Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Ernesto Altea

Recuerdos del futuro

      Hace algunos días un conocido político local se incomodó por unas declaraciones que hice y me pidió que tuviera memoria y no olvidara que había sido parte del gobierno de Urdapilleta. No pude menos que lamentar que, al margen del modo como lo hizo, no respondiese a las cuestiones de fondo y, en cambio, personalizase su respuesta. Porque memoria tenemos todos los que vivimos en esta provincia empobrecida, con una sociedad fracturada y conflictiva.
      Cualquiera que tenga unos años recuerda que teníamos ferrocarril, éramos capital de la minería, ocupábamos el décimo lugar entre las provincias en ingreso por persona, teníamos un aeropuerto internacional con vuelos al extranjero, en fin ¡éramos la Tacita de Plata!.
      En todo caso me pregunto a quién le interesa ahora todo eso. Lo que realmente importa son las soluciones a los problemas que tenemos en la vida diaria para educar nuestros hijos, acceder a una salud de calidad, conseguir trabajo digno, sentirnos parte de una sociedad que vive en armonía. Lo que los jujeños necesitamos es que quienes lideran la provincia, tanto desde el ámbito privado como público y social, dejen de pensar en Jujuy como una unidad de negocios que debe servir solo a su sector y sumen esfuerzos para construir en beneficio del conjunto de la población.
      Pero ¿es realmente posible que los distintos actores trabajen juntos, sean capaces de diseñar proyectos que los satisfaga y luego concretarlos haciendo sinergia de recursos, sin que ninguno trate de sacar ventaja de los otros? ¿O esta idea es solo fruto de una mente ingenua y estúpida, incapaz de ver la mezquindad intrínseca en el corazón de los hombres?
      Claro que se puede. Hay muchos ejemplos de cooperación inteligente en el mundo. En Argentina se me ocurre citar a Buenos Aires que, para ser el eje y motor de la Nación, desde hace dos siglos absorbe la riqueza de todo un país, sobre la base de un acuerdo tácito entre todos los sectores de poder. Otro ejemplo es Mendoza, que desde su fundación trabaja para aprovechar mejor sus escasos recursos hídricos logrando ser hoy una de las provincias con mayor superficie bajo riego artificial. Rafaela, esa maravillosa ciudad santafecina tiene la mejor calidad de vida del país, apoyándose sobre el esfuerzo coordinado de empresarios y gobierno. El liderazgo regional de Salta en el turismo es resultado de 30 años de trabajo para acordar políticas y ponerlas en marcha, siempre dando lugar a las partes, para que sean actores del proceso de evolución.
      Â¡Hasta los jujeños tenemos un excelente ejemplo! Qué es Jama, sino el resultado de la suma del esfuerzo de los pioneros soñadores, los empresarios que pusieron tiempo y dinero y los diferentes gobiernos, incluido el de Urdapilleta, que aportaron en mayor o menor medida, pero siempre avanzando a lo largo de los 30 años que demandó concretar semejante obra.
      No es la primera vez que escribo sobre la necesidad y conveniencia de que los funcionarios del estado, empresarios y dirigentes de la sociedad civil piensen y actúen de acuerdo.
      Es cuestión de sentido común comprender que de esa manera hay una mayor posibilidad de acierto en las políticas que se diseñan y ejecutan, ya que estarán basadas en las necesidades reales y porque las partes aportarán su conocimiento, experiencia y recursos disponibles. Es lo que se llama hacer sinergia: que el todo sea mayor que la suma de las partes. Sin embargo todavía hay quienes dicen que estoy remando en el barro porque a las empresas grandes no les interesa el diálogo multisectorial, prefieren proteger su territorio. O que tampoco funciona con los políticos porque lo ven como una intromisión en temas que son de su exclusiva incumbencia.
      Yo creo que funciona si todos ponen de su parte. De hecho en Jujuy hay varios procesos simultáneos avanzando en la misma dirección. Uno es la Mesa de Diálogo que el gobernador Barrionuevo convocó el primer año de su mandato, cuyos resultados deberían comenzar a verse ahora, cuando las finanzas están más difíciles. El haber logrado que la industria y el agro acepten sin protestar la reimposición del Impuesto a los Ingresos Brutos en un año de crisis, es un logro indiscutido de buena capacidad de diálogo. Porque implicó convencer a sectores poderosos de la economía, cuyas desventajas competitivas por distancias y mayores costos son notorias, de la necesidad de hacer un esfuerzo especial en una provincia conflictiva y pobre, con un déficit presupuestario que bordea lo inmanejable.
