Gustavo Muro
Las profundas transformaciones de la macro-economÃa mundial que se aplicaron aceleradamente durante la última década, en el llamado proceso de globalización, y sus efectos no deseados que se difundieron en ciudades periféricas como la nuestra, fueron principales causales del dramático incremento de la desocupación, elevando los Ãndices de pobrezas, empujando a los trabajadores a emigrar y desarraigarse en ciudades que crecieron desordenadamente, promoviendo una marginalidad social inédita en nuestra historia, donde lo único que no se globalizó fue la equidad y la solidaridad entre los pueblos.
Ante esta situación nos determinamos a enfrentarla, oponiéndole la experiencia del camino trazado en la gestión municipal 1991/2003; y con la filosofÃa que la orientó, basada en âla Transformación Social con Ãtica Solidaria a través de la Democracia Participativaâ
Ese proceso globalizante modificó el concepto clásico de aquel gobierno municipal que s+olo era prestador de servicios y recaudador de tributos; ahora, las expectativas y las exigencias consisten en transformarlo avanzando hacia su nuevo rol de promotor del desarrollo social y económico dentro de los lÃmites fÃsicos de su territorio.
La transformación de las gestiones municipales necesita como herramienta un plan consensuado, con flexibilidad, que marque etapas en el tiempo para concretar una visión comprometida con el futuro, definida por todos los actores sociales de nuestro medio.
Con esta convicción, compartiendo el espacio de discusión y decisión, desde el Municipio nos propusimos recurrir a una de nuestras mayores riquezas: el potencial humano de quienes habitamos San Salvador de Jujuy, y asà convocamos a las instituciones locales para soñar la ciudad del futuro, definiendo los caminos por los cuales transitar en la búsqueda de ese horizonte, y delineamos participativamente el sueño de ciudad, los ejes, los programas de trabajo, y elaboramos el Plan Director de Ordenamiento y Gestión Urbano - Ambiental como una herramienta de acción, dinámica y sostenible en el tiempo.
Este Plan Director no sólo tiene su valor por ser el producto de muchas horas de trabajo de los equipos técnicos municipales, abriéndolo a la discusión y consenso con las entidades del medio, sino también que es valioso por su proceso al ser una propuesta colectiva, que pretende ser la âpolÃtica urbana de la ciudadâ ya que se fue elaborando como un aporte que debe trascender las gestiones, involucrando a los sucesivos gobiernos y legisladores, para beneficio de las instituciones y de los ciudadanos en general.Esta propuesta fue sancionada como ordenanza en agosto de 2003 con el pleno acuerdo del Concejo Deliberante, quedando como legado para forjar dÃa a dÃa una ciudad de digna de ser vivida, para orgullo y beneficio de todos sus habitantes.
PLAN DIRECTOR
A continuación detallamos la estructura del Plan, para luego pasar a describir los puntos esenciales.
Estrategia y Participación
Bases de datos, análisis y diagnóstico para la planificación de la gestión urbana-ambiental:
Marco global: ámbito externo-interno; evolución histórica de la mancha urbana; condicionantes al crecimiento de la zona urbana; -caracterización social; asentamientos irregulares                       Â
Diagnóstico de la ciudad y su contexto: caracterización del medio fÃsico y biológico; uso del suelo; distorsiones urbanas.
Propuesta urbana-ambiental: introducción; conclusiones diagnósticas; objetivo general; objetivos particulares; -programas; alternativas de crecimiento; proyectos emblemáticos.
A los efectos de brindarle una sÃntesis al lector sobre lo que este plan significa describimos sus contenidos principales:
ESTRATEGIA
Se convocó y motorizó la cooperación entre los ámbitos público y privado, y junto a las Instituciones locales ( quienes demostraron un alto grado de maduración) hacia el inicio de 1.999 se conformó el Consejo Asesor de Planificación Municipal  que se consolidó como un ámbito de concertación para el análisis, la reflexión, y la formulación de propuestas para el desarrollo local, dinámicas, perdurables en el tiempo, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida para todos los jujeños, que finalmente se sinterizó en el Plan Estratégico de la Ciudad.
La primer instancia de trabajo fue consensuar el Código de Etica del C.A.P., como marco referencial en el cual sostenerse.
Luego de intensas jornadas de talleres participativos, en los que intervinieron las instituciones integrantes del Consejo, los vecinos de la ciudad convocados a través de un novedoso mecanismo que llamamos âasambleas ciudadanasâ y también âpersonalidades notablesâ de Jujuy que dieron su punto de vista desde sus experiencias, se logró delinear nuestra visión o sueño de ciudad que se sintetiza en el siguiente párrafo:
San Salvador de Jujuy âCiudad integrada social, cultural y económicamente, en el ámbito local y regional;
para que promueva el desarrollo sustentable y una economÃa equilibrada, a partir del fomento de las actividades relacionadas con el turismo, y la promoción de la capacidad y cultura emprendedora;
preservando sus riquezas naturales y el medio ambiente, con la integración y el equilibrio del espacio urbano armonizado con la naturaleza;
revalorizando y fortaleciendo sus esencias culturales provenientes de las diferentes identidades, potenciando la educación como formadora de conciencia, y la participación ciudadanaâ.
Esta propuesta programática global se basa en tres ejes estratégicos, que a continuación enunciamos:
SOCIAL Y CULTURAL
Crear espacios de transformación social, en los que la comunidad potencie sus capacidades de autodesarrollo, por medio del aprendizaje de la participación con ética solidaria y equidad como columna vertebral de este autodesarrollo.
ECONOMICO y PRODUCTIVO :
Promover equitativamente un desarrollo sustentable y una economÃa equilibrada, potenciando el turismo y las pymes, integrando la ciudad social y económicamente tanto en el ámbito local como regional, utilizando racionalmene sus riquezas naturales, y preservando el medio ambiente
DEL HABITAT Y EL AMBIENTE:
Lograr una ciudad territorialmente equilibrada, como soporte estructural de todas sus actividades, desarrollando polÃticas consensuadas público-privadas, en los aspectos social, cultural, ambiental y económico, con alcances de integración regional.
Asumiendo que la planificación estratégica es una forma participativa, moderna y democrática de pensar la ciudad, que promueve la cooperación público-privada, permitiendo articular las iniciativas del gobierno local, los ciudadanos y los agentes económicos para potenciar el desarrollo de la ciudad y su territorio, y si entendemos que a través de este proceso estratégico podremos definir las formas de concentrar los escasos recursos en claras direcciones para transformar la realidad, optando, priorizando, e implementando los proyectos contundentes y transformadores, el desarrollo de la metodologÃa acordada y aplicada se inicia con aquel horizonte u objetivo general que llamamos âsueño de ciudadâ, inmediatamente desagregrado en los tres ejes estratégicos recién señalados y continúa con la definición (por eje) de los propósitos u objetivos particulares, que a su vez se abren en los diferentes programas que articulan a sus propios  proyectos de trabajo, como unidades operativas que tienden al logro de algunos de aquellos objetivos particulares.
Estos momentos metodológicos están atravesados en cada instancia por los estudios diagnósticos según la escala especÃfica de cada etapa de análisis y decisión.. No hemos iniciado el proceso con la habitual diagnosis para no quedar condicionados por la realidad angustiante; por el contrario, preferimos posicionarnos desde la visión de ciudad, y desde ese sueño traccionar la realidad para transformarla hacia los objetivos sustentables superadores de la coyuntura.
Valorando que el alcance de este Plan Director de Ordenamiento y Gestión Urbano-Ambiental es un instrumento de gestión para la Municipalidad, solo transcribiremos los objetivos particulares del Eje Estratégico del Hábitat y el Ambiente:
  a) San Salvador ambiental y socialmente saludable.
 b) San Salvador con eficacia funcional y confort social.
 c) San Salvador patrimonial e identitaria.
 d) San alvador con oportunidades de desarrollo local.
