âCosme, ¡despierta! se te va ha hacer tarde para dormir la siestaâ
Dicho popular
      No sé si por dormir la siesta, por hacer la plancha o por qué, sólo sé que lo que está pasando en Jujuy es una muestra más de la clara incompetencia de una gran parte de la clase polÃtica argentina que después de tantos años de democracia, no supo, no pudo o no quiso resolver los problemas sociales que generó producto de las polÃticas neoliberales que muchos de ellos ayudaron a implementar en los â90 y que hoy siguen vigentes.
      Para poder comprender con mayor facilidad lo ocurrido el jueves 28 de julio en Libertador General San MartÃn creo fundamental marcar tres aspectos fundamentales.
El pasado histórico.
      Belgrano marcó hace más de 200 años con meridiana claridad, su preocupación por el rol subyugado de la agricultura dentro de una economÃa bonaerense rudimentaria, basada en el latifundio ganadero. Dijo, en pleno proceso revolucionario en junio de 1810, que la situación de los agricultores se debÃa a âla falta de propiedades de los terrenos que ocupan los labradoresâ. Ãste era el âgran malâ de donde provenÃan todas sus âinfelicidades y miserias, y de que sea la clase más desdichada de estas Provincias, debiendo ser la primera y más principal que formase la riqueza real del Estado.
Lo hizo conociendo a fondo la desmesura con que desde el perÃodo colonial se habÃan repartido las tierras; destacaba que habÃa potentados en Europa que no eran señores de tantas leguas de campo como en nuestros lares. Por ello, para arraigar a una población en crecimiento e integrarla a la sociedad, proponÃa que se facilitara a los labradores el acceso a la propiedad de la tierra.
También mostró preocupación por las tierras improductivas âsin provecho propio ni del Estadoâ, señalando la necesidad de obligar a sus poseedores a âno darlas en arriendo sino en enfiteusis a los labradores (lo cual se intentarÃa en el gobierno de Rivadavia).
      De esta manera, Belgrano adelantaba una solución para lo que constituirÃa un drama constante de los chacareros que, un siglo después, en 1912 en el grito de Alcorta, reclamarÃan todavÃa por la precariedad de sus contratos de arrendamiento.
      Claramente volcado a favor de incrementar la producción agrÃcola, no vaciló en aconsejar medidas extremas. A quienes tenÃan tierras incultas âse podrÃa obligar a la venta de terrenos, que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un tiempo dado no se hacÃan plantaciones por los propietariosâ.
      La guerra de la independencia, en Jujuy recién finalizo con la batalla de León en 1825, con el triunfo de las âideas republicanasâ pero con la dura realidad que no trajo a los âhéroes de la revoluciónâ la recompensa de la tierra y tras la pacificación los indÃgenas volvieron a trabajar como peones, arrenderos o pastajeros, pasando de pagar los tributos al Rey a pagar a las pocas familias acomodadas que detentaban la propiedad de la tierra. Lo que siguió ya todos lo conocemos: La subordinación polÃtica y económica acordada por las clases dominantes locales con el poder nacional o a los sectores extranjeros.
El pasado más reciente
      La propiedad de la tierra y la producción, que inicialmente habÃan estado en manos de familias pertenecientes a las clases dominantes de Salta o Jujuy, fueron pasando a manos del capital extranjero. El historiador Marcelo Lagos cita un testimonio de 1908: âEn los departamentos de San Pedro y Ledesma es muy difÃcil adquirir en comprar tierras aptas para la agricultura, debido a que los ingenios La Esperanza y Ledesma pagan por fracciones cultivables y con riego, para plantar caña de azúcar mejores precios que cualquier oferenteâ.
      De cara a esta histórica situación, los sectores populares de Jujuy, como el Frente de Gremios Estatales desde 1988 venimos haciendo una serie de propuestas que de haber sido consideradas y debatidas con seriedad por los que detentan el poder polÃtico y económico, podrÃan haber evitado el dolor irreparable y la angustia de la pérdida de cuatro vidas.
      Asà el 31 de mayo de 1988 entre los puntos propuestos estaba poner en marcha en el plazo de 60 dÃas un plan de colonización de las tierras públicas y un impuesto de emergencia a las grandes propiedades rurales. El 17 de abril de 1990 se pidió el proyecto de ley de emergencia impositiva. El 23 de octubre de 1990 (Gobierno de Ricardo De Aparici), salió el Documento de la Multisectorial para el Cabildo Abierto, donde avanzamos y opinamos que habÃamos llegado a esta situación principalmente por cuestiones de manejo polÃtico administrativo de la provincia y cuyo marco era de âtipo moralâ, mostrando una vez más la predisposición al diálogo.
      Estos, como tantos otros documentos en los que no sólo se marcaban los errores, sino que se acercaban soluciones, fueron presentados a lo largo de estos años sin encontrar respuesta.
El presente caótico
      El 20 de julio en Libertador alrededor de 500 familias tomaron 15 hectáreas de tierras de la empresa Ledesma, lo hicieron sufriendo hambre y frÃo, acampando sobre los surcos abiertos por la cosecha de caña. ¿Por qué? La respuesta, en apariencia, es sencilla, entraña un profundo trasfondo histórico por un lado, y, por el otro, los múltiples reclamos negados y la desidia del Estado Nacional y Provincial.
      Allà estuvimos junto a las Madres de Plaza de Mayo lÃnea fundadora, la CTA Jujuy, ex detenidos desaparecidos, familiares de vÃctimas de terrorismo de estado, CCC y otras organizaciones. Los medios locales, provinciales y nacionales entrevistaban a todos los protagonistas, superados por la magnitud del hecho, siendo estas algunas palabras de los oradores:
Dora Weisz: âAcá estamos al lado de donde estaba el lote San Antonio. Yo venÃa al lote a ver caminar sobre brazas; ellos son los dueños de este lugar: los que podÃan caminar sobre las brazas ardiendo y no se quemaban. Esos son ustedesâ¦â.
Hilda, presidenta de la Asociación de Ex presos PolÃticos: âNotaba un dejo de resignación, de incredulidad, ¿nos reprimirán?, un dejo de miedo; y por supuesto que hay miedo, por supuesto que tenemos desconfianza en la corrupción, pero resistamos. En los â70, también habÃa falta de viviendas, también los salarios estaban como ahora, es todo una estructura de explotación, de mandarlos a la indignidad, la cultura del látigo, para que se sometan, para que no protesten, porque si les tocó vivir en una caja de zapatos es justamente porque asà han nacido pobres y tienen que morir pobres⦠¡No es verdad! ¡No se resignen! ¡Resistan! ¡Luchen! â¦No les tengamos miedo, seguimos estando y vamos a seguir estando, hay que seguir avanzando en esta lucha. ¿Nos van a reprimir? ¡Que vengan! nos van a encontrar presentes y de pie. No tengamos miedo, esto que están produciendo ustedes, ahora no estamos en dictadura, y no va a venir más dictaduras, ¡nunca más dictaduras! ¡Nunca más desaparecidos! Por eso sigamos luchando, ¡siempre adelante y de pie!â.
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo lÃnea fundadora: âEstas tierras son de ustedes, son ganadas por ustedes a través de la esclavitud de estos empresarios, que además colaboraron directamente con el Terrorismo de Estado. Contaminaron el ambiente, se murieron centenares de personas contaminadas, como es el caso de Olga Aredes, que estarÃa hoy también acá, ella marcó el camino en Jujuy desde el año â83. Con la fuerza que tenemos de la memoria tenemos que seguir. Ustedes saben que no están solos, hoy estamos acá, como estuvimos nosotras también, las Madres, con la comunidad Qom, que lograron que les reconocieran sus derechos: los llamaron usurpadores, los mataron, los persiguieron, y estuvieron cinco meses sin que la presidenta los recibiera, ¡no los recibió en realidad! Recibe a jugadores de fútbol, a cualquier cantante, a cualquier persona, ¡no quiso! ¿Por qué? por el compromiso con los gobernadores. En este caso, se tiene que hacer cargo la Nación, los gobernadores se creen dueños de la tierra y hay que hacerles entender que esto no es asÃ, y que todos los habitantes tenemos nuestro derecho a vivir con dignidad. Hace más de 34 años que estamos en la Plaza de Mayo, y esta es una parte de esa lucha, para conseguir que haya juicios que en Jujuy tienen que abrirse. Hay que seguir resistiendo, es la mejor manera de decir que existimos, que somos seres humanos todos iguales, que tiene que haber una redistribución de la riqueza, no de la pobreza. ¡Este paÃs vive repartiendo pobreza por todas partes, de norte a sur, de sur a norte! Van repartiendo pobreza! Cuando hay un discurso de que estamos florecientes con la economÃa, vemos cada vez más gente pobre por las calles. ¡No es posible! Eso nos tiene que afectar a todos y nos tiene que doler a todos. Esta resistencia es demostrar que nos usurparon, que esta tierra es de ustedes, es del pueblo. Yo también querÃa nombrar que nuestros 30.000 desaparecidos están acá con ustedes, donde vamos están, los llevamos adentro, en nuestras vÃsceras. Ellos han dejado un ejemplo, pero que ustedes lo viven todos los dÃas, están en la bandera de lucha de este pueblo, ya antes de nuestros hijos habÃa lucha. Asà que adelante, porque vamos a vencer. Asà que hasta la victoria siempreâ.
En lo personal manifesté: el apoyo incondicional de la CTA Jujuy y de la CTA Nacional, a esto que es algo justo. La gente no llega a ocupar tierras de por sÃ, el diálogo se rompe, las autoridades no responden y la gente se ve obligada. No puede ser que en Jujuy haya ocho grandes terratenientes y que el resto de la población tenga que vivir dentro de una caja de zapatos. Es fundamental que el gobierno de la provincia avance en la ley de reordenamiento territorial, para definir los espacios que son públicos, los parques nacionales pero también avance en los terrenos para que la gente tenga un lugar para vivir. A lo largo de la vida, hemos visto que si no se lucha no se consiguen las cosas, asà que hay que seguir en la lucha. Si no se negocia con firmeza, tampoco sirve una lucha. Y por sobre todo recalqué que es mucha la gente que se encuentra en el lugar y que puede ser vÃctima de la represión oficial teniendo en cuenta que el gobierno provincial cortó el diálogo en una actitud tan soberbia como irresponsable.
      Luego, el jueves 28 de julio llegó la sin razón de la orden de desalojo de un juez en feria judicial, los muertos, las culpas, la falta de responsables intelectuales, ideológicos y polÃticos, la renuncia de Ministro de Gobierno Pablo La Villa, del Jefe de policÃa Comisario Jorge Ayarde y la gente en la calle exigiendo:
- Entrega inmediata de Tierras con participación de las Organizaciones Sociales.
- El apartamiento de la causa del Juez Jorge Samman, directo responsable de dictar la âorden de desalojoâ.
- El esclarecimiento y castigo ejemplar a los responsables materiales, intelectuales, ideológicos y polÃticos de esta barbarie contra los sectores populares.
-  El inmediato cambio de carátula de la causa.
- Â Liberar de toda responsabilidad a las organizaciones sociales.
- Frente a las amenazas hacia los dirigentes de las organizaciones sociales que participaron de la toma, responsabilizamos a los tres Poderes del Gobierno Provincial y a la Empresa Ledesma por su seguridad e integridad fÃsica y sus bienes.
           Â
Hoy se emplazó para que en 15 dÃas tengamos respuesta efectiva a nuestros pedidos. Seguiremos asà en una tensa vigilia.
Sábado, 12 de agosto de 2011
*Secretario Adjunto ADIUNJu. Secretario Adjunto de CONADU-HISTORICA.
Secretario general CTA-JUJUY
|