Gaspar Santillán, dirigente de las 62 Organizaciones y secretario general del gremio de los trabajadores de estaciones de servicios, estuvo en Contra Tres (Radio Universidad) hablando del momento que pasa el peronismo y de la necesidad de que el movimiento obrero recupere su participación en el gobierno. Además se refirió a la crisis de las estaciones de servicio.
-¿Cómo seguirá el paÃs luego de la muerte de Néstor Kirchner; qué pasará internamente en el peronismo con sus divisiones?
-La verdad es que esta muerte impactó a todos, dada a la rapidez con la que se produjo, se fue un lÃder, un polÃtico de los que hoy hacen falta, un defensor de sus convicciones, más allá de que algunas yo no comparto, pero sà las convicciones para defender sus ideas. Asà que es una pérdida no sólo para el paÃs, sino una pérdida para Latinoamérica.
Yo como hombre del peronismo no veo posible la reorganización del movimiento en una unificación; las diferencias son bien marcadas; se dijeron cosas y no creo que haya lugar a rectificarse de lo dicho. Los sectores van a seguir bien definidos como hasta ahora. Y esperemos que aquellos que tengan la intención de gobernar el paÃs lo hagan de la mejor forma, no tengo duda de que va a ser el peronismo el que va a seguir gobernando, pero creo que tanto de un sector como del otro debe haber conciencia de que el paÃs necesita dirigentes con más tolerancia.
-El titular de la CGT, Hugo Moyano, dijo que espera que en los próximos años pueda llegar un trabajador a la Casa Rosada. ¿Cómo ve usted eso?
-Las cosas deben empezar a tomar su carril normal, históricamente el movimiento obrero tuvo un gran porcentaje de participación en la estructura de todo gobierno y en estos últimos años no se vio esto, no hay reconocimiento de parte del gobierno a que el movimiento obrero ocupe algún lugar. Lo veo con la mejor intención, acepto la teorÃa de Moyano, lo que no comparto son las prácticas que lleva a cabo pero estoy convencido de que si esto sigue asÃ, el movimiento obrero se sigue preparando, los jóvenes tratando de ocupar los lugares que les corresponden, pero obviamente hay que prepararlos con capacidad y con una decisión, tratando de cambiar muchas cosas. No me sorprenderÃa que en el futuro los lugares del poder o de decisión sean ocupados por gente del movimiento obrero.
-¿En la provincia de Jujuy cómo es esta situación? Parece que es más difÃcil para la parte sindical u obrera llegar a ocupar cargos importantes dentro de este justicialismo en la provincia.
-El movimiento obrero debe entender que para nosotros primero está la representación de los trabajadores, después obviamente, como cualquiera tenemos ambiciones y que deben ser bien entendidas. Lo que pasó en estos últimos tiempos de que integrantes del sindicalismo no ocupan lugares, fue responsabilidad de cada uno de ellos por no saber ser orgánicos dentro de la institución en las que están para poder llegar a esos lugares. En muchos casos se hicieron ofrecimientos individuales y algunos compañeros optaron por aceptarlos. Por lo menos de la organización que yo conduzco transmito de que en caso de que haya ofrecimientos de parte del gobierno deben ser a través de un consenso y siempre esa persona debe salir del seno del movimiento obrero, no como se viene haciendo por parte de algunos polÃticos -con la picardÃa que los caracteriza- que eligen de forma individual y los âtientanâ y sale el dirigente aceptando.Eso no se debe hacer, se tiene que terminar porque el movimiento ha sido el brazo polÃtico de todo gobierno. Tenemos que leer más y estar convencidos de que es la única manera de recuperar los espacios que perdió la clase obrera.
-Cuando usted dijo que hacen faltan dirigentes con más tolerancia. ¿Cree que en el escenario argentino de hoy, eso es posible?
-Creo que en estos últimos tiempos en la polÃtica, se viene imponiendo la opción de que es negro o blanco, es river o boca. Creo que debiera ser y que deberÃa haber más tolerancia, en sentido del consenso, venimos sufriendo peleas inconducentes. El diálogo se está perdiendo, no sólo en el movimiento obrero, sino también en la polÃtica, vemos la pelea del campo por ejemplo. La sociedad creo que hoy está buscando otra cosa, ya no tolera las peleas mediáticas constantes, que no conducen a nada, por eso hago referencia a que debe generarse clima de diálogo, no sólo en el sindicalismo sino también en la polÃtica en todos los ámbitos, esto del enfrentamiento entre representantes de un gremio con otros o gente del mismo gremio es cosa del pasado. Hace muy poco tiempo volvimos a insertar esto en la realidad, para muchos ese sistema estaba olvidado, pero desde hace dos o tres años para aquà se volvieron a ver cosas asÃ, pero creo que la mayorÃa del pueblo quiere otra cosa y por supuesto se están generando cuadros dentro del peronismo para poder discutir polÃticas que tengan que ver con el desarrollo de nuestro paÃs.
âMás de 30 mil trabajadores despedidosâ
-¿Cómo es desde el punto de vista de los trabajadores la situación de su sector, de las estaciones de servicio?
