Rubén Daza, ex vice gobernador, kirchnerista de la primera hora y militante de los microemprendimientos en Jujuy, estuvo en el programa Contra Tres (Radio Universidad, lunes 16 hs) hablando desde la distancia de la polÃtica partidaria sobre el trabajo de años para el desarrollo sostenible desde la Fundación Nueva Gestión.
-Hace dos años decidimos fortalecer la Fundación Nueva Gestión, transformarla desde el punto de vista de la gestión empresaria de funcionamiento. También fijamos una estrategia para que la búsqueda fuerte de financiamiento no dependa de los gobiernos, es decir que las llaves que hicieran funcionar los proyectos, tuvieran financiamientos externos. Y no es una tarea sencilla, es un mundo nuevo para nosotros, tuvimos suerte y algo se reconoce en la experiencia de trabajar veinte años en desarrollo local. Siempre estamos buscando gente que pueda resolver problemas, que pueda ayudar productores, que pueda empoderar grupos, comunidades, de productores, de emprendedores, para que estén lo más organizados posible. Hicimos una alianza con una fundación en Bolivia, financiada por Holanda, Suecia, Suiza, una fundación grande, que se llama FAUTAPO (www.fundacionautapo.org), que era un programa originariamente para ayudar exclusivamente a universidades de Tarija y PotosÃ. El actual gerente de FAUTAPO hace seis años veÃa que no tenÃan los resultados que buscaban, las idas cada dos meses a ver un grupo de productores, no era el camino por el cual los procesos se hacÃan sostenibles. Es una fundación grande, con casi ciento sesenta profesionales, consultores externos, etc., y el acuerdo nos dio aire en materia de recursos y en tecnologÃa social. Estamos aprendiendo mucho, sobretodo, en lo que llaman ellos âeducación técnica productivaâ, todo lo que sea la formación de los técnicos medios, auxiliares en la producción; lo que sea, desde fabricar un charango o domar un caballo. Estamos en condiciones de armar la currÃcula del domador del caballo, sentándonos con los que saben del tema en el lugar. Asà se hace todo a contexto y a demanda, desde la currÃcula, la definición de la oferta técnica, la articulación de la actividad económica donde vaya a trabajar la gente. Nos medimos por la inserción laboral de la gente.
-¿Cómo avanzaron respecto de la oferta técnica desde Nueva Gestión?
-Tenemos auxiliares técnicos de Producción Porcina en Vinalito, auxiliar técnico de Producción Bovina en San Antonio, AlbañilerÃa en Puesto Viejo, tenemos Cocinero en Rosario de Lerma (Salta) y dos temas próximos con ofertas definidas: JardinerÃa en Rosario de Lerma, en Campo Santo (Salta) tenemos Soldadura también. Un aspecto muy importante es que tiene que estar validado que realmente la gente se va a insertar laboralmente. En Salta el gobernador Urtubey nos pidió directamente el diseño de un programa descentralizado para el trabajo a través de los municipios, se inscribe en una estrategia de la provincia de descentralización de todos los municipios, no sólo esto, sino que descentralizó la plata de la obra pública, la plata social, todo lo manejan los municipios. En esa descentralización agregó esta âFormación para el trabajoâ. Y ahà sà nosotros hacemos todo, desde el diseño del programa y la sensibilización de los municipios, porque es clave que se entienda bien la mecánica, el modo didáctico, ya que esto se hace todo por competencia, es todo por evidencia.
-¿Cómo ve este proceso?
-Muy bien, estamos entusiasmados, tratando de ajustar todo, porque esto implica sistemas de autoevaluaciones, todo es nuevo. Pero lo que vamos viendo es fabuloso. Vino gente de Bolivia la hace un par de semanas a hacer evaluaciones y se fueron contentos, aunque nosotros no estamos todavÃa convencidos de que estemos haciendo bien las cosas, nos falta mucho. Además, el sistema es con idóneos y profesionales, y no que sepan sólo conocimientos teóricos, sino también con experiencia. Esto se hace en base a cuatro puntos: el saber conocer, el saber hacer, el saber sentir y el saber convivir. Esos cuatro elementos van en cada tarea, para que todos sepan qué actitud van a tener en cada momento de su tarea. Es muy importante lo que nosotros llamamos âgestión de conocimientoâ, todo lo que sea movilización de conocimiento, hay una exigencia entre el facilitador educativo y el participante de generar nuevos conocimientos de acuerdo a su realidad, en cada realidad uno tiene cosas para aportar, y eso sistematizarlo.
-Esta relación que mantienen ustedes con organismos internacionales, ¿ha dejado a la Nación en segundo plano?
-Nosotros articulamos con todos, pero no queremos depender de un proyecto presentado en algún área social; los tiempos de respuesta de esos proyectos se mueven, se desfasan con respecto de la realidad productiva. Entonces, buscamos ese apoyo, pero tenemos los elementos para seguir avanzando. Muchas veces el empoderamiento de la gente depende de que vos también cumplas cosas, vos les das responsabilidades, no son sujetos pasivos y tenemos claro un concepto: si te doy participación, sos parte, si sos parte, sos actor del proceso y por lo tanto, tomás decisiones y el proceso depende de vos también. Tenemos que ser lo más efectivos en los conceptos y herramientas que tenemos.
-¿A cuánta gente afecta estos proyectos y con cuánta gente trabajan?
-En estos momentos todas las formaciones son de entre 23 y 25 participantes en cada uno de los cursos, teniendo en cuenta que estamos en un proceso de aprendizaje también. No es masivo. Ahora estamos por agregar tres ofertas más. Estamos hablando de cien personas, la de cocinero profesional es la que más personas tiene, porque son 35 en Salta. También hay que tener en cuenta que tenemos un grupo reducido, a medida que tenemos la posibilidad de mayor financiamiento, obviamente podemos comprometernos con técnicos para mantenerlos, porque no podemos sacar un técnico con una promesa, sino tenemos asegurados un año o dos de trabajo efectivo. Respecto del financiamianto, tenemos asegurado el de 2011. Estamos en tratativas con los bolivianos porque ellos tienen un plan quinquenal, que nos darÃa un piso para poder mantener un equipo base de unas quince personas, para tener un buen impacto. Una vez que adquiramos la experiencia de la logÃstica, de la didáctica educativa, tengamos todo lo más aceitado posible, vamos a estar en mejores condiciones. En Salta lo vamos a hacer sà o sÃ, porque el gobierno provincial dispuso seis millones de pesos para este programa; no es que nosotros vamos a ejecutar los seis millones, vamos a formar los gestores municipales, a hacer un seguimiento de las ofertas técnicas en cada pueblo. Pero ya se ejecutan con los municipios y el ministerio de Trabajo de Salta.
-Esto que usted describe habla de un trabajo que tiene que ver con la educación, con la polÃtica, pero no con la polÃtica partidaria.
-Rubén Daza candidato, es una parte ya olvidada, no corre más. Nosotros estamos haciendo polÃtica, vamos viendo el proceso, todo lo que hacemos está de acuerdo al contexto polÃtico de cada lugar, tiene que ser en todos los aspectos, en lo social, en lo económico, en lo polÃtico. Entonces, vamos mirando la realidad polÃtica de cada lugar, de cada municipio. Yo siempre sigo militando el norte argentino, ese es mi aporte que quiero seguir haciendo, me imagino en diez años poder, a partir de estos trabajos, juntar en algún momento 4000 dirigentes de la economÃa social, para tratar de influir en polÃticas públicas. Siempre queremos esto, o lo hacés desde adentro, o en este caso, pensamos que lo podés de hacer desde afuera mostrando resultados. En Bolivia pasó esto.
-¿Qué le dio este gobierno?
-Estamos trabajando con los municipios bien, el Foro de Intendentes participa y con el gobierno provincial hemos empezado a articular, por ejemplo en este momento estamos próximos a concretar algo. Nosotros trajimos al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, un organismo integrado por los ministerios de Agricultura de los 34 paÃses americanos; de alguna manera es el que administra la plata del tema agropecuario en general, pero también tiene cooperación técnica. Uno de los temas que más manejan son buenas prácticas, programas de calidad en alimentos ligados al ministerio de Agricultura de la Nación. Entonces, hicimos una serie de reuniones donde vimos a todos los productores hortÃcolas, y en especial los de papa andina del norte, estamos trabajando articulados todos: el ministerio de la Producción de Jujuy, el IICA, el gobierno, nosotros, las cooperativas, asociaciones. Y asà queremos desarrollar semilleros, hacer buenas prácticas, un estudio de mercado en las verdulerÃas de Buenos Aires, hacer estudios de mapas de riesgos con el tema de cambio climático, queremos hacer un seguro de riesgo agrÃcola para pequeños productores, queremos trabajar en promoción de esos mercados. Hay un relevamiento que ya lo está haciendo el gobierno de la provincia.
- ¿Hay fondos para todo esto?
-Nosotros vamos buscando el financiador para cada cosa. Ahà lo hacemos un proyecto integral. Por ejemplo, encontramos que una asociación tiene desarrollada una semilla aunque le falta una pequeña inversión, entonces invertimos para que ellos produzcan la semilla, desarrollaremos un semillero para otros productos que no estaban en el programa, pero los que entren en el programa les compren a ellos la semilla. Tendrán que pagarlo más caro, pero eso significa que se van eliminando los problemas.
-¿Los productores se adaptan a la idea de trabajar en red, en conjunto?
-Bueno, es la tarea nuestra. La Universidad de Jujuy, también se enganchó. Todos tienen para aportar, por ahà no tienen financiamiento, y es lo que nosotros podemos conseguir. No se trata de montos extraordinarios, necesitan un seguimiento, el combustible, etc. El estudio de mercado, nosotros estamos trabajando quinoa, tenemos financiamiento y bueno hacemos para la papa también. Nada me impide usarlo productivamente. Otra institución con la que estamos trabajando es el Instituto de la Calidad, estamos firmando un convenio con ellos para que nos hagan los protocolos de producción de la quinoa para que nos den denominación de origen, también trabajaremos con la papa. Esa es nuestra tarea, hablar con todos, nadie le toca nada al otro, al contrario se fortalece con el otro. El gobierno hace un esfuerzo al respecto, está haciendo relevamientos, y esa información es clave, tenemos idea de volúmenes, para hacer buenas prácticas, hoy están por poner la regla de que ânadie entra a los mercados si no se garantiza sanidadâ, pero, por otro lado, está el productor que dice: âque gano con buenas prácticas, si vendo igualâ, y tiene que saber que buenas prácticas entra a tal mercado. Es una red de condicionamientos positiva, ese es un tejido para que la cosa funcione. Y mejore.
-Esto permite nuclear a los productores, los técnicos, los académicos.
-SÃ, por ejemplo, se realizó un seminario en el IPAF de Hornillos conjuntamente con el INTA para discurit qué se hace en Argentina con la quÃnoa. Y después de ese intercambio se acordó que queremos una sostenibilidad ambiental en ese tema, nosotros no somos los técnicos para saber qué paquete de acciones es mejor, que lo digan quienes saben, nosotros vamos tratando de corregir a prueba y error. Yo me llevé los productores al congreso mundial de quinoa de Oruro en marzo para que ellos vean, que se empoderen. Hoy la tonelada de quinoa vale U$s 250.000, si se la cuida bien se sacan mil kilos en la hectárea. Hay tres ejes claves en este trabajo: articular producción-educación, porque no podemos iniciar nada sino está fuertemente articulado antes y durante el cursado. Nuestros chicos que hacen cocina ya hicieron contratos para prestación de servicios, al que hace producción bovina y porcina si le podemos conseguir trabajos de servicio de vacunación para otros ganaderos lo vamos haciendo. Tratando de que ya generen ventas, prestaciones de servicio, que su actitud emprendedora empiece a salir adelante, que tenga la necesidad de saber costos.
Segundo tema: fortalecer la red de actores locales. Y el tercero: la gestión del conocimiento, que el conocimiento sea de bien público, por eso nuestras pocas publicaciones personales, no como fundación, ya están puestas en la página www.nuevagestion.org.ar.
-¿De polÃtica partidaria va a opinar?
-Y no veo mucho, veo nacionalmente que la muerte de Néstor generó una nueva oportunidad de ampliar su base de sustentación al kirchnerismo y bueno, todos los que hemos estado desde un primer momento con él, tratando de hacer llegar nuestros puntos de vista, a veces también nos Ãbamos alejando porque los funcionarios, los armadores, veÃan ciertos fundamentalismos en cómo llevar adelante las cosas y no escuchaban los grises que también hay en esto. Eso llevado a grande obviamente es complicado. Yo no puedo ver el todo completo, veo en detalle mi territorio, las necesidades y los planteos, no es lo mismo, ellos desde Buenos Aires ven todo de más arriba, más alejado y borroso, ganan en estrategia global pero pierden detalle.
-¿Está a nivel local con Pedro Segura?
-Los últimos que quedaron con nosotros están trabajando con Pedro, él tiene una actitud más productiva y seguimos viendo siempre la otra parte que no es tan ligada a la generación de riqueza sabemos que si no generamos actividad económica no hay salida. Ya no hablo más al respecto, prefiero actuar ahora. (Gustavo Miranda/Ari Tabera).
|