Crisis de occidente fue como definió la situación que atraviesan los paÃses avanzados, Jean Claude Trichet, presidente saliente del Banco Central Europeo, ex funcionario francés y presidente del Banque de France, quien a dos semanas de terminar su mandato, tras ocho años al frente del Banco Central Europeo al final de su carrera, enfrenta la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial dijo: âTodas las economÃas avanzadas han sido radiografiadas por la crisis actual, y revelan sus esqueletos y debilidades. Esto es verdad para todos nosotros, para Japón, para EE.UU. y para los europeosâ. Como resultado de su gran experiencia entiende que el resultado a largo plazo será que Europa irá hacia una mayor integración económica.
      En el último Ciclo de Conferencias Económicas que organiza el Consejo Profesional de Jujuy, el Dr. Raúl Cuello caracterizó a este problema como Crisis de solvencia y de falta de liderazgo; lo primero, por la imposibilidad de cumplir sus deudas soberanas por parte de varios paÃses de Europa como Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia y lo segundo, por los problemas polÃticos que hoy atraviesan los lÃderes que no pueden imponer en sus respectivos paÃses los proyectos de polÃtica económica que entienden resolverÃan o reducirÃan los problemas actuales.
      Lo cierto es que en el seno de la eurozona parecerÃa que la dirección la marcan Alemania y Francia quienes conjuntamente con el ala dura que la componen Holanda y Finlandia no están dispuestos a financiar los desatinos o desequilibrios de los mencionados en el párrafo anterior.Â
      Se dijo que esta semana era clave ante un posible acuerdo de la cúpula de ampliar el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera de E 440.000.- a uno o dos billones para posibles rescates y capitalizar los bancos, ya que los tÃtulos de deuda de las naciones están en gran parte en poder de los propios bancos de la zona, principalmente franceses, alemanes, etc.
      Fue muy criterioso el presidente del Banco Santander, Emilio BotÃn, que expresó âCualquier recapitalización de bancos no servirá para recuperar la confianza y el crecimiento, si antes no se resuelve definitivamente el problema de la deuda soberana,â
      Lo que sucede en realidad, tal como lo entiende Trichet, esto no se resuelve en semanas, qué solución rápida pueden tener años de déficit fiscales que en algunos casos son de dos dÃgitos, que acumulan deudas monstruosas que se acercan a los montos del Producto Bruto Interno de cada paÃs y en algunos casos lo superan. Y a ello se agregan los problemas de lánguidos, anémicos y casi inexistentes crecimientos de sus economÃas y dejé para lo último lo más grave, que es el problema del desempleo como ejemplo el de España cercano al 20%.
      En resumen pasaran algunos años para resolver el problema.
      En la Argentina, después de la reelección de3 la presidente, lo urgente a considerar es: la fuga de divisas y la inflación, temas dominantes de la agenda de gobierno, es que pareciera que la fuga de divisas se ha convertido en un problema estructural de la economÃa de nuestro paÃs que no se resuelve con los controles hasta hoy realizados, y la inflación que erosiona los bolsillos de nuestros habitantes en general, pero en mayor medida en la clase más necesitada.
      A mayor plazo la competitividad en función a las monedas de Brasil y China (que conjuntamente con el valor de la soja se han convertido en el verdadero riesgo paÃs), el fomento y diversificación de exportaciones en productos y destinos y el tema del gasto entre ellos, el entramado de subsidios a los servicios públicos.
      Hay quienes opinan que hay que incorporar la productividad en las discusiones salariales, para que no terminen licuándose los aumentos con la inflación.Â
      A los efectos de mejorar el resultado de la balanza de pagos, hay que trabajar sobre la energÃa principalmente el caso de los hidrocarburos que se transformó en los últimos años en deficitario.
      Un tema relevante será resolver la deuda con el Club de ParÃs que a la fecha mantiene al paÃs en default, situación que si se revierte lo pondrÃa, tanto el gobierno como a los privados en condiciones de recurrir al mercado de capitales con mejores tasas, más aún considerando que pareciera que el presupuesto del 2012 es más realista que los de los últimos años y es posible que surja la necesidad de fondos.
|