Leyendo La conquista de América, el problema del otro, Tzvetan Todorov, y leyéndolo en Jujuy, claro, en Jujuy con su estar de corazón y puerto (coincidíamos en los navíos con Ernesto Aguirre); en Jujuy, tan ahí de la Cordillera, me pareció que eran los tiempos de hacer una versión cultural y científica de El Ojo de la Tormenta, La Revista; pensando en la Gran Región Andina y sus múltiples riquezas naturales, históricas y artísticas; las actuales, las de siempre y las de su larguísimo pasado en la alta montaña y también a su pie, es que intento esta primera edición que en rigor, está muy cercana a las cien.
Quiero agregar que Todorov afirma que “desde 1492 estamos en una época que, como dijo Las Casas ‘es tan nueva y tan nunca (…) vista y oída’ (Historia de las Indias,1,88). Desde esa fecha el mundo está cerrado (aún si el universo se vuelve infinito), ‘e (sic) el mundo es poco’ como habrá de declarar en forma perentoria el propio Colón en Carta a los Reyes; los hombres han descubierto la totalidad de la que forman parte, mientras que, hasta entonces formaban una parte sin todo.”
Claro que en su análisis de la relación con el otro en el llamado descubrimiento y colonización de América están todos los horrores, el genocidio y el ejercicio de la maldad humana en todas sus increíbles posibilidades.
La literatura permite múltiples reuniones, el periodismo también y, aparte, descubrí en la radio que pueden confluir tantos órdenes de verdad como a cada uno le quepa.
A lo mejor hay quién se pregunte el porqué de la ilustración de esta nota, así que le cuento que mientras navegaba, ávido ejercicio cotidiano, vi la foto de una de las tantas estatuas del hermoso Antinoo, tomada en Delfos en 1893, que por su antigüedad –digo, la de la foto- me impactó, pero más me impactó ése, su salir del interior de la tierra en el interior de la cueva, desde el interior de la historia. Y pensando en tantos interiores trascendentes, inmanentes, múltiples y cambiantes, se completó la idea de esta versión de La Revista.
Para quién no lo sepa o no lo recuerde, esta publicación comenzó a salir en 2004 en papel y posteriormente en la red, a partir de las entrevistas diarias del programa de radio del mismo nombre y también con notas, artículos, noticias, poemas, trabajos de tesis, fotografías y todo aquello que podía resultar de interés en Jujuy y en el resto del mundo (Santa Internet).
Con Ari Tabera, Marta Aramayo, Ariel Monterrubianesi y Federico Elinger, mes a mes, durante ocho años hicimos todas aquellas ediciones.
Finalmente quiero puntualizar que, cuando lo haya, publicaremos material de otras partes del mundo. Y que el lenguaje coloquial de la radio ¡tantos años! se seguirá colando en esta publicación. Es inevitable.
|