-Esta situación de estaciones de servicios viene ya de mucho tiempo. La califico como un reclamo histórico que venimos haciendo y lo hacemos en forma conjunta con la Cámara de Expendedores, con los propietarios digamos, y la verdad es que las estaciones están sufriendo una crisis real, dado que las rentabilidades de las petroleras hacia las estaciones de servicio es mÃnima, y a eso se le suma el desabastecimiento que hay de combustible, hay que tener en cuenta el crecimiento del parque automotor hablando especialmente de Jujuy. El combustible más usado, que es la nafta súper y el gas oil, siempre están llegando de menos, entonces por un lado las petroleras reducen el cupo y por otro lado el parque automotor va creciendo dÃa a dÃa, por supuesto que esto va generando una crisis. Tenga en cuenta que si una estación no tiene para vender, obviamente las finanzas empiezan a resentirse, y esta incertidumbre se traduce a los trabajadores también, porque algunos están dÃas esperando que llegue el combustible y son los que tienen que aguantar el descargo de los clientes por la falta del mismo.
-Las naftas premiun suelen estar siempre. Ese manejo ¿quién lo hace?
-Es una polÃtica de las petroleras. Lo mismo pasa con el gas oil, el común de la gente usa el ultra diesel y se termina poniendo el euro, que vale más. Generalmente se carga de veinte a treinta litros para arriba y eso hace que lo vaya sufriendo la sociedad.
Este año nosotros hicimos varias movilizaciones al Congreso de la Nación llevando un proyecto de ley que tiene que ver con la comercialización de hidrocarburos. Ese proyecto estamos convencidos de que es la solución de nuestra actividad, pero somos tolerantes y tiene un margen de discusión en algunos puntos que se podrÃan charlar. Donde tiene que ver el mayor porcentaje de rentabilidad hacia la estaciones de servicio y el abastecimiento real de lo que cada provincia necesita, sabemos que las petroleras tienen el combustible, lo que pasa es que son las polÃticas que tienen y no envÃan.
Venden para afuera, cada dos o tres meses están publicando las ganancias extraordinarias que tienen, ni siquiera tienen la delicadeza de guardar esa información, la publican, son ganancias que en su mayorÃa van al exterior cuando han sido recaudadas en nuestro paÃs.
-¿En todas las estaciones impacta el desabastecimiento?
-Algunas petroleras son del norte del paÃs y tienen regularmente el combustible, pero si hablamos de las que vienen de afuera, del sur del paÃs por ejemplo, la mayorÃa manda menos del cupo acordado.
-¿Los trabajadores sufren esto? ¿Ha habido alguna suspensión?
-En esto debo ser agradecido y reconocer el esfuerzo que hace la Cámara, en muchos casos aún no teniendo el combustible, siguen manteniendo a sus empleados y no los suspenden. Pero sà en otras provincias se notan suspensiones y despidos. Debo aclarar que entre 2004 a la fecha en el paÃs cerraron más de dos mil setecientas estaciones de servicios en el paÃs, esto significa más de treinta mil trabajadores que quedaron en la calle en todo el paÃs. Es un tema delicado, nosotros pedimos una intervención arbitral al gobierno, a través de la Secretaria de Comercio, pero hasta ahora no hemos encontrado respuestas positivas y concretas.
- ¿Hay mucha competencia entres las petroleras no? Por entre dos estaciones de YPF hay una en el medio de Shell y después cierran. ¿Asà funciona siempre?
- Las polÃticas de las petroleras son distintas, en el caso de la Shell es una estación que desde su nacimiento ya viene mal, pasó por cinco dueños, hoy el propietario de esa Shell es el mismo de las otras dos YPF. Quedó gente afuera y en el caso de la YPF está haciendo refacciones y va a ser dual (lÃquido y GNC). La verdad, la crisis está en todo el sector, no sólo en Jujuy, sino en todo el paÃs. Pero no podemos seguir agradeciendo a los propietarios por no despedir, tenemos que buscar una solución concreta.
-El año que viene es un año electoral, ¿Como están pudiendo trabajar con la gente del gobierno de la provincia: el partido justicialista aquà en Jujuy?
-Por supuesto tiene que estar el movimiento obrero porque en todo gobierno, si falta el movimiento obrero, es como una mesa a la que le falta una pata, desde Perón hasta aquà todos los gobiernos tuvieron dirigentes obreros dentro de las decisiones. Desde que yo me hice cargo de las Sesenta y Dos Organizaciones lo vengo diciendo directamente, el movimiento obrero va a discutir con el que sea por recuperar el espacio que es de los dirigentes del movimiento y que hoy ocupan los polÃticos. Por eso estoy convencido de que los dirigentes deben ocupar los puestos de decisión dentro del partido y dentro del gobierno, por supuesto vamos a pretender varios lugares de las listas electivas del año que viene.
-¿Y por afuera?
-SÃ, por supuesto, estamos preparados para discutir cualquier sector, pero la intención es estar dentro del partido, hay voluntad, pero esa voluntad la queremos ver concretada en los hechos y la verdad que hasta ahora no se concretaron, pero vamos a seguir discutiendo y cada vez está más unido el movimiento obrero .
|