La Ley 5634, sancionada el 26 de noviembre de 2009, mediante la cuál se creó el Plan de Conservación y Manejo Sustentable de la Vicuña en SilvestrÃa, constituye un avance para el desarrollo socio-económico de la Puna jujeña. Resta aún su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo para hacerla plenamente operativa.
Es una ley que apuesta al aprovechamiento, por parte de los pobladores andinos con residencia efectiva en la Puna, de la fibra de vicuña obtenida del animal vivo. Por su carácter de especie protegida, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su conservación, y por ello la norma establece que, quienes deseen realizar la esquila, deberán obtener el correspondiente permiso de la autoridad de aplicación.
Varios estudios cientÃficos realizados en los últimos años respaldan la opción de la explotación en silvestrÃa de la vicuña, como la alternativa con menos riesgos de afectar negativamente al animal.
Esa autoridad recae en la Dirección Provincial de PolÃticas Ambientales y Recursos Naturales. Sin embargo, a fin de garantizar procesos participativos y decisiones que contemplen diferentes intereses y suficiencia técnica, se ha creado la Comisión Asesora del Plan de Conservación y Manejo Sustentable de la Vicuña en SilvestrÃa, que tiene asignadas funciones consultivas para la generación y aplicación de polÃticas de promoción del uso racional de la vicuña y para el desarrollo socioeconómico y productivo de la Puna jujeña. Su composición es plural.
La Comisión Asesora estará conformada por representantes de la dirección de PolÃticas Ambientales y Recursos Naturales; las Comunidades AborÃgenes con PersonerÃa JurÃdica de la zona de Puna Norte y Sur; las organizaciones de productores de ambas zonas; el Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA); la Universidad Nacional de Jujuy y Parques Nacionales.
Otro aspecto destacable consiste en el modo de distribución de lo que produzca la fibra de la vicuña. Del total de lo producido por la venta de la esquila, se restarán los costos directos de comercialización. El resto se distribuirá del siguiente modo: el 90% en forma directa para los productores; y el 10% para la constitución de un Fondo Especial, cuyo control estará a cargo de la Comisión Asesora y de la Comisión de EconomÃa de la Legislatura.
El Fondo Especial deberá ser usado para apuntalar el desarrollo del aprovechamiento de la fibra de la vicuña (mejoras e innovaciones en el manejo, conservación y protección de la vicuña), como asà también al apoyo y fomento de otras actividades productivas propias de la Puna, como la actividad artesanal, a través de la capacitación de artesanos y la optimización de las formas de comercialización y de acceso a los mercados.
Para tener una idea del potencial impacto económico para las comunidades directamente involucradas en el Plan, podemos apoyarnos en algunos datos censales que indican que, actualmente, existirÃa una población aproximada de 50 mil vicuñas en Jujuy. Por cada animal es posible extraer medio kilo de fibra cada 2 años. En el mercado el precio del kg ronda los 2500 dólares. Esto es mucho dinero y puede mo9dificar para mejor la vida de mucha gente.
La Ley 5634 fue una iniciativa del bloque de diputados de la UCR, largamente trabajada por el equipo de profesionales que me acompaña. Se originó a partir de las demandas y planteos realizados por los puneños en visitas realizadas a la zona.
Allà quedó en claro la paradoja de que existan recursos potencialmente aprovechables sin generar ningún impacto ambiental negativo en una región de la provincia donde las necesidades son acuciantes.
La Legislatura avanzó una respuesta al sancionar la norma. Ahora la responsabilidad de que sus disposiciones comiencen a implementarse, y las comunidades sean convocadas para integrarse al proceso de desarrollo, está en manos del gobierno de la provincia. El Poder Ejecutivo debe concluir la reglamentación en forma urgente, y de ser necesario, solicitar los asesoramientos correspondientes. Está en juego el presente y el futuro de comunidades históricamente relegadas.
*Diputado, UCR, vicepresidente2º de la Legislatura de Jujuy.
|