El Mundo
Para entender la economÃa del mundo es necesario hacer una mirada retrospectiva de los sucesos de Occidente desde finales del 2008 y entender los hechos más importantes que impactaron a los paÃses desarrollados: Estados Unidos, parte de la Eurozona y Japón.
En la opinión de Carlos Marx, las crisis en el capitalismo son inherentes al sistema, cÃclicas y se producen cada vez en lapsos más cortos, producto de la anarquÃa de la producción y tienen como resultado la superproducción de bienes y la caÃda de la tasa de ganancia, esto por la contradicción básica del capitalismo donde la producción es social y la apropiación es individual.
Asà como en las últimas décadas conocimos la crisis de México, llamada Tequila (1995), Tailandia efecto arroz (1997), Rusia la del Vodka (1998), Brasil el efecto Samba (1999), y Argentina la del corralito y los cacerolazos de 2001. Lo más grave sucedió el 15 de Septiembre de 2008 cuando se desplomo Lehman Brothers, es decir comenzó en la economÃa más importante del mundo la segunda crisis importante vivida por EEUU, después del desastre de 1929, se conoció como la Crisis de Hipotecas que golpeo al coloso del Norte y se extendió a Europa producto de la hipertrofia del sistema financiero mundial, donde de cien dólares que se mueven en el mundo noventa y cinco lo hacen en la especulación (plazos fijos, tÃtulos, bonos, contratos a futuros, etc.) y sólo el cinco por ciento en la esfera de la producción.
El 8 de Diciembre de 2009, eclosiono la bolsa de Grecia y nace la Crisis de Deuda Soberana de la Eurozona, se confirman los pronósticos sobre los llamado PIGS (en inglés: cerdos), acrónimo utilizado para desprestigiar a Portugal, Irlanda, Grecia y España. Y en muy poco tiempo se agrego otra I (PIIGS), para incorporar a Italia. Sucede que parte de la periferia de Europa acumula años de déficit fiscal basado en el endeudamiento con el sistema bancario y alguno de ellos con deudas prácticamente imposibles de pagar, con más el corsette de no poder manejar su polÃtica monetaria por tener la zona una moneda única. En los EEUU y la eurozona el nivel de desocupación es grave, en EEUU es el 12,7 % de la PEA y en España llegó al 26 %.
La triple Tragedia de Japón acaecida el 11 de Marzo del 2011 (terremoto, tsunami y desastre nuclear) agravo mas la delicada situación de esa potencia con dos décadas sin crecimiento y con deflación, adviértase que se trata del paÃs con mayor deuda externa relativa, hoy 200% de su PBI, con una caracterÃstica favorable que el mayor porcentaje de sus bonos están en poder de los japoneses.
Describir estos sucesos nos indica la gran crisis económica y financiera que atraviesa occidente con sus consecuencias en el resto del mundo y en el último caso (Japón) las posibles derivaciones que pueda tener el la matriz energética del mundo ya que la energÃa nuclear significa el 14% de la misma.
En oriente la situación es distinta, la importancia del crecimiento sostenido en los últimos años de las economÃas como China, India y Rusia, los dos primeros con las mayores poblaciones del mundo (1.344 millones y 1.241 millones de habitantes aproximadamente el 37% de la población del mundo) predicen el mayor requerimiento de alimentos por lo menos en dos décadas. Estos paÃses mencionados con la incorporación Brasil y desde hace un año Sudáfrica, conforman el grupo que se ha dado en llamar los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), caracterizados como paÃses emergentes en continuo crecimiento y con cierta disciplina fiscal.
El levantamiento popular en Túnez del 17 de Enero del 2011 inauguró la ola de entusiasmo democrático revolucionario en el Medio Oriente, echó por tierra la supuesta estabilidad de la oferta del petróleo, continuó en Egipto, Yemen, Baharin, Libia y hasta ahora no se resuelve la guerra civil en Siria.
Lo señalado reafirma el deterioro del sistema económico y financiero mundial, la probabilidad de que sigan aumentando los comodities (alimento, petróleo y metales) en el mundo y ya se escuchan voces de algunos analistas que predicen que la crisis económica y financiera podrÃa marcar el fin de la supremacÃa occidental y que el centro del poder mundial volverÃa a Asia después de varios siglos.
Hoy a pesar de la comunicación del Banco Central Europeo sobre la compra ilimitada de tÃtulos de la deuda por parte de los paÃses de Europa en problemas, la calma seguramente será muy corta, la espiral de deuda a intereses muy por arriba de lo posible permite vislumbrar un horizonte negro.
Un informe muy reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que la recesión que afecta a los principales paÃses de Europa representa âEl mayor lastre para la economÃa globalâ, pronostica que el crecimiento del 2012 para el G7 crecerá solo un 1,4%, Alemania +0,8%, Francia +0,1, Inglaterra -0,7, Italia -2,4% y fuera de la zona euro, EEUU +2,3%, Canadá +1,9% y Japón +2,2%.
La Argentina
Para el análisis de la evolución de la economÃa argentina la Cátedra de EconomÃa de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu recurre a la metodologÃa de la relación entre lo interno y lo externo, como en todo fenómeno de la vida son las causas internas lo que determinan el fenómeno, siendo lo externo condicionante.
Después del infierno del 2.001, producto de comprarnos la acientÃfica teorÃa de la globalización, donde se creÃa que el mercado lo resolvÃa todo, a mi modesto entender, en diez años pasamos por diversos estadios: PolÃtica económica del gobierno que se basó en factores internos favorables, a los que voy a referirme, y factor externo extraordinario llamado âviento de colaâ de la economÃa mundial y hoy âviento de frenteâ. También hubo Mala Praxis.
Digo polÃtica económica y me refiero a: 1) se aprovechó la capacidad industrial ociosa que estaba equipada con maquinarias modernas adquiridas durante el periodo del dólar barato de la convertibilidad de Menem, la que permaneció sub-ocupada a partir de la crisis que se inicio en 1999, que cuando sobrevino la mega devaluación del 2002 comenzó nuevamente a ponerse en movimiento por que la producción argentina volvÃa a ser competitiva, financiada por el capital de los propios empresarios y en algunos casos con capital sacado del colchón que quedó fuera del corralito y el corralón, lo que permitió crear por los menos 2,5 millones de empleos industriales. 2) A fines del año 2003 volvieron a funcionar las paritarias salariales que mejoraron el ingreso de los trabajadores formales, algunos salarios de ramas industriales y de servicios recuperaron y sobrepasaron salarios reales del 2001, lo que amplió el mercado interno. 3) Superávit âgemeloâ comercial y fiscal, producto de la sojización y el extraordinario aumento de los ingresos fiscales. 4) Reestructuración de la deuda externa, que desde el default de Rodriguez Saa estaba sin pagarse. 5) Demanda creciente de soja de China y acuerdo de producción de automotores con Brasil, todo esto es lo interno principal, siendo el llamado âviento de colaâ aleatorio y condicionante. 6) Situación fiscal de las Provincias que pasaron a tener superávit lo que también generó creación de empleo en obras públicas e ingreso creciente de empleados públicos, nacionales, provinciales y municipales. 7) Aumento de la actividad comercial por el aumento de los ingresos y la demanda, que también creó centenares de miles de empleos. 8) Asignación universal por hijo a partir del año 2008. 9) Fomento de la actividad industrial de las PYMES, principalmente en el centro del paÃs. Todo esto es lo interno principal, siendo el llamado âviento de colaâ aleatorio y condicionante
El Viento de Frente está relacionado con la situación fiscal de los paÃses desarrollados que afecta el comercio global donde la Argentina no es ajena. Por último hubo Mala Praxis, falta de previsión, en la crisis del sistema energético, manejo de la inflación, la polÃtica monetaria y algunas otras.
Se hicieron muchas cosas bien, otras mal y algunas no se hicieron, seguramente habrá que recriminar un manejo en serio con la inflación, atacar el empleo precario, mejorar el clima de inversión y una nueva estructura tributaria donde se priorice la capacidad contributiva sobre la renta y el patrimonio por sobre el consumo. También se requiere una reforma al sistema financiero, la ley de inversiones extranjeras que viene de la época de la dictadura y una verdadera Ley de tierras, no sólo de las que están en manos extranjeras sino la de todos los grandes terratenientes que siguen concentrando lo mejor de la tierra y la mayor cantidad, nuestro paÃs tiene por lo menos posibilidad de trabajar sobre 100 millones de hectáreas y hoy están bajo cultivo 33 millones.
Me parece importante resaltar las expresiones de economistas en el marco del Pre-coloquio de IDEA para la región centro que tuvo lugar en Rosario en los últimos dÃas de Agosto.
Bernardo Kosacoff expresó âEl mercado doméstico se desaceleró, pero sin llegar a un estado crÃtico, y lo atribuyó a que hoy existe un colchón de 4 millones de puestos de trabajo más y una buena situación de los salariosâ
Luis Secco en el interrogante de si ya estamos en crisis, dijo que si desde el punto de vista macroeconómico si pero no desde la polÃtica, al afirmar que: âlas crisis nunca se dan con gobiernos fuertesâ, al comentar los elementos que nos acercan a la crisis, evaluó que hay ârecesión con inflación, restricciones externas o de divisas, expansión monetaria incompatible con la estabilidad de precios y errores económicosâ. Pero ânos alejaâ de la crisis â dijo â âel crecimiento del mundo emergente precios record de los productos de exportación del paÃs, hay reservas en el Banco Central, poco endeudamiento público y privado y una red de contención social que le da aire a la presidentaâ
Jujuy
Provincia empobrecida con un gran crecimiento demográfico y grandes problemas en el uso y tenencia de la tierra, alejada de los centros económicos del paÃs, donde solo se puede resaltar de la última década el Paso de Jama y el crecimiento del Turismo producto de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio histórico y Cultural. Provincia estado-dependiente con mono cultivos, la caña con 3 ingenios y 160 cañeros independientes y 800 tabacaleros aproximadamente, muy pocas actividades alternativas y prácticamente salvo los nombrados poca industria, cemento y siderúrgica, la actividad minera resaltando El Aguilar y Pirquita sobre los demás en estado incipiente.
Tenemos indicadores que son muy preocupantes a saber: la estructura ocupacional con inmensa mayorÃa de desocupados, el empleo público por encima del empleo privado formal, resultado de la incorporación de personal al estado provincial y municipales de los últimos tiempos, un producto bruto geográfico per cápita muy por debajo de la media del producto bruto interno per cápita nacional, un crecimiento poblacional muy por encima del resto de las provincias argentinas.
Mejorar la estructura productiva de Jujuy, requiere en el agro mayor diversificación y mayor creación industrial, fundamentalmente pymes que son las verdaderas creadoras de empleo, para eso seguramente se necesita modificaciones en los factores de transporte ferroviario, incentivos regionales como los aportes patronales diferenciales y segmentados, acceso al crédito, esto como polÃtica nacional, donde la provincia tendrÃa que acompañar con leyes de fomento a la inversión y al empleo.
SerÃa interesante pensar en comenzar con esta nueva camada de empresarios jóvenes que se animaron a desafiar las condiciones adversas como: el sector metalmecánico, foresto industrial, agro-ganadero alimentario, el software, la actividad del turismo de la mano del programa de apoyo a los proyectos locales y apuntando a un fuerte desarrollo de servicios vinculados a la actividad minera e industrial.
Para esto se necesita PolÃticos con mayor interés en la gente que en el Empoderamiento y verdaderos empresarios con vocación a invertir, con ser contratistas del estado no alcanza.
*CPN.Profesor adjunto de la Cátedra de EconomÃa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu
|