El Licenciado Carlos Benito Aramayo, titular de la cátedra de EconomÃa PolÃtica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, estuvo en el programa Contra Tres (Radio Universidad) hablando acerca de lo que implicó en Argentina en los últimos 10 años la frase âprofundizar el modeloâ, además explicó las razones de la inflación, una de las ânegacionesâ del gobierno nacional.
-Están subiendo los precios, el gobierno lo niega, el INDEC también, pero la realidad está ahÃ.
-Esto forma parte de lo que podrÃamos llamar las ânegacionesâ del gobierno, que en este momento tiene una muletilla de campaña que se llama âprofundizar el modeloâ. Todo esto tiene un origen, que es el año 2002, producto del âArgentinazoâ que significó el 19 y 20 de diciembre que tumbó, por primera vez en la historia, un gobierno constitucional con una pueblada y no por un golpe de estado. En enero de 2002 se produjo la devaluación de Duhalde, este era el programa principal para el cual trabajaron un frente amplio, que incluÃa al sector peronista, radicales, Moyano,  De Mendiguren, y todos ellos tenÃan como objetivo superior provocar la devaluación de la moneda respecto a dólar, que estaba uno a uno. Por el frente de la devaluación, más el pueblo que estaba harto, cayó De la Rúa. Y cuando llegó Duhalde provocó la devaluación, entonces, el dólar de estar uno a uno, pasó a estar tres a uno. El último dÃa de la presidencia de De la Rúa, se hablaba de profundizar la convertibilidad. Pasó el los tiempo, y uno vuelve a escuchar el mismo argumento.
El modelo fue la devaluación, es obre la base de la devaluación que las empresas exportadoras obtienen ganancias importantes, se produce una transferencia de ingresos de la economÃa argentina hacia el sector exportador y al mismo tiempo, se produce la licuación de los salarios, porque el salario que antes era por ejemplo: $600 (eran U$S600), pasó a ganar $600, pero ahora eran U$S200. Es decir, se produjo el hachazo de lo que era la capacidad de adquisición de los salarios.
Ese es el modelo, todo empieza con la devaluación y hace que se logre una ganancia extraordinaria, una renta en el sector agropecuario, porque los productos iban hacia el exterior y traÃan dólares que se convertÃan a tres pesos y junto con eso no se toca el latifundio, el sector monopólico y muchos menos el capital imperialista que se adueñó en la Argentina desde Menem.
-Hoy el dólar está a cuatro pesos.
-Por supuesto, porque sigue siendo de una economÃa que está en función del negocio de las exportaciones, porque si fuese todo en función de cubrir las necesidades internas de la república, y teniendo nacionalizado el comercio exterior, como tendrÃa que ser, y no con monopolios que hacen súper beneficios, podrÃamos volcar todos esos ingresos importantes, porque está vendiendo todo lo que el mundo consume de alimentos, y lo tendrÃamos en función de las necesidades sociales.
-Hace 10 años un kilo de azúcar costaba $0,50 y ahora, $5.00, evidentemente hubo inflación de dólares.
-Se encareció la vida. Hay inflación en dólares, y aquà viene la primera negación del gobierno: La primera es la inflación real, es el más grosero y notorio de los hechos de la economÃa que niega el gobierno, este dice que el año pasado hubo 10,9 de inflación en el paÃs, pero resulta que la dirección de estadÃsticas y censos de Jujuy dijo que durante el año 2010 hubo un 35.3 de inflación en Jujuy, es decir que la metodologÃa que usa la Dirección Provincial de EstadÃsticas y Censos (DIPPEC) ha sido más objetiva y solvente para decir la verdad.
-En la DIPPEC este año cambiaron el discurso y dijeron que hay que âadecuarâ la manera en que se toma el Ãndice de precios.
-Esto que acaba de comentar es posterior a la visita de la misión del FMI, que vino atraÃda por los datos jujeños y se puso a la mesa con los técnicos a ver la metodologÃa con la que se hacÃa el cálculo de lo que se llama Ãndice de Precios al Consumidor. Si han visto cómo se integra la canasta básica alimentaria, y cómo es concretamente esa cantidad de rubros que la componen, me pregunto ¿ahà qué metodologÃa hay que cambiar? Lo concreto es que la misión del Fondo -que el gobierno dice combatir-  ha venido a hacer funcional a los intereses del gobierno para que la DIPPEC cambie la metodologÃa y anuncie para el año 2011 una inflación que no va a ser del 35.3%. Ha venido a presionar a la DIPPEC para que no publique semejante dato, porque están en algún acuerdo el FMI con el gobierno de Cristina, en función de pagar al Club de ParÃs, porque una de las condiciones que pone el Club para que se concrete el pago es que sea el FMI quien audite su deuda, es decir, estamos aquà en una situación más que llamamos el doble discurso presidencial. Una de las cosas que desconocemos por completo es qué monto le pagarán al Club de ParÃs. Algunos hablan de U$S 9.000.000.000, que le vendrÃan muy bien a la economÃa argentina. Van a volver a dibujar el tema de la inflación, están diciendo que en el mes de abril hubo 0,8 de inflación, cualquier mortal sabe que eso es una mentira, porque uno conoce lo que es la evolución de los precios.
-El gobierno le echa la culpa al sector empresario.
-La inflación tiene distintas interpretaciones según las escuelas, nosotros conocemos dos: una es la monetaria que le atribuye exclusivamente a la cuestión de la emisión monetaria y al déficit fiscal la causa de la inflación y la otra escuela es la estructuralista que dice que existe en Argentina una manera de formación de precios monopólicos que hacen lo que les parece para asegurarse, siempre, la ganancia máxima. En este momento la causa principal de la inflación en Argentina es la emisión de dinero espurio. Aquà viene la segunda negación: la de que no hay déficit fiscal. El gobierno tiene superávit primario, es decir que tiene más ingresos corrientes que provienen de la recaudación de impuestos y de los derechos de exportación, pero sucede que cuando uno ve los gastos que está realizando el gobierno, encuentra que los gastos están por encima de los recursos corrientes, es decir que tiene déficit financiero. ¿Cómo se cubre esta diferencia? Si uno tiene superávit primario la diferencia se cubre entre los ingresos y gastos, pero resulta que el gobierno gasta por encima, ahà necesita echar mano al mecanismo que oculta. Yo le doy las cifras: en el 2010 la administración central (el gobierno) obtuvo la transferencia de las rentas de las inversiones del Fondo del Sistema Previsional por U$S 8.606.000 y la de las reservas del Banco Central por U$S20.210.000, además el Banco Central financió transitoriamente al Tesoro con un adelanto por U$S 19.478.000. Ahora, mirando los números del primer cuatrimestre el gobierno obtuvo déficit acumulado en lo que va de enero a abril por $4 59.000.000 y en el esquema que es la contabilidad pública ha recurrido a adelantos del Tesoro por $ 22.703.000, tomó del ANSES $ 7.874.000, es decir, en cuatro meses tomó del ANSES lo que habÃa tomado casi durante todo el año 2010 y también tomó del PAMI $ 950.000.000.  La causa principal de la inflación es la emisión de la moneda espuria que no responde a la producción de bienes, sino a la maquinita de hacer billetes; la causa principal es ésta y el gobierno lo niega.
-Paremos ahà ¿el dinero de ANSES es del Estado o de los jubilados?
-¡Es de los jubilados! Más bien que eso deberÃa ser manejado por ellos también, en los criterios que se hoy llama el Fondo de GarantÃa, que es lo que proviene de la recuperación de lo que eran las AFJP, recuperación que se hizo en buena hora, fue positivo tomar de vuelta lo que tenÃan las AFJP. Ahora, eso tiene que estar en manos de los jubilados.
-Hace varias semanas se viene hablando del conflicto con Brasil, ¿cuál es ahà la causa del problema?
-El gobierno ha tenido más exportaciones que importaciones, ahora ven que se achicó muchÃsimo, y estamos al borde de tener déficit de la balanza comercial, entones por eso se sacó la resolución de licencias no automáticas de importación, lo que significa que aquel que necesita traer de afuera tiene que pedir permiso. Eso para Brasil y para lo que se trae para la industria automotriz particularmente está indicando el grado de dependencia de la Argentina con respecto a las importaciones. El equipo durable de producción es imprescindible para hacer funcionar la producción interna, pero hemos destruido, en el perÃodo menemista y hasta hoy no se ha recuperado, la cantidad de industrias que habÃa en la Argentina: habÃa ciento veinticinco mil industrias en la década del â90 y estamos ahora con ochenta y cinco mil. Entonces no hay equipo durable, hay que importar, y esto requiere inversión. Entonces se trajo equipo de producción, que ha crecido un 125%, y la oferta nacional de equipos durables de producción ha crecido apenas un 58%, es decir que estamos frente a un problema muy serio. Brasil dice âustedes no dejan entrar lo que nosotros abastecemos al mercado argentino, entonces ustedes no entrarán a nuestro paÃs con sus produccionesâ. En este punto vemos la extrema dependencia argentina de los equipos durables y de materias primas, hasta que no se reconstruya la industria nacional y local, vamos a tener estos problemas en relación a lo que viene de afuera y hace funcionar el aparato productivo interno. (Enrique Gebauer/Gustavo Miranda/Ari Tabera).
|