Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Publicaciones

EN EL TIEMPO LABRADOR
(l959 - l964) Poemas de Néstor Groppa
Edición facsimilar del original editado en l966

      Creemos que para difundir la aparición de esta preciosa edición, sólo cabe reproducir su primera página, anunciada por el propio Groppa como:

“Noticia

        Este libro es reproducción facsimilar del realiza por la Editorial “buena montaña” –acaso la primera en Jujuy- que aún continua con su ISBN -950-9239- otorgado por la Cámara Argentina del Libro. Es requisito de la UBESCO como complemento ineludible para la Ley Nacional 11723: Derechos de Autor.
        La edición original de “En el tiempo labrador” (Faja de Honor de SADE, Buenos Aires, en 1967) tiene características gráficas hoy imposibles de lograr. Está compuesta en linotipo y tipografía con los auténticos caracteres Garamond cuerpo 12, sobre igual, en blanca y negrita, derecha y cursiva. La imposición de los grabados es a dos tintas y lleva cinco, impresos con los tacos originales especialmente realizados por grabadores de primera línea en la plástica nacional (Audivert, Rebuffo, Pantoja, Pellegrini, Giambiagi).
        Las matrices Garamond eran únicas en la provincia. Fueron compradas a la Universidad Nacional de Tucumán al promediar la década del 50 para la Imprenta del Estado. Un almacén completo con todos los cuerpos en el único lugar donde se editaba el Boletín Oficial y muy raramente, libros. El destino de ese material gráfico es impreciso, ya que la composición “en caliente” como se llamaba la linotipia fue desplazada por la computadora. Con este sistema se realiza la presente edición, sin la calidez de la original.. Se prescinde la impresión directa con tacos. El scanner reemplaza a la madera de peral de los nobles grabadores y a la línea de plomo fundido. De ahí la impresión sin el clisé hecho en el único taller de fotograbado de la legendaria Imprenta del Estado ) Funcionaba en la Penitenciaría –ahora llamado con severidad Servicio Penitenciario de Jujuy- dónde entonces además de la papelería de consumo componían “el Boletín”), Aquel clisé se imprimió en gris sobre el pleno celeste de la sobrecubierta, papel ilustración 125.
        Esta segunda impresión es obrada en vísperas de los 45 años de la curiosa y añorada, casi artesanal, compuesta con la desaparecida tipografía y linotipo –almas del “arte negro”- y encuadernada y cosida a mano.
        Un esmero desesperante de otro siglo.

ng                                             2009-04-21

La tapa es un grabado exclusivo de
POMPEYO AUDIVERT

 

Jujuy en el Bicentenario
Contexto e historia de luchas
Benito Carlos Aramayo
Editorial Ágora

      â€œEn vísperas de cumplirse el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, diferentes voces e interpretaciones van dando forma a la conmemoración de esta fecha tan significativa de la historia argentina. Este libro se propone ser un aporte, desde la provincia de Jujuy, en la construcción de una idea de Bicentenario que contemple las luchas y sueños por la independencia que el pueblo jujeño tuvo en el pasado, así como las luchas y proyectos que por una sociedad más justa tiene en la actualidad”.
      Benito Carlos Aramayo es conocido en la provincia, y más allá de sus fronteras,  por su compromiso con el sentido, puesto de manifiesto en numerosas situaciones, que para él tienen las luchas sociales en pos de las reivindicaciones que los sectores del trabajo -y, ay, los desocupados- bregan por conseguir.
      â€œCon este libro, B.C. Aramayo, conocido economista marxista y dirigente del Partido Comunista Revolucionario, hace un importantísimo aporte al conocimiento de la historia de las luchas del pueblo jujeño y a la conformación de la estructura económico-social de la Provincia de Jujuy y, por ello, al conocimiento de la realidad nacional” dice Otto Vargas en la presentación.
      Por su parte, Aramayo, destaca entre otros conceptos de su introducción “Una mirada histórica nos permite en este trabajo analizar tanto las relaciones sociales de producción predominantes y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, como así también la lucha de clases producida en cada época. Para ello nos apoyamos en experiencias valiosas de la lucha política y social y en un conjunto de investigaciones que acerca de la estructura económica y social, han desarrollado investigadores y estudiosos del presente y del pasado jujeño, a quienes agradece

 

Calendario 2009
Jujuy – Argentina
Barón Carlos María Schuel
         
      El 17º Calendario de la serie realizada por las profesoras Elva Arias y Elsa Marín, sobre la idea y producción de la primera, está dedicado al científico Barón Carlos María Von Shuel, quien vivió en Jujuy desde 1906 hasta su muerte en l927. Ingeniero Argrónomo e Ingeniero Perforador de la Universidad de Viena, se radicó en Santa Bárbara, Jujuy, como director general de la empresa “El Petróleo Argentino Ltd” y a partir de ahí se dedica a realizar estudios en geología del petróleo, arqueología, botánica, zoología y paleontología. En 1924 fundí el primer Museo Provincial de Jujuy, al que dirigió por disposición del gobernador Benjamín Villafañe, hasta su deceso.
      El Calendario 2009, como desde sus orígenes, cuenta con los auspicios de las Fundaciones Pregón y A.V.E.S. y de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, y está ilustrado con varios de los muchos descubrimientos botánicos de Shuel; aparte cuenta con una breve pero detallada biografía del investigador.
      Cabe señalar que estas ediciones anuales tienen por objetivo recordar y difundir a artistas y pioneros de los saberes de los primeros años del siglo XX.

 

Experiencias
“Una mirada hacia la
paridad de género con
igualdad de oportunidades”

      â€œSi pienso en algo para decir,/si pienso en alguien por quien vivir,/si casi nada se tiene en pie/y este segundo ya se nos fue;/si en la mirada dura un fulgor/atravesando tanto dolor/yo canto versos de furia y fe/pa’ que me ayuden a estar de pie” Canto versos - J. Fandermole.

      Con todo el significado “de furia y fe” de Fandermole se inicia este trabajo elaborado y compilado por Verónica Aramayo y Soledad Sapag que apunta a la difusión de las acciones del Programa de paridad de género con igualdad de oportunidades, al estar de las experiencias desarrolladas en los talleres que se concretaron con mujeres de Alto Comedero, Azopardo, El Chingo y otros barrios de San Salvador de Jujuy. Señalándose en la introducción que en el libro “se detallan el marco conceptual, legal y metodológico empleado para la implementación del programa. ..Y también las temáticas abordadas en los talleres junto a citas textuales y material fotográfico de los/las participantes. Dichos talleres han sido adaptados del Programa Mujer, Salud y Desarrollo perteneciente a la Organización Panamericana de la Salud…También se describe brevemente el Proyecto de Maternaje en el marco del cual se brindan los talleres de psico profilaxis del parto y gimnasia para embarazadas” Y finalmente enfatiza “Nos proponemos con este cuadernillo, además de compartir las experiencias, aportar una herramienta teórico-práctica para el análisis, el debate y la incorporació9n del enfoque de género a las prácticas sociales”.
      En la Presentación, Ada Galfré, titular de la secretaría de Derechos Humanos de la comuna capitalina,  destaca que “El objetivo central es el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la Capital jujeña, a través de un proceso de promoción humana y social. Mediante políticas públicas integrales, equipos interdisciplinarios y multisectoriales articulados en la comunidad, todo ello en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos. La desigualdad de oportunidades y las dificultades en la convivencia de pares detectadas en la realidad social, hacen necesarias acciones específicas que contribuyan a la construcción de una sociedad de iguales”…”La perspectiva de género es un eje transversal de las políticas públicas y nuestra estrategia es hacerla transversal en la gestión. El desafío es concientizar y alcanzar la paridad de género en los diversos ámbitos de la ciudad, articulando acciones con organismos públicos y privados”.   
      Galfré, radical, de larga y conocida trayectoria política especialmente vinculada al amplio campo de la acción social, concluye el artículo diciendo “Las políticas públicas activas en materia de salud, educación, trabajo, accesibilidad a la justicia, prevención de la violencia hacia la mujer, entre otras, significan hacer efectiva paulatinamente la igualdad real de oportunidades y de trato en nuestra sociedad. Esto que puede resultar utópico para algunos, para nosotros no es sólo un desafío, sino un compromiso. Por eso trabajamos y luchamos por lo imposible para lograr lo posible, Tenemos la seguridad de que es posible y necesario”.   
      A su vez, Sapag y Aramayo citan a Bertolt Brecht “No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempo de desorden, de confusión organizada, de arbitrariedad conciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe ser imposible de cambiar”, para señalar a posteriori, entre otros conceptos, que “Este programa tiene como objetivo general propiciar cambios favorables en la sociedad jujeña, a partir de acciones tendientes a conseguir una sociedad más igualitaria, participativa y justa. El programa es un instrumento que colabora en la eliminación de la discriminación que padecen las mujeres en razón del género.” Luego se refieren a los ejes orientadores de la estructura del programa: transversalidad, promoción, articulación, información, investigación, monitoreo y evaluación. Y destacan que “El fenómeno de la feminización de la pobreza se verifica, entre otros indicadores, en el aumento en la proporción de mujeres que asumen la jefatura del hogar. Esta condición provoca una situación de desprotección y vulnerabilidad que se traduce en violaciones múltiples de los derechos humanos. Las formas estructurales de la feminización de la pobreza se evidencian en la discriminación salarial y sexual del mercado de trabajo, el tráfico de mujeres, la esclavitud; además de la violencia sexual, la violación y la violencia por motivos étnicos, culturales, abusos y acosos, la violencia doméstica, la trata de mujeres y niñas, etc.”…”Quienes integramos el Programa de Paridad de Género e Igualdad de Oportunidades nos proponemos transitar este camino concientes del reto que ello implica y a la vez asumiendo que dicho desafío podrá afrontarse sólo con mujeres  hombres a la par y comprometidos en los procesos de transformación y luchas sociales por una sociedad igualitaria, participativa, democrática y justa.”
      El trabajo en sí detalla el desarrollo de las acciones en los talleres de referencia, la participación de vecinas/os y la forma teórico-práctica en que se abordaron temas tales como: género e historia; género y estereotipos; género y comunicación, género y salud y mujer y derechos humanos.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .