Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Ari Tabera

Protección de los bienes culturales

      En Jujuy se realizó la Jornada sobre Protección de Bienes Culturales, con la presencia de miembros del Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. La convocatoria fue muy amplia, desde funcionarios de todos los niveles hasta alumnos de distintas carreras universitarias y terciarias. Allí no sólo se compartió información sobre la modalidad de trabajo en Argentina y en el mundo, además, hubo instancias de intercambio sobre situaciones puntuales en distintas zonas de la provincia de Jujuy.

      Evidentemente la protección de bienes culturales es un tema que convoca a los jujeños, ya que el salón elegido estaba repleto y la audiencia muy atenta. La presencia de miembros del Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales, también demostró el interés de la Nación en este tema: Claudia Cabouli (coordinadora general de la dirección nacional de Patrimonio y Museos); María del Carmen Reigadas (del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-INAPL); Damián Mecca (Dirección de Artes Visuales, miembro asesor); Raúl Jesús Pano (Biblioteca Nacional, miembro asesor); Alicia Di Gaetano y Norberto Lisman (de la Unidad de Información Financiera-UIF);  Fernando Gómez Benigno (Departamento Interpol Argentina); Fernando Bayoni (Dirección General de Aduanas); Juan Eduardo González (Gendarmería Nacional) y Juan María Tellería (Prefectura). Además, forman parte del Comité Cancillería, la Dirección de Recursos Geológicos y Mineros, la dirección nacional del Antártico y el Episcopado. Este Comité comenzó a trabajar en 1997, primero con contactos informales con Interpol, hasta el año 2000 en que comenzaron a trabajar a través de convenios con esa fuerza y también con Gendarmería.
      Actualmente, el tráfico ilícito de bienes culturales ocupa el tercer lugar a nivel mundial, después de las drogas y de las armas, junto a la trata de personas. De acuerdo con las estadísticas de Interpol, Argentina vive una situación crítica en cuanto a fuga y expropiación de sus bienes culturales, especialmente de los bienes paleontológicos y arqueológicos

      Acerca de la importancia de llegar a zonas de frontera, como Jujuy, la coordinadora de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Claudia Cabouli, explicó que “en el 2007 fue la primera reunión que el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales hizo fuera de su sede en Buenos Aires y tuvo lugar en Jujuy, en La Quiaca. En particular en esta zona de frontera con Bolivia, se da un alto tránsito de bienes sin los controles adecuados, no sólo salen del país, sino que se trata de bienes que pueden han sido traficados ilícitamente de sus países, por ejemplo que llegan desde Perú y entran al país por Jujuy, o que salen por Jujuy hacia otros países”. Además, se refirió a la importancia de establecer lazos con los distintos actores de la comunidad en Jornadas como la realizada en Jujuy “que todos los actores de la sociedad estén concientes del tema es uno de los modos de combatir este flagelo y al mismo tiempo poner en valor los bienes y protegerlos”.

Claudia Cabouli (Dirección Nacional de Patrimonio y Museos).


      Además, Cabouli explicó que “El fenómeno de tráfico ilícito es mundial, incluye el robo interno, el saqueo, el huaqueo, en sitios arqueológicos y paleontológicos. Sobre este tema Argentina ha dado pasos muy importantes para la protección de los bienes. Me atrevería a decir que en América Latina es un país de consulta a la hora de fijar políticas, debido a las estrategias concretas que ha puesto en marcha. Creemos que con el trabajo que se está haciendo a nivel nacional y en las provincias, estamos dando pasos muy importantes para evitar la pérdida de estos testimonios, que es una lesión y una pérdida a nuestra identidad”.

Interpol
      La Policía Federal tiene una sección especial, Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural. Existe una base de datos nacional sobre bienes robados y la comparte con las otras 187 policías de los países que forman parte de Interpol. La base se nutre de información de las policías provinciales y de la Federal.
      En cuanto a la modalidad de trabajo, el Principal Fernando Gómez Benigno, del Departamento Interpol Argentina, explicó que diariamente trabajan en la detección de notas periodísticas de publicaciones provinciales, nacionales e internacionales para detectar y rastrear episodios de robo de bienes culturales. Además, chequean los listados y páginas webs de mercados de venta de objetos, como Mercado Libre, E Bay y otros y también los listados de las casas de subasta de objetos antiguos y de arte. Fue de esta manera que se detectó el robo en España de los mapas de Ptolomeo, entre otros casos sonados, como la recuperación de 4 toneladas de material paleontológico robado de Argentina y encontrado en una Feria Científica en Arizona (EE.UU).
      â€œLos inventarios de los museos son una herramienta muy importante para lograr recuperar objetos robados –dijo Gómez Benigno-, ya que permiten tener una clasificación, descripción y fotografía de cada uno”. En Jujuy hay algunos casos importantes de robo: en 2003 se sustrajeron dos óleos en Iglesia de Huacalera; en 2007 piezas de arte sacro de iglesias; una edición de El Quijote (incunable) de Yavi; documentación del Museo Histórico Provincial entre 2006 y 2007, que incluía documentos sobre la creación del Obispado de Jujuy, también el robo de 4 óleos de la iglesia de Tafna, que fueron recuperados.

Fernando Gómez Benigno (Interpol).


Gendarmería y un caso reciente de tráfico
      El comandante principal Juan Eduardo González explicó que desde  2001 la tarea que realiza la fuerza fue creciendo, “empezó de una forma casual y terminó con la creación de una división destinada específicamente a la lucha contra el tráfico de bienes culturales. En la subidirección de Medio Ambiente, atendemos los problemas ambientales y culturales, tal cual lo indica el art. 41 de la Consitución. A partir de ahí manejamos la base de datos, capacitamos al personal, establecemos agencias conexas para trabajar en los Comité de Frontera, suscribimos convenios con las provincias para que nos deleguen algunas facultades”.
      Además, se refirió específicamente a la “frontera seca” que es muy extensa en nuestro país y aclaró “En general en las áreas donde está asentada Gendarmería se desarrollaron importantes culturas locales que legaron su acervo cultural, por ejemplo en el NOA, donde hay muchos sitios que aun no fueron explorados y siempre está la posibilidad del huaqueo”.

Juan Eduardo González (Gendarmería); Fernando Bayoni (Aduana).


      Acerca de la importancia de la capacitación explicó “Todos los años se hace un curso para formación del personal, en un instituto; además, se solicitan actualizaciones de esa capacitación a las autoridades de aplicación (que son los que tienen los conocimientos específicos en arqueología y paleontología)”.
      Respecto del notable caso de objetos de la conquista descubiertos en Jujuy, explicó “Llevamos hechos más de 500 procedimientos en el ámbito del tráfico ilícito de bienes culturales, pero últimamente notamos un incremento. A principios de septiembre en La Quiaca se hizo un procedimiento por el que se recuperó 65 objetos históricos: cascos de soldados de la conquista española, artículos de caballería (monturas, estribos), espadas. Ahora estamos tomando contacto con las agencias internacionales porque seguramente fueron sustraídos de algún museo. Era material que venía desde Bolivia, en la bodega de un colectivo. Todas las actuaciones están en manos del juez federal”.

Parte de los objetos descubiertos en un control en La Quiaca por Gendarmería.

      A partir del descubrimiento del tráfico de este tipo de bienes se pone en marcha un mecanismo por el cual se trabaja con distintas fuerzas, incluida Interpol, “que tiene la fortaleza de su conexión internacional, ellos están en el fuero común. Nosotros como fuerza federal, tenemos un sesgo que es propender a custodiar los bienes de los estados en sus distintas jurisdicciones, por eso nos enfocamos a los bienes de los estados provinciales, sean sitios arqueológicos o yacimientos paleontológicos”, detalló.

Delitos transnacionales y crimen organizado
      Norberto Lisman y Alicia Di Gaetano de la Unidad de Información Financiera hablaron extensamente respecto de los delitos transnacionales, el caso específico del tráfico de bienes culturales. Explicaron que se trata de un tipo de crimen organizado, que requiere de grupos altamente tecnificados y organizados jerárquicamente, cuyo trabajo hace pie en sociedades con mucha riqueza cultural pero mucha pobreza y miseria. Además, relacionaron este tipo de delito con otros como el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas: “Los cárteles mexicanos y colombianos, también la guerrilla, operan con bienes culturales como moneda de cambio por armas o droga”, aclaró Di Gaetano.

 Norberto Lisman y Alicia Di Gaetano (Unidad de Información Financiera).


      El objetivo de la Unidad de Información Financiera (UIF) es rastrear la ruta del dinero utilizado para financiar el terrorismo a nivel global, por eso se trata de unidades que se encuentran en casi todos los países del mundo. Trabajan con las distintas tipologías de introducción de dinero ilícito en el mercado formal como el lavado de activos y el blanqueo.
A pesar de que el tráfico de bienes culturales es el tercero en cuanto a su movimiento de dinero en el mundo, en Argentina en la Ley de creación de la UIF no se tuvo en cuenta, de allí la importancia del proceso actual de modificación de la normativa.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .