Luis Aronoff, ingeniero industrial de la UBA de importante trayectoria, junto al dr. MartÃn Schorr, investigador del área EconomÃa y TecnologÃa de FLACSO, estuvieron en La U-Radio Universidad, hablando acerca de la Revista Industrializar (ver sección Publicaciones), dando su visión respecto al Plan Industrial 2020 y cómo se está trabajando respecto de la industria en el paÃs, entre otros temas.
-¿Cómo surgió la Revista Industrializar?
-Aronoff: Surgió porque salÃamos de una década de desindustrialización salvaje, incluso la facultad de IngenierÃa de la UBA la padeció por la falta de estudiantes. Básicamente, nos reunimos ingenieros pensando en que tenÃamos que iniciar una batalla por re industrializar el paÃs, tuvimos un apoyo del que era decano en ese tiempo, el ingeniero José Francisco Grasso. Iniciamos en 2003, en ese transcurso nos pasaron dos cosas: comenzaba una nueva etapa que parecÃa propicia para esta re industrialización, sin embargo, a unos años de andar comprobamos que esa esperanza no se vio satisfecha y que pese a tener muy buenas condiciones y muy favorables este proceso está pendiente.
-¿En el proceso de industrialización se dan cuestiones colaterales?
-Aronoff: Si, hay procesos aislados, hay una realidad insoslayable que ha crecido, lo que nosotros creemos es que no nos hemos desarrollado.
-Schorr: Básicamente del 2002 hasta el presente la industria ha crecido significativamente, sin embargo hay muchos aspectos bastante negativos de la década de â90, primordialmente tres: uno es el tema de una estructura industrial poco industrial. La idea ésta del proceso de reprimarización que se profundizó en estos años, de la mano del creciente predominio de la industria alimenticia, del acero, del aluminio y actividades que no son industriales como las del sector automotriz. El segundo proceso es que la industria en el 2007 creció fuertemente en términos de generación de empleos, pero a partir de este año se ha estancado en términos de proceso de generación de empleo y es un dato importante que alerta sobre la cuestión de que este tipo de industria no es sostenible en cuanto a generación de empleo a corto y mediano plazo. Y el tercero es el proceso de concentración y extranjerización de nuestra industria, que ha derivado en que hoy alrededor del 80% del valor agregado del producto bruto de la cúpula empresarial esté en manos del capital extranjero, lo cual marca que nos hemos quedado sin un sector nacional que pueda liderar el proceso industrial. Y lo que uno percibe con el capital extranjero es que es un sector que le saca a la economÃa argentina mucho más de lo que aporta, con lo cual hay mucho para pensar y discutir, si con este esquema uno va a poder meter a la argentina en un proceso de desarrollo. Nuestra idea es que no.
-Se puede hablar de polÃticas públicas con el gobierno, del Plan Estratégico Industrial?
-Aronoff: Se debe hablar, después eso no significa que necesariamente sea escuchado. La experiencia de la presentación en Jujuy de la nuestra revista me demuestra que hay una posibilidad de ser escuchados, pues hay muchas personas que advierten que este proceso no es el camino que nos lleva a una industrialización plena.
-¿Cuáles son los ejes principales de este Plan?
-Schorr: Somos estudiosos y no soberbios para decir qué es lo que hay que hacer, pero sÃ, ponemos en discusión un par de temas. Muchos sectores de la discusión académica profesional y de la vida jujeña tienen bastante coincidencias. Hay tres cosas que me parecen que hay que empezar a discutir: una es en el marco del proceso de predominio abrumador del capital extranjero, es empezar a debatir una ley de régimen de tratamiento de este tipo de capital. Un dato muy fuerte es que hoy sigue vigente la ley de promoción a la inversión extranjera de la dictadura militar, que fija una libertad absoluta para los inversores extranjeros y enormes restricciones para el paÃs receptor. La segunda cosa que no deberÃa quedar afuera es el tema de las polÃticas de sustitución de importaciones. Hoy paradójicamente a pesar de que tenemos un crecimiento industrial lo que vos tenés es un crecimiento fenomenal de las importaciones que están barriendo un montón de sectores de la actividad económica industrial. El caso emblemático es el tema de los bienes de capital, donde Argentina sigue con polÃticas que favorecen la importación de maquinarias no el desarrollo de máquinas nacionales. El tercer punto es qué hacer con las economÃas regionales, porque lo que observamos es que el NOA ha crecido mucho en estos años, pero han crecido mucho más otras regiones con lo cual sigue habiendo diferencias. Jujuy, Tucumán y Salta han crecido, pero han crecido a base de actividades vinculadas a grandes empresas en general de capitales no provinciales, con lo cual el ingreso que generan los jujeños terminan en otras regiones del paÃs.
-¿Las condiciones están dadas para que se debata y surja una industrialización plena?
-Aronoff: Yo creo que sÃ, hay una parte que ha sido golpeada, otra ha resignado sus posiciones y se ha vendido a empresas extranjeras, pero creo que queda sobre todo a nivel de la pequeña y mediana empresa una reserva muy importante para impulsar esto.
-Schorr: A mà lo que me gustó de la charla en Jujuy, es la avidez que hay por discutir, me parece que ese es el hilo del que hay que tirar. Lamentablemente en nuestro paÃs no se está discutiendo esto, porque la industria crece, porque la economÃa crece. El tema es que estamos en un escenario internacional crecientemente complicado que todavÃa no impactó en Argentina, pero si no nos ponemos a discutir esto en una época de âbonanzaâ como la que tenemos todavÃa hoy, si es que en algún momento llega la desaceleración de la crisis vamos a estar discutiendo otra cosa. A mà me parece super estimulante, y el desafÃo es tratar en los distintos ámbitos continuar los debates. Hay una necesidad de interpelar a las clases polÃticas para que los lleve a ámbitos que corresponda, y el ambiente universitario también tiene que permitirse la posibilidad de discutir y debatir estas cosas.
|