Con la organización de la Dirección de Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Urbanístico de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la
Facultad de Ingeniería de la UNJu y el auspicio del Colegio de Arquitectos de Jujuy concluyó recientemente en la provincia la diplomatura con la que se titula este artículo.
Por sus características, nos pareció de verdadero interés para nuestros lectores, abundar sobre los contenidos del Diplomado ya que, omo se puntualizaba en la propuesta inicial “la República Argentina, como país encuadrado dentro de los procesos internacionales de la globalización y la potencialización de sus recursos, está vivenciando procesos de una creciente demanda y reorganización estratégica por regiones. Situación que ha llevado a percibir y valorar desde un lugar más transcendental la administración de capitales (tecnológicos, humanos y medioambientales) y a su vez fortalecer las autonomías sociales y políticas que brinden fortaleza territorial a cada espacio.”
En este escenario de empoderamiento y fuerzas complejas se presentan diversas instituciones (públicas y privadas) que van a considerarse claves en el resultado potencial que se busca, destacándose claramente el rol de los municipios regionales como herramientas para poder concretar y agenciar un desarrollo local sustentable a largo plazo. Con lo cual, en la actualidad los municipios han adquirido indiscutiblemente un nuevo rol y protagonismo, con una tendencia cada vez mayor a ser considerado un “centro de decisiones visionario con estrategias propias, un ente que debe proponer las políticas innovadoras y un artífice de relaciones comerciales regionales” (El Rol del Municipio: Desafíos para el desarrollo Económico Local. Ariel Ricardo Miño)
En la provincia de Jujuy recién hace 30 años que se ha logrado la legitimidad del Municipio de la capital provincial, (Su Carta Orgánica fue Sancionada por la Convención Municipal de San Salvador de Jujuy el día 4 de julio de1988; fecha en la que también surge su “Convención Municipal” desde la que conforma al Concejo Deliberante y su Departamento Ejecutivo). Desde ese entonces este organismo ha tenido que ir afrontando y acordando respuestas a diversos momentos coyunturales (históricos y políticos) de la provincia y la región, a fin de satisfacer adecuadamente el desarrollo local y el posicionamiento futuro que merece Jujuy. Siendo en este sentido, y ante las diversas prácticas y experiencias que han surgido en los últimos años, que queda relevado la necesidadinminente de formar y sensibilizar a diferentesagentes,funcionarios y universitarios que poseen la tarea directa (o indirecta) de diseñar o planificar el uso del territorio urbano y rural de nuestra provincia con una visión integradora, desde un marco de respeto social y sin dejar de lado la identidad cultural de la región.
Y, es en virtud de esta propuesta. se vuelve necesario categorizar el contexto local, potenciar cada factor de este ejido desde una visión holística e integral y fortalecer la relación entre los individuos con sus hábitat urbanos. En este caso es inevitable dotar a estos planificadores de herramientas sensibles que les permita evaluar y establecer categorizaciones a fin de poder percibir, organizar y potenciar su propuesta hacia una sustentabilidad en el marco de una identidad específica.
Todos estos propósitos mencionados coinciden con las políticas educativas que propone la Universidad Nacional de Jujuy, y especialmente los de la Facultad de Ingeniería que ha forjado una tradición en la formación humana que da respuesta a las demandas sociales de nuestra comunidad, en especial a aquellos que contribuyen al desarrollo científico, tecnológico y cultural de nuestra sociedad. En tal sentido se estableció un convenio específico con la UNJu basado en el fundamento de:
“Incorporar a la sociedad profesionales aptos para generar emprendimientos de distinta índole” y “Mantener fluidas relaciones institucionales con el sector productivo, las ONG, el ámbito educativo y la administración pública mediante prestación de servicio, el desarrollo de actividades de investigación científica y tecnológica, y la formación y capacitación de recursos humanos. (Estos dos principios pertenecen a los fundamentos institucionales de la Facultad de Ingeniería UN Ju)
El Diplomado se presentó como un trayecto de capacitación y perfeccionamiento, dirigidos diferentes agentes locales y regionales que se relacionan al oficio de diseñar, gerenciar o planificar espacios urbanos o rurales desde una perspectiva local. Esta presentado en un plan de estudios “no formal” de 6 (seis) módulos pedagógicos continuos y semipresenciales, que buscan divulgar y concientizar áreas del conocimiento señalado y generar prácticas sobre las temáticas mencionadas, a fin de enriquecer la formación general y específica del participante, combinando conocimientos teóricos acreditados, planteados por docentes especializados en disciplinas relacionadas al campo de la Arquitectura, el Urbanismo Social, el Patrimonio, la Ingeniería, la Psicología Social y la Antropología Social (entre otras); con una propuesta de prácticas y ejercicios de estudios sobre casos claves referidos a la planificación de ciudades en nuestra región
El cursado completo de los seis módulos, bajo las normas que propone el “Reglamento de Diplomaturas de la Universidad Nacional de Jujuy” (en particular la Resolución C.S. Nº 0108- 16), se plantea a ser realizado en las Sedes del Colegio de Arquitectos y de la Facultad de Ingeniería de la UN Ju, la cual prevé su certificación bajo en nombre de “Diplomado en Gestión y Planificación de Ciudades en Latinoamérica”; acreditación que no es considerada “Titulo”, como a su vez no habilita para el ejercicio profesional en este ámbito determinado.
Formación:
-
Se trató de generar la capacidad de análisis, desde las problemáticas actuales que se presentan las ciudades modernas de américa latina, cambios de hábitos positivos en la Planificación y Gestión de Ciudades, con una compatibilidad formativa local y práctica de sentido identitario (adecuado a nuestra región territorial).
Fundamentos de la propuesta:
Teniendo en cuenta que en la actualidad se abren nuevas representaciones ideológicas y perspectivas potenciales de crecimiento en diferentes espacios, con escenarios renovados que muestran el comienzo de otros modelos de gestión y planificación local, esta Diplomatura se orientó explícitamente al desarrollo de los gestores, eventuales o permanentes, dedicados a las tareas de diseñar y planificar futuras urbanizaciones y/ u organización de territorios con una perspectiva de identidad cultural.
Si bien, la práctica de estas nuevas perspectivas no significa la destrucción de las antiguas formas de trabajo, en esta Diplomatura se establecieron “mejores” formas de realizar estas tareas y dar cumplimiento a las nuevas exigencias que reclama y demanda la sociedad regional. Desde lo cual podemos aseverar que esta formación replantea una concepción de la política pública más activa en la búsqueda de dar nuevas soluciones al servicio a los ciudadanos. Más como un análisis de futuras conveniencias en realizar una coordinación y articulación con los diferentes elementos y actores que intervienen en la planificación que como confrontación con una realidad social; ésta más basada en el desarrollo de la capacidad estratégica y de gestión que en lo ideológico programático; y más vinculada a la conexión e impulso de redes sociales autónomas e interrelacionadas en un territorio que a la articulación de organizaciones piramidales y controladas: una oportunidad para establecer y dilucidar todos los factores que participan de una gestión sistémica a ser desarrollada sobre una ciudad latinoamericana que pretende albergar y contener las masas y colectivos diversos que interactúan en el presente.
En su oportunidad señalaron también que “entendemos que esta diplomatura entrega herramientas para que los diferentes agentes, funcionarios o investigadores logren proponer el deseado desarrollo sostenible local, para lo cual será fundamental una visión en la planificación y regulación del territorio, donde la participación y orientación del Estado, la coordinación de éste entre las diversas instancias nacionales, provinciales y locales, y la participación de los actores territoriales, sean los ejes de nuestro trabajo.”
Con respecto a las disciplinas que dan trama y soporte conceptual a nuestro proyecto de Diplomatura, es de nuestro interés acuñar la idea de “pensar con la historia”(Schorske, [1998] 2001), reconociendo que todas nuestras ciudades han sido parte de la modernidad arquitectónica y urbana, las cuales aún no terminan de conformar los hechos y procesos que las hacen ser partícipe del llamado “posmodernismo” ambiguo y regional. Este enfoque impulsa a que los diseñadores y planificadores se “historicen” de cada ámbito a fin de percibir sensiblemente todos los factores que intervienen originalmente en la creación de una ciudad, no solo desde el punto de vista arquitectónico material sino también en la conformación de los imaginarios colectivos que las determinan y orientan.
Finalmente indicaban en la descripción original que “se pretende por lo tanto que cada gestor se convierta también en un sujeto de la historia, con una percepción de la memoria que interviene en la conformación de las fronteras reales e irreales de una ciudad. Partiendo de este enfoque se recurre al dictado de seis módulos continuos, elaborado por docentes reconocidos en el ámbito, propendiendo a decodificar el escenario socio-urbano categorizado en relaciones espacio-temporales que llamamos “ciudad”.
Hay que recordar que “La ciudad es impredecible, mutante, contingente y se define por su carácter de construcción colectiva” (Alderoqui, 2001), con lo cual se convierte en nuestro eje trasversal y nos permite generar y habilitar una serie de explicaciones integrales que nos organiza los contenidos que vamos a establecer en cada uno de nuestros módulos.
En este punto aclaramos que la selección de un eje transversal habilita generar explicaciones integrales de los procesos sociales y organizar los contenidos a partir de recortes significativos. En síntesis, nos proponemos encarar el interrogante por los procesos de urbanización retomando los marcos historiográficos que se han sucedido en las regiones latinoamericanas, (especialmente desde el punto de vista de la historia cultural), desde una nueva episteme historiográfica donde la cultura adquiere mayor centralidad para comprender “lo real” y abordar los sistemas simbólicos de ideas e imágenes de representación colectiva. En este sentido, la ciudad se vuelve una usina de preguntas y respuestas sobre la historia colectiva: ¿Quiénes somos? ¿Por qué somos como somos? ¿Desde cuándo somos lo que somos? Y nos permite articular problemas en torno a tres conceptos estructurantes de las ciencias sociales: tiempo histórico, espacio geográfico y sujetos sociales.”
Los docentes fueron el comunicador social Jorge Melguizo, Medellín, Colombia; el dr Jorge Kuleneyer, UNJu y los arquitectos Graciela Rotella, FAU-UNT; Andrea Cerleti y Silvia Faire, Casco Histórico Ciudad de Buenos Aires; Mario Lazarovich, FAU.UNT; Ian Dutari, ex Decano UNC y Mariana Segura, UNLP.
Elena Bardi <elebardi@hotmail.com>
|