      Otro logro es el Plan de Turismo Sustentable, que se validó en numerosos talleres donde participaron empresarios, funcionarios y actores de las comunidades. También se puede considerar un avance al PET, Programa Estratégico Territorial, que aunque nació para planificar la obra pública, sus responsables avanzaron algunos pasos analizando y proponiendo acciones en otras áreas vinculadas.
      Hay otros ejemplos que muestran que algunos sectores de la sociedad están maduros para cooperar. Las acciones que viene haciendo el Grupo Empresario, que reúne treinta figuras importantes de la actividad económica provincial, marcan un camino nuevo porque llegan al gobierno no ya como reivindicaciones sectoriales, sino como propuestas para resolver problemas que afectan a toda la sociedad. Cuestiones como el sistema de captación, almacenamiento y manejo  del agua en el valle central, la consolidación de la Zona Aduanera Primaria, la estrategia de Jujuy en ZICOSUR o la recuperación del ferrocarril, son algunos de los temas que estos empresarios apoyan, facilitando las gestiones de los funcionarios públicos, necesarias para concretar los proyectos.
      Â¿Podemos pensar entonces que esta actitud de cooperación y sinergia implica un cambio de cultura en las relaciones multisectoriales de la sociedad jujeña? No me atrevería a afirmarlo todavía porque veo que la desconfianza sigue presente en muchos dirigentes. Sin embargo creo que hay señales positivas que son claros avances en esa dirección, que despiertan esperanzas de que se consoliden como un proceso irreversible que aproveche las ventajas evidentes de la cooperación.  
      Está llegando el momento de discutir temas fundamentales para el futuro de Jujuy, porque no podemos seguir haciendo como que no vemos que más de la mitad de los jujeños viven del Estado, merced a un puesto de trabajo o plan social. Esta situación nos constituye en una provincia inviable, siempre dependiente de las dádivas del gobierno nacional, imposibilitada de tomar sus propias decisiones y condenada a la pobreza estructural que hoy sufren miles de comprovincianos.
      Para que esto cambie es preciso que encontremos en conjunto caminos para resolver cuestiones como el uso de los recursos naturales, teniendo en cuenta las objeciones a la minería y a los desmontes, que cuestionan la legislación vigente y el derecho de propiedad.
      Debemos ser capaces de explotar con inteligencia  la riqueza existente, aprovechando a su vez la fortaleza extraordinaria que tiene Jujuy, al contar con áreas de reserva de biosfera y parques nacionales y provinciales, en una proporción como ninguna otra provincia.
      La educación como medio para formar ciudadanos capaces de decidir sobre su futuro, es otro tema sobre el cual tenemos que trabajar en conjunto, porque las sociedades avanzan hacia la equidad solamente a partir de una educación adecuada. Nuestra multiculturalidad debe ser trabajada como un factor de diferenciación que potencie las capacidades innovadoras de los jóvenes.
      La infraestructura de comunicaciones y transporte también me parece fundamental, porque todo esfuerzo para desarrollarnos choca contra las desventajas competitivas de estos factores. En este sentido debemos aprovechar adecuadamente Jama, la Ruta 9, los enlaces ferroviarios y el aeropuerto, para convertirnos en el centro logístico de la región.
      Otro aspecto sobre el cual debemos acordar son las fuentes y usos de la energía, sobre todo atentos a que el mundo cambia rápidamente hacia la utilización del sol, la geotermia, el viento y otras fuentes renovables, todas disponibles en nuestra provincia. Es necesario diseñar una matriz energética moderna e inteligente que nos dé autonomía a costos competitivos. 

      Seguramente cada uno podrá aportar otros temas al debate. Pero en una sociedad que avanza como el cangrejo creciendo en pobreza, desempleo y desigualdad, lo que realmente importa es que la dirigencia sea capaz de ponerse a la altura de los acontecimientos, deponga apetencias personales y priorice el interés general para encontrar soluciones en la cooperación, con independencia del sector al que pertenezca. Esa será la manera inteligente de avanzar hacia una sociedad más justa que viva en un clima de mayor armonía.
      Porque cuando a todos les va mejor y se puede vislumbrar un horizonte promisorio, les va mejor también a las organizaciones de la sociedad civil, a los empresarios y, naturalmente, a los gobernantes de turno.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .