Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Martín Scalabrini Ortiz

Posibilidades energéticas

      â€œNo nos olvidemos que se han repartido dividendos multimillonarios en los últimos años, que bien podían ser reinvertidos en la empresa. En los últimos tres años se han repartido el 144 % de las ganancias de YPF, es decir que se estaba sacando de la empresa más de lo que se ganaba. Si el Estado tiene la voluntad de revertir esa política de vaciamiento, todos esos recursos pueden llegar a ser aprovechados por YPF,” dijo el ingeniero químico Martín Scalabrini Ortíz, UBA, en una entrevista de El Ojo de la Tormenta (La U, Radio Universidad). Estuvo en Jujuy para dar una conferencia sobre ‘Energía y Petróleo’ que organizó el Colegio de Ingenieros local.

Scalabrini Ortiz.

-¿Cuál es su mirada sobre la expropiación del 51 % de las acciones de YPF?
 -Es un paso adelante. Creo que marca un punto de inflexión en lo que se venía haciendo. Y también es la aceptación del fracaso del modelo neoliberal en el sector energético. Era un tema altamente postergado, el petróleo y el gas hace dos años, más allá de la crisis energética y de la falta de gas en muchas industrias, etc., no era un tema  que se estuviera planteando en forma estratégica, sino más bien como un tema de mercado, como comportamiento de mercado. Lo que aspiro es que el Estado comience a tener una fuerte presencia dentro de las políticas energéticas y que a partir de aquí, en forma democrática y abierta, se empiece a discutir las cuestiones más importantes para el futuro del país.

-Argentina entregó el petróleo, cosa que los otros países de Latinoamérica no hicieron.
 -Así es, fue el comienzo de la debacle. Hay distintas realidades en América Latina, distintos modelos, como el de Petrobras, el de la PDVSA (Petrolera Estatal Venezolana) o el de Repsol YPF de Bolivia; Colombia, con una impronta más liberal, también tiene su modelo dentro de una empresa estatal, lo mismo Chile.

-¿Técnica y administrativamente va a ser muy difícil reinstalar los mecanismos del estatales en YPF?
 -No será fácil porque venimos de un período muy largo de descapitalización y ‘destecnologización’; va a ser muy complicado volver a recuperar las cualidades que tenía YPF antes de su privatización. Pero no es imposible, las potencialidades existen. Hay una reserva moral en Argentina formada por técnicos, ingenieros, supervisores, etc., se puede realmente volver a recuperar esa capacidad técnica que tenía YPF perdida en los últimos años.

-¿De dónde cree que puede sacar YPF los miles de millones necesarios para hacer las inversiones previstas?
-Se está hablando de 38 mil millones de dólares para el plan estratégico de YPF en los próximos cinco años, cifras que,  creo, son un poco exageradas porque se están teniendo en cuenta costos operativos propios de la empresa, que ya se venían dando en los últimos años. Hay que desarrollar varias cosas, los pozos convencionales para la exploración, los reservorios no convencionales, ellos son más costosos, son más riesgosos medioambientalmente hablando. La técnica no está disponible en la Argentina con lo cual hay que hacer asociaciones o contratos de servicios. Y después el tema de la refinación que también requiere inversiones costosas, donde realmente hay que generar valor agregado. No nos olvidemos que se han repartido dividendos multimillonarios en los últimos años que bien podían ser reinvertidos en la empresa. En los últimos tres años se han repartido el 144 % de las ganancias de YPF, es decir que se estaba sacando de la empresa más de lo que se ganaba. Si el Estado tiene la voluntad de revertir esa política de vaciamiento, todos esos recursos pueden llegar a ser aprovechados.

-¿Qué información tiene sobre el petróleo de Jujuy?
 -Muy poca; las cuencas existen. Lo que se ha hecho son estudios exploratorios y se llegó a la conclusión de que esta no es una zona de producción alta. Pero hay que descartar ninguna posibilidad..

-En Jujuy hay experiencias interesantes con la energía solar tanto para dar electricidad como para calefaccionar. ¿Qué futuro hay en el país con las energías alternativas?
 -El futuro va a tener que empezar a usar ese tipo de energía, porque todos los países del mundo tienen planes para desarrollarlas y llegar a un cierto porcentaje de la energía eléctrica total generada en un país. Por ejemplo, nosotros tenemos que para el 2016, el 8 % de la energía eléctrica generada en el país debería ser originada por tecnologías renovables.

-O sea eólica o solar…
 -Puede ser eólica, solar, mareomotriz, biomasa, geotérmica, hay distintos tipos de energía. Las que más se han desarrollado son la eólica y la solar. Por ejemplo China tiene una capacidad instalada por encima de 50 mil megawatts de energía eléctrica que proviene de la energía eólica. Para hacer una comparación, nosotros estamos consumiendo 15 mil megawatts de energía eléctrica en invierno. Pero tenemos un potencial enorme como el de la región patagónica por ejemplo, que es uno de los  mejores lugares de altos vientos y de alta disponibilidad también. Tenemos un potencial como para alimentar siete veces a toda América Latina en energía eléctrica, lo cual es muy interesante.

-¿Hay intereses creados por los cuales no se difunde más el uso de las energías alternativas para la vida cotidiana?
 -Por supuesto que atrás de todo este tipo de desarrollo de nuevos mercados hay intereses creados. Pero en el caso de la energía solar aún es un poco cara. Cuando planteamos energía solar para la calefacción de casas por ejemplo, la superficie a usar de paneles es bastante considerable. Hay algunas tecnologías que han mejorado un poco, como un sistema de espejos que concentran la energía en un solo punto. De cualquier manera en nuestro país no la tenemos y deberíamos desarrollarla. El Estado ha estado subsidiando e incentivando el desarrollo de la energía común, la que todos conocemos, por ejemplo a gas, a petróleo, etc., sin embargo aún es débil el incentivo que necesitan las nuevas tecnologías para empezar  a desarrollarse.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .