Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Marcelo A. Brunet

Había una vez, un medio

Marcelo A. Brunet

La centralidad mediática y de las comunicaciones en la sociedad actual, son indiscutidas y con el kirchnerismo, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual volvió a ubicar a la comunicación como “actividad cultural” que podía ejercerse teniendo o no fines de lucro, diferenciándose así de la ley anterior que sólo propiciaba la configuración de un mercado en competencia.

Visto así, el fenómeno de la comunicación es tan relevante que merece prestarle atención a su configuración histórica, porque en parte, resulta también resorte de las actuales estructuras y comportamientos sociales. La exploración histórica de los medios de comunicación, sirve, entre otras muchas cosas, para conocer qué condiciones y qué actores pueden gestar qué medios; y a su vez, qué medios pueden contribuir a construir qué sociedades.

Donde hoy vemos árboles, seguramente hubo una semilla y unas condiciones que le permitieron ser; y por qué no, merecer que nos preguntemos por ello. Tal vez donde hoy vemos un multimedio naturalizado en un seno social, podamos encontrar excavando en sus orígenes, alguna otra forma de organización mediática.

La historia de los sistemas de comunicación en nuestro Jujuy podemos rastrearla (situándonos a partir de la época colonial) en la red de postas que comenzaban, según describió alguna vez Leopoldo Abán, luego de la posta de Tres Cruces que era la última de Salta. De allí en suelo jujeño estaban las de La Cabaña, Hornillos, Humahuaca, Cueva y Cangrejos. Ya en tiempos independentistas, tuvieron relevancia, además de las postas mencionadas, las de Jujuy, Yala, Belén, Huacalera, Colorados y Quiaca.

Desde el año 1853 crecen las estafetas, siendo la primera la Sub Administración de Correos de Humahuaca. Ya en 1899 se tiende una red de telefonía desde San Salvador de Jujuy hasta Pampa Blanca para conectarse con la red de Salta, al mismo tiempo que llevaba hasta ese punto las líneas de los ingenios La Esperanza y Ledesma, facilitando la circulación de información de las esferas político-económicas de la región. El uso civil particular debería esperar un tiempo.

Por otra parte, las inquietudes radiofónicas locales fueron un poco tardías si tenemos en cuenta que la primera emisora del país data de 1920. En Jujuy el aficionado Mario Caballero Fascio inicia transmisiones experimentales de radio en 1937, pero las incipientes regulaciones sobre la radio civil y comercial hacen que vehiculice sus deseos por medio del gobierno de la provincia, es así que el 1 de mayo de 1940 y con habilitaciones oficiales comienza a transmitir LV13 Radio Provincia de Jujuy, una emisora estatal que no logra sustentar su proyecto en periodos de sucesivas intervenciones políticas, y desaparece.

El 27 de octubre de 1946 se instala en Jujuy una radio comercial: LW8, emisora perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid S.A. (RADES). En 1948 Radio Splendid es expropiada por el gobierno nacional y pasó a integrar la Comisión Administradora de Emisoras Comerciales y de Televisión, funcionando por otro tramo como reproductora de parte de la programación de Radio El Mundo cuya programación aún muchos jujeños recuerdan.

Otro tipo de comunicación (punto a punto) es la que desde el 29 de julio de 1950 y por iniciativa de un grupo de aficionados encabezados por Mario Caballero Fascio, propuso el Radio Club Jujuy, LU4TC.

¿Y la TV? Por medio de la resolución 54-SC, en el año 1961, la Secretaría de Estado de Comunicaciones de Argentina llamó a concurso público para la concesión de licencias de estaciones de televisión en localidades de provincia, entre ellas, la ciudad de San Salvador de Jujuy. El llamado había previsto la instalación de una estación secundaria en el canal 7. Por entonces había en Jujuy pequeños medios denominados “propaladoras” que difundían audio por medios de bocinas y parlantes ubicados en las calles mediante un tendido de cables, para su escucha en la vía pública. Uno de esos medios era Organización CARF Publicidad, propiedad de Fernando Isidoro Pérez Paz, un distinguido locutor e incipiente empresario, quien con su modesto capital y recurriendo a amigos y clientes comerciantes, se presenta a la licitación de la televisión como Radio Visión Jujuy S.A., en la que también tuvieron importancia los hermanos Ángel y Rafael Marciani, entre otros. Es así que el 30 de abril de 1966 sale al aire oficialmente Televisora 23 de agosto Canal 7 de Jujuy.


De los primeros separadores de Canal 7.

 

 

Más adelante, en 1970, esa sociedad también se haría de radio LW8 con el slogan “Su nuevo radio de acción”, y la antigua emisora dejaría su sigla y pasaría a denominarse por un tiempo LW6, hasta transformarse en Radio Nacional Jujuy.


Sala de control técnico en LW80 TV canal 7, década de 1960.

 

 

En el departamento Ledesma, desde 1954 funcionaba la propaladora Publicidad City, la que años después adquirieron don Luis Jacquet y su esposa Evelia Elva Guelpa para hacerla crecer notablemente, tanto que a finales de la década de 1960 desembarca en San Salvador de Jujuy como Music Hause SRL, un circuito cerrado de música funcional, que en 1986 se convierte en Music Hause TV, con su señal propia Canal 4. Hoy multimedio Unicable que cuenta también con emisoras de radio como City (en homenaje a la propaladora), Fiesta y el servicio de internet Wirenet.

Un tiempo antes, se había iniciado la era de la TV por cable en Jujuy con la inauguración el 2 de mayo de 1985 de Circuito Cerrado Jujuy S. A. que se dio a conocer comercialmente como Canal 2 Tv color, un emprendimiento de los hermanos Rafael Hugo Abraham y René Guillermo Abraham junto a algunos socios. Hoy también consolidado como un multimedio con emisoras de radio como Radio 2, Ciudad y el servicio de internet Fiberway.

 

 

 

La estructura social en la que nos movemos, cimentada en las instituciones, entre las cuales se encuentran los medios de comunicación, requieren de un esfuerzo por comprenderlos en contextos históricos, de hacer foco en ellos como institución y como caso. Ese camino comienza por investigar sus orígenes, su historia, que en algún punto, también es la nuestra y la de las sociedades que habitamos.

Trabajar la comunicación desde la historia, parafraseando a Jacques Revel, puede llevarnos, desde la perspectiva práctica, a conocer el pasado por medio de instrumentos y técnicas que se renovaron y hacen “progresar” a la historia; y desde una perspectiva social, a cumplir con la función de construir una relación específica con el presente y el pasado, con el pasado a partir del presente.

 

*marcelobrunet@outlook.com 

 






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .