eso, para crear el Consejo para el Modelo
Argentino y en ese marco, diseñar las políticas. Una política turística como
otras de transporte, de comunicaciones; para decir cómo es la Argentina,
cómo la miramos y cómo la concebimos para de aquí a 30 o 40 años. Y esto es
lo que nos está faltando y es la oportunidad que tenemos con el presidente Kirchner; con esta esperanza que los argentinos tienen que más allá de los aciertos o desaciertos que del Gobierno, lo cierto es que el conjunto de la sociedad argentina apuesta a salir adelante. Esta buena onda que tiene la sociedad, hay que aprovecharla.

Liliana Fellner -Es fundamental lo que dice el artículo primero de la ley, porque abre una esperanza sobre lo que estamos hablando. La ley anterior relacionaba al Turismo con el ocio y punto. En el artículo primero de esta ley se establece al Turismo como política de Estado, como una actividad que puede generar desarrollo. Si nos ponemos a pensar qué le puede cambiar a una persona que vive en Lagunillas de Farallón que haya un Instituto de Facilitación Turística y la secretaría de Turismo se tenga que reunir una vez al mes con la de Cultura para plantear Turismo Cultural. Si a Lagunillas de Farallón alguna vez la vamos a poder poner o hablar de ella en el exterior, me parece que faltan muchas cosas, pero creo que ese artículo primero está dando una idea de cómo se ve al Turismo ahora. Es lo que nos da esperanzas de cambios de fondo en la manera la política turística arentina..



Domingo Vitale y Nora Chiacho, por la provincia de Buenos Aires; Hugo Cetour, por Entre Ríos; Roque Alvarez, por Tucumán y los jujeños Carlos Daniel Snopek y Liliana Fellner. Durante la entrevista radial, de la que también participó el secretario de Turismo y Cultura local, Jorge Noceti, hubo una llamativa participación de la audiencia, a través de preguntas y mensajes telefónicos. Por supuesto, esta nota sólo refleja “la sintetizada relación” de lo que fue una animada charla de más de una hora en los estudios de Radio Nacional Jujuy.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .