âNosotros estamos empezando a implementar un nuevo abordaje a las escuelas primarias y al nivel inicial a partir de una resolución que sacó el Consejo Federal de la Nación, formado por equipos técnicos de todas las jurisdicciones provinciales. Obviamente la resolución no dice que es obligación reprobar o que no repitan de grado los chicos, pero hay nuevos abordajes que hacen que estas situaciones disminuyanâ, dijo en el programa El Ojo de la Tormenta (La U, radio Universidad) el ministro de Educación de Jujuy, Rodolfo Tecchi, que en diciembre cumplirá un año de gestión al frente de la cartera.
-¿Es obligatorio que se tienda a aprobar a todos los alumnos de la escuela primaria?
-No es que vamos a obligar a los docentes a que no hagan repetir a ningún alumno, vamos a ayudar a los que puedan estar en situación de repitencia para tratar de que alcancen los objetivos y que de esa manera disminuya los repetidores en la escuela primaria, sobre todo porque el niño que tiene 6 años no entiende naturalmente el tema de repetir el grado y eso le va a quedar para toda la vida, porque tiene una edad en que el fracaso estigmatiza y no tiene sentido porque con unos meses más puede alcanzar los objetivos.
-¿Cómo se instrumentarÃa?
-Primero vamos a implementar gradualmente un ciclo de primero y segundo grado porque sabemos que la maduración y alcanzar los objetivos de lecto-escritura a veces a algunos chicos les lleva más tiempo que a otros. Entonces, esos primer y segundo grado van a ser un ciclo, como era antes, la evaluación va a ser al final de segundo grado para ver si se alcanzaron satisfactoriamente  los procesos de lecto-escritura.
-¿Falta control respecto de la calidad educativa y del cumplimiento de las planificaciones anuales?
-En parte y está relacionado con el nivel de exigencia; creo que va a ir mejorando en la medida que mejore la educación en general. Estamos avanzando hacia ese objetivo que es tener a todos los chicos, niños y adolescentes en la escuela, en lo posible llegar a que el 100 % esté en el grado que le corresponde a su edad y eso es un objetivo que tenemos que cumplir y no hay dudas que estamos avanzando sistemáticamente. Tenemos más chicos en las escuelas y menos repitencia; claro que, siendo objetivos, hay que considerar que cada vez que avanzamos un poco nos queda un núcleo más duro que todavÃa hay que mejorar poniendo mucho más esfuerzo para lograr que los chicos que todavÃa no están en la escuela sean incluidos y de manera permanente.
-¿Cuánto tiene que ver lo que demoran en recibirse en las carreras universitarias con el déficit de la escuela media?
-Mucho, muchÃsimo, tenemos en nuestras universidades chicos que han pasado por la educación secundaria de los años â90, en los que hubo una crisis muy importante en la Argentina que se reflejó notablemente en la educación. Son jóvenes que no han tenido una buena formación porque el sistema, en ese perÃodo, decayó muchÃsimo. También hay algunos aspectos que hacen a la necesidad de que en las universidades argentinas tengamos polÃticas de promoción efectiva del estudio y de tratar de que los chicos terminen su carrera. Debe haber una especie de ambiente de promoción y de fomento para el estudio, me refiero a que también tiene que darse una polÃtica positiva adentro de nuestras universidades, de parte de los docentes y de parte del ambiente, del clima interno, que promueva a los chicos para que estudien. En general es un problema en todo el paÃs, el promedio que tarda un estudiante universitario en recibirse es demasiado largo.
|