Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Walter Gómez

Mapa educativo: herramienta para
planificar políticas públicas

      El licenciado Walter Gómez, responsable del Area de Planificación, Evaluación de la Calidad e Información Educativa del ministerio de Educación de Jujuy, estuvo en el programa Domingo Siete (La U-Radio Universidad) explicando cómo se trabaja con nuevas herramientas para la planificación en Educación.

-¿Qué es un mapa educativo? ¿Para qué sirve?
-Estructuralmente en el ministerio de Nación es un departamento llamado Mapa Educativo, da apoyo a todas las áreas de Educación. El mapa educativo tiene una historia larga, y quizás discontinua, porque comenzó a desarrollarse uno hace varios años atrás con lo que nosotros conocemos en Educación como Plan Social, conformó parte de esas metas, pero este desarrollo quedó un poco en la historia. En el año 2004 se recuperó desde el gobierno nacional todo el apoyo al desarrollo tecnológico, y dentro de los programas está la reactivación del Mapa Educativo Nacional. Para ello, se debían constituir los mapas educativos provinciales primero. Así fue que arrancamos en ese año. Trabajamos con un Sistema de Información Geográfica (SIG), que tiene la finalidad de ubicar las escuelas de la provincia, a través de información geo-referenciada de mapas digitales.

-Es una herramienta de trabajo fundamental.
-Sí, porque el mapa permite ubicarte, en la dimensión espacial, y eso contribuye a tener una mirada distinta: te muestra el ámbito de la escuela. Poder visualizar un sistema de información geográfica desde este lugar es muy rico y amplio.

-En el mapa se muestra la provincia, la ubicación de las escuelas de los distintos niveles. ¿Qué otras informaciones se pueden ir agregando a esa ubicación geográfica?
-Cuando hablamos de la ubicación de las escuelas, hay un término técnico que se llama “capa”, esto tiene que ver con un archivo digital que en un mapa permite localizar las escuelas. Puedo tener otra capa que me permita localizar los relieves, otra para los caminos, otra para la hidrografía. Entonces, estas diferentes capas, nos van dando el contexto del entorno de esas escuelas. Cuando visualizamos el mapa nos damos cuenta qué es lo que necesitamos en tiempo para llegar. Dentro del ámbito educativo, estamos tratando de aportar y ver las necesidades de ciertos lugares donde están las escuelas, o donde podría construirse una y qué necesitaríamos para hacerlo.

-¿En los mapas también se puede ver la cantidad de alumnos?
-Cualquier persona puede acceder a la página oficial del ministerio y se encuentra un link que dice “Mapa educativo”.  Se despliega un mapita de la Argentina y hay posibilidad de entrar al mapa de cada provincia. En http://www.mapaeducativo.edu.ar/mapserver/mep/38/index.php se pueden ver las diferentes escuelas, localización y el nivel que tiene dicha escuela. Pero por otro lado, una de las herramientas del mapa es el “buscador de escuela”, que permite localizar escuelas, se lo hace a través del CUE, que es como el DNI de la escuela, o por localidad, así se puede localizar la escuela y además permite abrir la ficha técnica con más información de los niveles y su matrícula.

-¿Es complicado interpretar el mapa?
-Es fácil leerlo, es para cualquiera. Las personas a medida que entramos a este mundo de la red informática, nos vamos dando diferentes mañas. Esto es similar al Google Earth, tiene herramientas para buscar información (i), también hay zoom, herramientas para desplazarte, algunos navegadores ofrecen herramientas para establecer distancias.
Cuando uno va al buscador y detecta las escuelas, hay una opción que dice “buscar la escuela en Google Earth y eso nos permite ver diferentes lugares a través de imágenes satelitales.

-¿Qué se planifica con el mapa?
-Por ejemplo, en un determinado momento se observó que teníamos en escuelas de Tumbaya y de Tilcara un grupo importante de alumnos de Sumay  Pacha. El Equipo Técnico empezó a analizar que había chicos que tenían que viajar o hasta Tilcara o hasta Tumbaya para ir a la escuela. Se observó también las distancias que recorrían, muchos caminando incluso. Todo esto fue producto de una lectura que se hizo a través del mapa; no es fácil porque la información que la que contamos es cuantitativa, no es nominal, pero detectar a estos alumnos nos permitió darnos cuenta de su necesidad y pensar un establecimiento en Sumay Pacha. Por otro lado, para hablar de otras aplicaciones del mapa, el ministerio de Educación y el de Producción han tenido unos acercamientos para acciones conjuntas. En la preparación de profesionales que luego pasarán al ámbito de la producción en el futuro. Ahora el ministerio de la producción está desarrollando el Mapa Productivo paralelamente al Educativo, así ellos visualizan también qué escuelas necesitan para luego ser absorbidos en profesiones futuras. Hablamos nada más y nada menos  que de políticas públicas.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .