Sobre su concepción del urbanismo, la transformación de la ciudad en su funcionamiento en cuanto a transporte, comunicación y nuevas obras, conversó Raúl âChuliâ Jorge en una entrevista del programa El Ojo de la Tormenta, en La U, Radio Universidad, mostrando y definiendo a San Salvador de Jujuy en toda su dinámica a mediano y largo plazo.
-¿Cuál es tu concepto de urbanismo?
-Un objetivo básico es transformar a San Salvador en una ciudad más amigable, ganar, en términos que arquitectos y urbanistas usamos mucho, la urbanidad. Esto significa dar más cabida al peatón como personaje central de la ciudad. Que esta pelea que existe entre el automóvil y las personas tienda a compatibilizarse civilizadamente. En la gran mayorÃa de las ciudades del mundo se están tomando polÃticas públicas, y hemos adherido a muchas de esas que tienden a privilegiar el transporte público (por colectivos o por otros medios) y tratar de desalentar el uso del automóvil fundamentalmente en el casco céntrico de la ciudad. Y estamos trabajando con dos lÃneas, una tiene que ver con que estamos desarrollando un fuerte proyecto para la construcción de los puentes nuevos sobre el rÃo Xibi-Xibi. Asà como hace algunos años era imposible pensar que en la ciudad se podÃan hacer puentes nuevos, el puente Belgrano generó una bisagra porque se demostró que sà se puede. Siempre dije que la ciudad tiene un desarrollo hacia el sur, donde prácticamente vive el ochenta por ciento de nuestros vecinos y si nosotros constituimos verdaderos puentes peatonales y vehiculares por el rÃo Chico -como los hemos presentado y tenemos el proyecto aprobado dentro del presupuesto nacional para licitarlos inmediatamente, si todo va bien el año que viene- probablemente vamos a estar en condiciones de tener tres puentes nuevos en la ciudad que la van a cambiar totalmente. Pero aparte de la obra, está esta decisión del âPlan de ensanche de veredasâ, que no es otra cosa que devolver la posibilidad de peatonalizar y andar, más allá de los comentarios de que las mesas de las confiterÃas molestan, se ha generado un verdadero foco de atracción donde la gente se queda, se junta, se amiga. Y como me decÃa un joven: âJujuy ha dejado de ser una ciudad aburridaâ, me gusta que existan estas posibilidades de asociar voluntades. Nosotros hemos hecho una experiencia positiva en las Fiestas Fin de Año, que fue hacer el Shopping a cielo abierto, que significó juntar voluntades, cosa que vamos a tratar de seguir impulsando. Fue interesante, porque los comerciantes pusieron dinero para arreglar la iluminación, se hicieron sorteos y pasaron cosas; no sólo hubo movimiento en la Peatonal, se extendió y a todo esto se fue sumando inversiones privadas interesantes como el Shopping, las galerÃas. Creo que el impacto más fuerte de este cambio de la ciudad lo tienen los chicos que estudian afuera, lo notamos a fin de año.
-¿Cómo?
-Trato de que la función no cambie mi estilo de vida, que ha sido siempre salir, en barrios, en el centro y tomar un café en un lugar en otro y esto hace que mucha gente joven se haya acercado, gente que ni siquiera conozco, para decirme que la ciudad está mejor, que les da ganas de volver, de quedarse, y eso me da mucha satisfacción.
-Da la impresión de que el tránsito está colapsando, que la ciudad casi no puede funcionar con tantos vehÃculos ¿Qué pensás hacer?
-Es una cuestión cultural que va a ir cambiando con la necesidad, pero también la gestión va a presentar y proponer otras modificaciones interesantes. Hay obras de construcción particulares que van a estar en funcionamiento en breve, como la gran playa de estacionamiento privada en calle Balcarce, es decir que la iniciativa privada se está volcando a invertir, esto le viene bien a la ciudad. Por otro lado, tomamos decisiones, algunas han sido criticadas, como la de levantar el estacionamiento de la avenida Fascio, y se ha generado un corredor que dinamiza, aunque todavÃa haya colectivos y particulares que respeten los carriles especÃficos.
-¿Qué pasarÃa si se sacara el estacionamiento del Centro, por lo menos entre Patricias y Sarmiento y entre ambos rÃos?
-Seguramente mejorarÃa la circulación; creo que hay que lograr el equilibrio de distintas acciones. Aparte de los estacionamientos privados, la Municipalidad tiene espacio para ciento cincuenta vehÃculos en la Vieja Estación âlos recursos obtenidos se vuelcan en acciones del área cultural-, los espacios en el RÃo Chico, y vamos a insistir en una mayor coordinación de acciones, como la regulación de los semáforos, seguir con el plan de semaforización y hacer un control más fuerte sobre algunos abusos con otros medios de transporte que impactan en todo el mundo, pero fundamentalmente en ciudades intermedias como la nuestra, aparece el fenómeno de la moto, que ademe ás tiene un lado muy complejo, en la inconsciencia de la mitad de conductores que no usan el casco.
-¿Cambios en la forma de convivencia?
-Tenemos que buscar civilizar a la ciudadanÃa para respetarnos entre todos, pero entendiendo que también la ciudad va a necesitar expandirse, por eso es que hace muchos años apoyo la creación de vÃas alternativas. La multitrocha ha sido una excelente obra desde el punto de vista vial para generar una ruta que es internacional, pero también desde lo urbano, sirve para el transporte público y es un desahogo para el vehÃculo particular, para circunvalar y no entrar en la locura del Centro. Esto habrÃa que repetirlo: en un viejo proyecto que es la Avenida Costanera, por el RÃo Grande, desde los Perales a La Viña y desde Villa San MartÃn a Punta Diamante, que es un tema que creo que tenemos que dejarlo reservado y trabajarlo con la provincia, porque esto también vincula futuros puentes y rutas provinciales.
-Una ciudad como Jujuy, con un centro chico entre dos rÃos con casi todas las instituciones a las que la gente tiene que acudir diariamente, y se sigue construyendo. ¿No se puede cambiar eso?
-Estamos trabajando. El presidente del Concejo Deliberante convocó a una audiencia pública de la que participaron profesionales, técnicos y vecinos, se sacaron conclusiones valiosas para acotar y mejorar proyecto que tiene años. Ahora se incorporó el arquitecto Cazón y nos estamos reuniendo, ordenando y concentrando ya los últimos informes y vamos a tratar de que con el Concejo y todos aquellos que tienen que opinar logremos sacar pronto un Código de Edificación definitivo para el ordenamiento territorial de nuestra ciudad.
|