|
Dominichini hablando en el encuentro de RED en Maimará. |
Pablo Dominichini tiene 29 años, es de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Es militante universitario argentino, actual titular de la Federación Universitaria Argentina (FUA), participa polÃticamente en Franja Morada y en la Juventud Radical. Estuvo de visita en Jujuy participando del encuentro regional de Radicales en Democracia (RED), llevado adelante en Maimará. Allà habló de la importancia de la universidad pública y del momento actual de la UCR a nivel nacional.
-¿Cómo ves al Radicalismo en este año 2010?
-El partido está en un momento de reafirmación interna, debatiendo mucho sobre qué queremos para el partido y para la sociedad. Esta etapa es de construir, pensar, arreglar los ámbitos locales apuntando al ámbito nacional. Este es el momento de ser coherente con lo que nos dijeron Alem, Yrigoyen y AlfonsÃn; todavÃa queda mucho por discutir pero siempre con la coherencia que necesita el partido. Tenemos que lograr que la igualdad exista en este paÃs.
-¿Qué es RED, para el ciudadano común que se interesa por los partidos polÃticos?
-Es un espacio del Radicalismo, no una lÃnea interna, si no un espacio de discusión sobre nuestro partido. Somos militantes de la Franja Morada y de la Juventud Radical que nos juntamos a debatir ideas, no a ver qué cargo nos toca. Estamos buscando siempre lo cualitativo de la discusión. Este es un espacio que crece en todo el paÃs, de jóvenes y no tan jóvenes que quieren discutir el partido. Para asumir el 2011 con ideas claras sobre qué paÃs vamos a forjar.
-¿Qué visión tenés sobre la polÃtica universitaria de los Kirchner?
-Hay que dividir la cosa en dos instancias. Por un lado, la cuestión salarial ha mejorado mucho para los docentes universitarios, eso ha sido un acierto grande; pero, por otro lado, sigue habiendo la deuda pendiente de entender el sistema universitario docente como uno. El presupuesto universitario tiene que ser para los tres pilares fundamentales que son la investigación, la extensión y la acción social. Los K tienen que comprender que con el presupuesto no se puede avasallar a autonomÃa universitaria. Nosotros necesitamos un presupuesto real para el funcionamiento de las casas de estudios, no depender del gusto o no del momento. Este gobierno se caracteriza por mandar a las universidades amigas más plata por fuera del presupuesto y asà no se tiene una polÃtica universitaria, se tiene rehenes. Con esto se avasalla la autonomÃa de todas las casas de estudios, las que son beneficiadas y las que no, también.
-Se criticó mucho el año pasado la instalación de nuevas casas de estudios en el conurbano, ¿Qué opinas?
-Sin duda, nosotros criticamos esto, pero hay un error estratégico con esto de las nuevas universidades, no hay ningún plan de trabajo o planificación que sustente la oferta educativa actual. Hay lugares más necesitados de terminar aulas o infraestructura que casas de estudios nuevas en los lugares donde se colocaron. Hay que instalar universidades en los lugares que corresponde. El gobierno no evaluó nunca la pertinencia de la instalación; nunca se realizó un estudio de prefactibilidad para instalar durante estos años. Deben tener en cuenta el presupuesto para esas universidades, nada de esto se pensó; ven el hoy, no el futuro de la educación superior.
-¿Cuándo se va a discutir la ley de Educación Superior?
-Este gobierno lo reclama pero no lo lleva a la acción, más de una vez dijeron que sÃ, pero después quedó en la nada. Estamos con la ley del menemismo, del año â95. Si hay voluntad se puede discutir y avanzar, pero ahora ellos prefieren expandir el sistema sin saber cómo continúa la historia.
-¿Hoy el alumno universitario está comprometido con la sociedad y la universidad pública?
-Estamos convencidos del compromiso con la universidad y la sociedad; el alumno sale con un pensamiento crÃtico interesante, no se queda callado y reclama. Eso es lo importante y está hoy, en el reverdecer de la participación, muy expectante de las decisiones polÃticas.
-¿La universidad pública argentina sigue siendo de avanzada?
-Sin lugar a dudas, hoy en la universidad tenemos investigadores, el 70 por ciento de los estudiantes de educación superior están en la universidad pública, no en sectores de educación privados. En eso superamos a todos los paÃses de la región. Es la CONEAU la que tiene que evaluar al sistema pero la universidad pública sigue siendo muy superior en el paÃs.
-¿El sistema de gobierno en las universidades tiene que cambiar?
-Nosotros somos defensores del cogobierno, pero la autonomÃa universitaria se vio avasallada por la ley de Educación Superior que nos rige. La mayorÃa docente no da posibilidades de consenso y eso tiene que cambiar, para asà dar más participación a la comunidad estudiantil de las universidades.
|