Como cierre del año, Leonor Calvó, directora de Culturarte, habló de la variedad de las actividades del año, desde exposiciones de hermitas de Tilcara hasta la muestra âAméricaâ de Luis Anún, pasando por la visita muy aplaudida de âEl mundo según Mafaldaâ, una exposición acerca de la tira de Quino, para traer su cosmovisión y los recuerdos como un puente entre niños y adultos.
-¿Cómo trabajan desde Culturarte las propuestas de exposiciones? ¿Se acerca el público?
-La polÃtica de estructuración de la agenda de Culturarte, como espacio oficial de mayor envergadura dependiente del gobierno de la provincia, implica que la oferta debe ser amplia y abarcativa, no sólo de todos los lenguajes expresivos sino también incluir otras actividades. Hace un tiempo estamos trabajando también en la formación de nuevos públicos. A veces la gente se acerca a los espacios culturales desde una muestra como la que tuvimos recientemente de âEl mundo según Mafaldaâ  y a partir de allà está más cerca. Empieza a interesarse y hacerse habitué. Muchos creen que Culturarte no es gratuito y todas las actividades que tenemos lo son. En los foros de cultura en Capital ha salido esto como un mito, que âen Culturarte cobran entradaâ. Y este tipo de experiencias y propuestas permiten que la gente se acerque. Muchas veces hasta que ellos no vienen no se apropian del lugar. Tratamos de plantear en la agenda siempre algún tipo de muestra de interés general, para la familia, para las instituciones educativas, que de todas maneras tienen una visita asidua, porque presentamos la agenda a principio de año, visitamos las instituciones, y vienen estudiantes de todos los niveles.
-¿Tienen en cuenta las temporadas turÃsticas en el armado de la agenda anual?
-SÃ, por ejemplo, en marzo se hizo una muestra de hermitas tilcareñas, apuntando al arte religioso de creación colectiva; expuso Ricardo Tabarcachi con arte colonial, históricamente también de creación colectiva y anónima. En julio y agosto tratamos de que esté un artista local o bien una muestra de varios artistas jujeños. Este año, estuvo âAméricaâ de Luis Anún, por ejemplo. Y de acá hasta fin de año, además de la muestra de Florencia Califano, se propuso una exposición acerca de los trabajos de restauración de las estatuas de Lola Mora que hizo la Licenciada Rasé: se mostró el proceso, con los restauradores que han participado de la provincia. Actualmente, estamos con la muestra de fotografÃas de Sara Facio y pensamos cerrar el año con un artista joven, jujeños, Marcos Yurquina, que hace poco estuvo exponiendo en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, y que es uno de los jóvenes valores que tenemos en artes plásticas, tiene un potencial muy interesante, y viene trabajando en forma sostenida y cuidando su carrera.
-Al tener una estructura en parte de museo, ¿se hacen visitas guiadas?
-Cada muestra tiene sus guÃas especÃficas, dentro del programa de visitas guiadas. Tenemos un equipo encargado de las visitas guiadas, que se hacen por turnos, con una guÃa preparada por docentes de Arte, que además son los que las llevan adelante. Por ejemplo, en la muestra de Mafalda hemos tenido la visita de más de 11 mil estudiantes. Han venido delegaciones del interior, que en el caso de la muestra de MarÃa Elena Walsh, que se trajo en 2006, fue más complicado. Además, tomamos el mes de septiembre pensando en que la juventud llega por la Fiesta de los Estudiantes. Para el año que viene vamos a utilizar septiembre para una muestra de interés general que tiene que ver con el deporte. Esto tiene que ver también con que el turismo es más variado en ese mes, evidentemente no es un público para artes plásticas, sà el turismo de invierno.
-Fue muy interesante ver cómo adultos y niños se enganchaban con la muestra âEl mundo según Mafaldaâ.
-El proyectó, del Museo Barrilete de Córdoba (ver recuadro), nació con la idea de traer más cerca de Mafalda, no rescatarla porque nunca dejó de leerse ni de tener vigencia, pero sà se partió de la idea de que habÃa una generación que no habÃa crecido con Mafalda. Este proyecto unió generaciones. Esta muestra viene recorriendo el paÃs y permitió compartir el lenguaje de la historieta, el pensamiento de Mafalda. Fue algo muy interesante, y fue muy lindo ver cómo padres e hijos interactuaban a partir de esto: en las salas y en los pasillos los padres les contaban a sus hijos qué eran cada una de las cosas en exposición, agarraban los juguetes antiguos. Por otro lado, los chicos estaban asombrados de que la tele fuera en blanco y negro y que las publicidades duraran cinco minutos. Esto permitió poder ver la realidad desde otro lugar, para los chicos era antiquÃsimo y los que tenemos más de 30 crecimos con eso. La tele en blanco y negro comenzaba a las 17 hs, era en diferido⦠Las comunicaciones no nos acercaban y alejaban a la vez, como nos pasa ahora. Fue una gran experiencia.
-Evidentemente hubo una preparación especial para los guÃas que acompañaron los recorridos.
-En el caso de Mafalda, el equipo estuvo trabajando en lo que tiene que ver con la coordinación institucional de esas visitas, porque en forma directa, la relación con el público, se encaró a partir de un grupo de docentes de teatro y gente de teatro, seleccionados especialmente para poder tomar al vuelo todo lo que pudiera surgir a partir de la lectura de las tiras, de los comentarios, lo que supuso además, poder trabajar hacia atrás en el tiempo, para comprender algunas cosas y uno de los puntos fue la ambientación. El montaje de la muestra llevó cuatro dÃas. Los dos primeros, se hizo un montaje técnico y los dos últimos fueron de capacitación con la muestra armada: la gente de capacitación del Museo Barrilete, los guÃas de Culturarte y los docentes de teatro, con Saturnino Peñalva y Juan Castro Olivera, que fueron quienes seleccionaron al grupo de docentes. Ellos armaron la capacitación y jugaron, se cansaron de jugar en la muestra, de ver todas las alternativas, de analizar todas las posibilidades que permitÃa cada uno de los módulos de la muestra. Y eso se notó, los guiados fueron muy solventes. Han podido dar respuesta incluso a adultos que saben mucho de Mafalda.
-¿Tienen implementada en el museo alguna forma de devolución, desde el visitante a uds.? ¿Qué opiniones recogieron del público?
-Tenemos un Libro de Actas y un Cuaderno de Comunicación, entre el público, los coordinadores y la gente de Culturarte. Las devoluciones son muy interesantes y es muy lindo que la mayorÃa vinieran de parte de los estudiantes: comentarios y agradecimientos. Hubo muchos chicos que vinieron varias veces a ver la muestra de Mafalda, con amigos, con los padres, con abuelos. Ha sido muy valioso. Y ya en la evaluación institucional, que fue altamente positiva, pensamos en que una muestra de este tipo hubiera necesitado tal vez un poco más de tiempo todavÃa. Por otro lado, Culturarte es un espacio tan requerido por artistas, instituciones, que se complica bastante. La muestra estuvo 45 dÃas, y todavÃa fue poco, sobre todo teniendo en cuenta que un proyecto como este viene cada año. Tenemos la idea aún en cartera de traer, también de la gente del Museo Barrilote, una muestra interactiva de Ciencias. Es excelente, si bien todavÃa no es itinerante. Allà están todos los principios básicos de la fÃsica, la quÃmica y la biologÃa explicados a través de juegos y experiencias.
-¿Se puede pensar para Jujuy en un espacio especÃfico que albergue este tipo de muestras, teniendo en cuenta lo valiosas que son y la necesidad de contar aquà con este tipo de proyectos, cuando la oferta es tan poca?
-Jujuy ha crecido mucho en cuanto a población y también en expectativa respecto de la oferta cultural y en la oferta en sà misma. Eso es muy bueno, a pesar de que en cuanto al tiempo va un poco desparejo, la demanda es más rápida que las posibilidades que tenemos de hacer ofertas permanentes. De todas maneras, se vienen haciendo muchas cosas tanto desde el estado como desde el sector privado, e incluso desde las organizaciones. Hay que reconocer que cada sector tiene sus ventajas y también sus limitaciones. Desde todos los sectores se viene haciendo una apuesta fuerte hacia la cultura. Es necesario tener una actitud proactiva, generar proyectos, y trabajar mucho en gestión, con eficiencia también en la atención al público.
-Cómo institución, ¿cuál es la relación de Culturarte con Cultura y con el gobierno? ¿Qué pasa con el presupuesto?
-Estoy en Culturarte desde 2005, y el apoyo de la secretarÃa, tanto desde el secretario, el Dr. Noceti como la directora de Cultura, Cristina Tula, ha sido muy fuerte en todos los proyectos. En cuanto a lo presupuestario, en el caso de la muestra de MarÃa Elena Walsh en ese momento hubo que buscar apoyo, el presupuesto estaba más ajustado y no sabÃamos qué resultados Ãbamos a obtener, era la primera vez que hacÃamos esta experiencia. Buscamos apoyo económico de instituciones, la secretarÃa de Turismo y Cultura, el ministerio de Educación, e incluso en ese momento un grupo de docentes se capacitó para hacer la coordinación de la muestra en forma gratuita a través de AJIEP (Asociación Jujeña de Educadores Privados), que designó dos docentes por colegio a los que se les pagaba. Esa fue la colaboración de ellos. Intervinieron maestras jardineras, docentes de Lengua, ya que era una muestra muy vinculada al texto escrito. La muestra de Mafalda tiene otra dinámica. Este año con Mafalda el aporte fue únicamente de Turismo y Cultura. Con la muestra de MarÃa Elena Walsh comprobamos que era muy válido, y a esta última muestra la pudimos planificar con más tiempo, ya estaba presupuestada desde el año pasado. Ahora estamos presupuestando la del año que viene. Por otro lado, serÃa muy valioso un apoyo más permanente de parte de diferentes empresas nacionales y del medio, es un tema que tenemos que poder abordar y seguramente requiere de un análisis más profundo y muy complejo, de aspectos que no sólo tienen que ver con la cultura, sino también, por ejemplo, con lo legislativo. De todas maneras, venimos debatiendo y hablando sobre esto, desde hace tiempo. Es un primer paso. (Entrevista de Ariadna Tabera).
Museo Barrilete (RECUADRO)
âEl Museo Barrilete es un museo para niños que funciona en la Vieja Usina de la Ciudad de Córdoba. Es un grupo de gente que viene trabajando desde hace varios años en la conformación de proyectos interactivos de carácter educativo, basados en una estructura visual muy fuerte e interesante porque apuntan mucho a lo lúdico y apoyados en un soporte que implica la capacitación a docentes para la atención de las muestras. Es un emprendimiento privado.
Nosotros desde Culturarte estamos en contacto con ellos a partir de la muestra âMarÃa Elena Walsh para Todosâ, que trajimos en 2006. Y esa experiencia fue muy interesante y tuvo una muy buena respuesta del público y también de las escuelasâ.
|