Como cierre del ciclo metodológico de esta estrategia (que debe contemplar ineludiblemente todas las etapas de evaluaciones parciales y finales) el Plan Director debe constituirse en el referente idóneo y orientador para la elaboración de los futuros presupuestos municipales en relación a la programación de inversiones (público-privadas) en los proyectos urbanÃsticos que, basados en su flexibilidad, superarán a los periodos polÃticos de las sucesivas gestiones administrativas de la ciudad.-
El Plan marca los lineamientos de crecimiento, funcionamiento y ordenamiento de la ciudad y su territorio en base a los objetivos recién enumerados.
La estructura del Plan Director cuenta con dos apartados:
- DIAGNÃSTICO: En el cual se recorre un trayecto descriptivo global de la ciudad y su territorio, que resulte una aproximación al conocimiento de la zona, para lo que se siguió el siguiente lineamiento:
âEs necesario reconocer que con la aparición del hombre queda determinada la necesaria apropiación de la naturaleza para satisfacer necesidades socialmente relevantes. La conservación de un medio natural original, entra en contradicción potencial con la existencia misma del ser humano. Y cuando la relación hombre-naturaleza está regida por leyes mercantiles y de explotación, la destrucción de ésta, representa una consecuencia lógica. Sin embargo, si el hombre es capaz de utilizar su conocimiento cientÃfico y técnico para la conservación y el desarrollo de los recursos naturales, es posible satisfacer necesidades sociales y desarrollar la riqueza natural simultáneamente.â
(Arquitectura ecológica: Deffis Caso)
2 -PROPUESTA
En base al diagnóstico realizado, se pudo dimensionar el desafÃo ante el cual nos     dispusimos a planificar y gestionar la ciudad soñada para nuestros hijos.
Pensar la ciudad no es empezar de nuevo. Las ciudades son deudoras con su historia, su trama, su arquitectura, sus elementos fÃsicos y simbólicos, su cultura cÃvica. Incluso con sus planes y proyectos urbanos inconclusos o no realizados. Las ciudades deben establecer un compromiso con su geografÃa, su emplazamiento, sus recursos naturales. Y con las culturas de sus gentes y de sus barrios. La ciudad es su paisaje fÃsico y humano. Es el espacio que contiene el tiempo.
Y a la vez pensar los lineamientos básicos para la ciudad, determinar los marcos y polÃticas de acción, es una apuesta de futuro que se implementa en el presente. Es innovación más que invención, un proceso más que un final, acción más que especulación, compromiso para el sector público y regulación para el privado, servicio a las generaciones presentes y respeto a las futuras. Es hacer hoy lo que proponemos como espacio de vida para mañana. Pensar la ciudad tiene una doble fidelidad: con la ciudad heredada y con la ciudad futura. Hay elementos que deben preservarse y âre-usarseâ; la innovación es necesaria pero el diálogo y la complementariedad también.â
 (URB-AL: Gestión y Control de la Urbanización, Rosario, Argentina, 2000.)
Esta propuesta de desarrollo urbano fue diseñada para ser implementada durante los próximos 15 años como perÃodo total de planificación; nuestra posición no es considerar a la ciudad como compartimiento estanco en donde se suceden la mayor parte de las actividades laborales que caracterizan a San Salvador (básicamente administrativas y de comercio), sino que hemos adoptado una mirada ambiental, es decir tuvimos en cuenta al hombre en su entorno inmediato y mediato -ciudad y territorio- región. También consideramos el vÃnculo que las personas establecen con su entorno, rescatando desde los modos de intervenir sobre su medio, hasta el patrimonio natural y cultural. Desde ese posicionamiento, realizamos un diagnóstico que nos permitió aprehender aún más nuestro capital fÃsico y social.
El fin de este proceso de planificación, es gestionar intervenciones que tiendan progresivamente a elevar la calidad ambiental, con el objeto de lograr el Desarrollo Sustentable de la Gestión Urbana. Este âconsistirÃa en un desarrollo que distribuye servicios ambientales, económicos y sociales básicos a todos, sin alterar la viabilidad de los sistemas ecológicos y comunitarios de los que esos servicios dependenâ .
Es importante destacar que durante la elaboración de esta propuesta se tomaron como valores fundamentales cuatro conceptos que se encuentran implÃcitos en cada uno de los programas y proyectos, y que tienden a lograr un Municipio: integrado, equilibrado, equitativo e identitario.
INTEGRADO:
Este valor enfocado desde dos aspectos: hacia el interior, es decir la relación Municipio-Sociedad, y hacia el exterior es decir Municipio-Región. En ambos casos, tiene como propósito la articulación, el acercamiento y la asociación, con la participación de la comunidad para lograr la integración mediante las oportunidades sociales, económicas y fÃsicas.
EQUILIBRADO:
Referido a distribución de las oportunidades que brinda la ciudad, las obligaciones que los habitantes tienen para con ella, y las obligaciones institucionales.
EQUITATIVO:
En relación a las oportunidades y obligaciones en un dialogo entre el habitante y la ciudad desde la construcción del territorio en su integralidad.
IDENTITARIO:
En cuanto al rescate de los valores escenciales respecto al soporte social, económico y fÃsico y la necesaria construcción de un sentimiento de pertenencia que se traduzca en un interés sentido por aportar, contribuir, colaborar, etc., para la exaltación de nuestra ciudad.-
Estos cuatro valores deben ser pilares inalterables al momento de la gestión y materialización de las acciones público-privadas en el futuro, para la ciudad y su territorio. Por último, destacamos que para lograr una Ciudad Sustentable âes necesario establecer alianzas entre actores sociales significativos que puedan motorizar una acción planificada (basada en la identificación de objetivos y en la clarificación de estÃmulos o detonantes de la acción, que pueda ser sistemática y retroalimentaria)â. Para lograrlo es necesario adoptar una metodologÃa que incluya programas de educación y capacitación a todos los actores intervinientes, con una fuerte base legal consensuada entre los distintos niveles estatales que posibilite el desarrollo armonioso del Plan.
Quiero manifestar asimismo el deseo de que la comunidad toda pueda apropiarse de esta propuesta que como dije anteriormente ya es ordenanza y por consiguiente pueden consultarla en el Concejo Deliberante o la Municipalidad y profundizar el estudio de los Programas y Proyectos allà contenidos.
Por último quisiera destacar que para llegar a este plan colaboraron muchÃsimas personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, pero va un especial reconocimiento al equipo técnico del municipio que lo hizo posible; Rubén OscarBertazzi,. MarÃa Fernanda Saez, Adriana Patricia DÃaz, MarÃa. Belén Quiroga Mendiola, Enrique Alejandro Stacchiola, Ulrico Lautaro Gruber, Carlos Farfán y Rafael Verdur
- Participaron de una manera u otra, las siguientes
- reparticiones e instituciones intermedias:
- Municipalidad de San Salvador de Jujuy
- Universidad Nacional de Jujuy
- Obispado de Jujuy
- Federación de Centros Vecinales
- Comisión de Asentamientos Ilegales de Jujuy
- Federación de Entidades de Discapacitados de Jujuy
- Cámara PyME
- Cámara de Microempresarios (Dpto. Dr. M. Belgrano)
- Unión Industrial de Jujuy
- Cámara de Turismo
- Unión de Empresarios de Jujuy
- Cámara Argentina de la Construcción
- Cámara Jujeña de la Construcción
- Colegio de Abogados
- Colegio de Arquitectos
- Colegio de Ingenieros
- Colegio Médico de Jujuy
              Consejo Profesional de Ciencias Económicas
Fernandez, Roberto y otros: âTerritorio, y Desarrollo Sustentable.Editorial Espacio.- Buenos Aires 1999.
|