En el marco del DÃa Mundial contra el Trabajo Infantil, Mabel Vargas, coordinadora de la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), esbozó el panorama complicado que existe en Jujuy en este sentido, donde se habla de trabajo esclavo y sexual.
âEl 12 de junio quedó instaurado como el DÃa Mundial contra el Trabajo Infantil por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), debido a la conmemoración del convenio para la erradicación de las peores formas de trabajo infantilâ, comenzó diciendo la Dra. Mabel Vargas, coordinadora de la COPRETI.
Y aclaró âEl trabajo infantil en todas sus formas daña la salud, porque eso es que justamente hay que instalar este tema desde el ámbito sanitario y educacional. Es una de las problemáticas que más afecta la infancia y la que más secuelas deja. No hay ninguno tipo de trabajo que sea bueno, pero hay peores formas: que vayan como mercenarios a la guerra, que sean utilizados para delitos, ilÃcitos, que sean esclavos, la explotación sexual comercial, que los niños estén en el tráfico de órganosâ.
Acerca de si hay formas legales de trabajo infantil, explicó que âno es legal que un un menor de 16 años trabaje. La ley que 26.390 prohÃbe el trabajo infantil para niños menores de dieciséis años y a los mayores de dieciséis, que es el trabajo adolescente, los protege, es legal en muy raras condiciones, aquellas que no dañan su integridad fÃsica, psÃquica y moral.
Continuó explicando que âEl chico de la calle es una de las peores formas de trabajo, porque se expone a todo. Tenemos casos muy tristes de niñas abusadas porque están vendiendo flores. Cuando hablamos de trabajo rural, hay niños realizando tareas en el campo, es ilegal. Hoy esas tareas no son tan simples pueden provocar daño porque a maquinaria es riesgosa y además está la exposición a las inclemencias del tiempo. El niño tiene que estar en su casa, no puede andar vagando para vender una flor, esto es daño fÃsico. El niño tiene que dormir de nocheâ.
Respecto a las organizaciones que explotan a los niños que trabajan, lideradas por adultos, la coordinadora de la COPRETI explicó âJustamente la condición del chico vende, es más fácil comprarle a un niño por culpa, esto hace que el niño sea esclavo de estas agrupaciones de mayores. Nosotros también tenemos la culpa porque si hubiera una demanda o alguien que está dando dinero, no habrÃa quien ofrezcaâ.
Luego se refirió al trabajo de la Fundación DARLOCAB âellos han trabajado y han sacado muchos niños de la calle, incluyéndolos en la escuela y en capacitaciones para los padres para que asuman la responsabilidad con los niños. Fue un trabajo enorme, en el que tomaron intervención algunos juzgados, miles de ellos trabajan en situaciones pésimas: se los llevaban, los vestÃan, se les consiguió bancos en la escuela y cuando volvÃan a verlos ya estaban descalzos de nuevo, sin ropa; porque los mismos adultos les quitaban las cosas. Entonces, hay que tomar conciencia: si les damos dinero a estos chicos, permanecerán en la calle indefinidamenteâ.
Respecto a la modalidad de trabajo de la COPRETI en coordinación con otros organismos, Vargas indicó âDesde hace casi ocho años, el gobierno de la Nación firmó un convenio para la erradicación, a nivel internacional, con el Mercosur y de ahà inició un proceso que es la creación de la CONAETI, institución que creó un plan nacional para tal fin. Los objetivos están incorporados en el Plan Nacional para el Trabajo Decente, o sea, la problemática fue tomada en polÃticas públicas. Se crean luego las COPRETI provinciales. En el 2003 se creó la nuestra, al comienzo hubo un problema de organización y en 2008 se creó la coordinación. A partir de aquà creamos el plan provincial con las directrices que Ãbamos a trabajar. En este proceso estamos trabajando, hemos tomado como principal objetivo el trabajar con la erradicación de las peores formas del trabajo infantil. Todo esto es un procesoâ.
Luego, habló más especÃficamente de las zonas y sectores donde se dá más el trabajo infantil. âPodemos dividir en dos grupos: el urbano y el rural. El urbano abarca a los chicos de la calle, los que trabajan en ferias, mercados, también en el sector urbano tenemos una de las peores formas que es la explotación sexual comercial infantil, recorriendo la zona sur y se pueden ver adolescentes que están en esta situación. No puedo asegurar que haya en locales, pero sà en la calle. Tenemos información de que ocurre, hemos tenido situaciones en el interior de la provincia, en algunos prostÃbulos donde habÃa niñas de trece años, se ha tomado intervención. Obviamente toda esta gente está con proceso penal. Sabemos que en San Pedro también existen estas situaciones, ya hicimos las denuncias correspondientesâ. En este sentido, se refirió al trabajo con la policÃa. âCon la dirección de Trata de Personas tenemos relación y hemos tenido respuesta de ellos. Es importante que se haya creado. Si se toma esta temática de la trata por explotación sexual como algo que es importante, hay que dedicarle una parte del sistemaâ.
âPero, volviendo a las situaciones de trabajo urbano, -continuó diciendo- es muy común la situación de niños como aprendices en talleres metalúrgicos y mecánicos. Ahà manejan herramientas muy peligrosas. Esto es una cuestión que hay que tomar en cuenta desde el municipio, cuando van a hacer el control comercial, desde esa inspección, visualizar la situación del trabajo infantil, porque parece que los chicos fueran invisibles.
A nivel rural vemos muy comúnmente que el niño debe participar en la siembra, porque según ellos con esto el niño aprenderá el oficio, no está mal que les enseñen, pero sà que trabajen a la par de un grande. En el ámbito de la construcción tenemos ayudantes, pintores, todos adolescentes. El padre lleva a los dos más grandes para que lo ayuden. Se está trabajando mucho en no permitir esto, porque estos chicos sufren a veces accidentes invalidantes. No es un trabajo fácil, tiene una connotación fÃsica grandeâ
En cuanto al trabajo infantil en el sector rural, Vargas explicó âhay una cuestión más formal, en el sentido de que sabemos quiénes son los dueños, los explotadores, y hay un cierto compromiso desde este sector para la erradicación. Hay un gran trabajo a través de âVamos juntos a la escuelaâ, la fundación âConcienciaâ que comprometió a los tabacaleros. Pero, por otro lado, tenemos un sector, que es el fruti- hortÃcola, en el que los productores trabajan con la familia, y ahà hay mucho trabajo infantil. Si nosotros, como sociedad, vemos chicos en situación de trata tenemos la obligación de denunciar en la COPRETI a través del teléfono 0388-4221214, otros lugares para denunciar son los CAINAF, y también al 102 del Ministerio de Desarrollo Social.
|