Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Próspero Nieva

A veinte años del Informe de la CONADEP

      En setiembre pasado se cumplió otro aniversario del Informe de la CONADEP, que fuera el primer paso hacia la organización de la información sobre lo que pasó en Argentina en la última dictadura militar. Próspero Nieva, alfonsinista de siempre y fundador de Renovación y Cambio, estuvo en la radio recordando los hechos y el clima de una época, que no siempre se sabe transmitir a las nuevas generaciones en cuánto a lo que fue juzgar a los militares que, de facto, marcaron el período más siniestro de la historia del país.

-Ud. fue diputado nacional por Jujuy en los primeros años de la democracia ¿ahora cómo ve aquellos tiempos?
-Como legislador fui partícipe directo de aquello. Fue una época que muchos no comprenden todavía. Es importante rescatar que Alfonsín fue el primer presidente constitucional argentino, ejemplo para América y el mundo, que hizo juzgar a la más alta cúpula de las fuerzas armadas por delitos de lesa humanidad. A veces la gente no entiende y hablan de la Ley de Punto Final, y si uno les pregunta qué significó esa ley, no saben. El asunto es criticar.

-¿Porqué dice eso?
-Se vivieron momentos muy difíciles. Raúl Alfonsín, cuando se recupera la democracia, tenía tres frentes de tormenta: por un lado la Iglesia, acordémonos de que él mandó el proyecto de la Ley de Divorcio, y se vivía un clima tal que, por votarla, a mí me prohibieron comulgar. Otro frente fue con el sindicalismo; apenas asumió, a su ministro de Trabajo le costó la cabeza por querer democratizar los sindicatos argentinos. Y, el tercer frente, el más tortuoso, el de las fuerzas armadas, que nunca habían sido tocadas. Y fue Alfonsín el que inició el proceso judicial.

-Esos primeros años de la democracia estaban signados por la idea de un nuevo golpe ...
-Es importante comprender el esfuerzo que hizo Alfonsín para mantener, no mantenerse él como presidente, sino mantener la democracia como estilo de vida, sobre todo. Estaba acosado, por ejemplo por hombres como Aldo Rico, uno de los carapintadas que hoy goza de la democracia.
El Punto Final no era buscar la impunidad, sino que fue, ante el requerimiento de las fuerzas armadas y de parte de la sociedad argentina, el planteo de marcar un tope en el tiempo, una fecha hasta la que se podía hacer denuncias por la desaparición de personas. No recuerdo si era un plazo de 30 o 60 días. Era una ley que la impusieron los que estaban con el golpe y Alfonsín no sabía cómo hacer para salvar la democracia. Ya se había logrado algo fundamental, la condena de Videla, Massera y compañía. Entonces, vamos con la Ley de Obediencia Debida para ver cómo se morigeraba el descontento de las fuerzas armadas.

-Con todas esas cosas, que uno hubiera preferido que fueran de otra manera, nuestra democracia avanzó de otra forma, pensemos en Chile, por ejemplo, que tiene a Pinochet libre.
-Es verdad, pero hay que señalar que los indultos fueron una desagracia. Una desautorización a la ley, al juzgamiento que se hizo de las fuerzas armadas, y del cumplimiento de una condena impuesta por la comisión de esos delitos imprescriptibles. Esto es lo que nos desubica a los argentinos.Yo soy de los que piensan que Alfonsín hizo muy bien en juzgar a los militares, que se creían impunes. Si bien es cierto que los montoneros y el ERP cometieron delitos, pero a ellos tendrían que haberlos juzgado y en cambio institucionalizaron el crimen organizado, el terrorismo de estado.

-Una oyente le pregunta ¿qué opina del desarrollo de los juicios por la verdad en Jujuy?
-Está pasando sin penas ni gloria, por lo menos en los medios locales, que le dan ninguna o escasa difusión. Los que tenemos intención de saber qué pasa, y nos adentramos en los procesos, lo sabemos. Nosotros tenemos a nuestro asesor político, Pablo Vaca, que tiene una participación activa en el esclarecimiento de los hechos. En Jujuy también fue terrible, no escapó al horror. Pasaron tantas cosas. Le cuento una. Olga de Aredes se acuerda –tengo conocimiento de que en una reunión de esposas de desaparecidos- ella se acordaba de que nosotros íbamos al Buen Pastor y le llevábamos fruta a ella, por lo menos. Mientras que el Dr. Aredes tuvo dos desapariciones. En la primera, que lo secuestran las fuerzas armadas, la señora logra que interceda Ricardo Balbín. Y logró que fuera liberado. Pero al poco tiempo, estando en Libertador, lo vuelven a secuestrar, ya para siempre. Hay que mantener en la memoria todo lo que pasó, para que no se repita.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .