La evolución de programas de asistencia social, como el Plan Familia Emprendedora y Consorcio, es el tema central de la entrevista con la ministra de Desarrollo Social, Liliana DomÃnguez, quien dijo que el objetivo de estas nuevas lÃneas de acción es comenzar a reemplazar la entrega de bolsones con alimentos por trabajos productivos. En la radio también respondió a preguntas sobre la organización de esta flamante cartera, los recién constituidos centros de atención familiar y la contención de los chicos de la calle.
-A menos de un año de su creación ¿cómo funciona el ministerio?
-La verdad que fue, es y sigue siendo, a pesar de que mejoró mucho la parte administrativa y sobre todo la de gestión como la cuestión social pivotea hoy sobre lo inmediato y lo cotidiano, tiene dificultades, aparte de las especÃficas porque las leyes y reglamentos, toda la normativa, en fin tiene su propia dinámica. Es otra lógica.
-Son dos tiempos diferentes.
-Asà es. Aparte estamos en pleno proceso de descentralización. Por ejemplo, en la secretarÃa de la Niñez, lo contable y lo legal, y aún el mismo despacho, para poder imprimir otra celeridad y que las acciones no se demoren. Vamos entrando al quinto mes y están trabajando profesionales jóvenes, con muchas ganas de colaborar, de aprender y de instalar dinámicas ágiles en el desarrollo social, incluido lo que tiene que ver con el desarrollo local, que es la clave para que la sociedad salga de esta crisis. Igual querrÃa poder hacer las cosas mucho, pero mucho más rápido..
-. Dentro de ese hacer lo posible y con la planificación de la que hablaste el año pasado  ¿cómo dirÃas que están las cosas?
- Creo que avanzamos mucho, sobre todo en la secretarÃa de Acción Social, en la cuestión que te decÃa del desarrollo económico local. Terminamos de implementar el programa Manos a la Obra Operatoria 2004, que venÃa muy relegado. La Nación ha mandado la última parte del dinero que quedaban de acuerdo a las resoluciones, o sea que hemos cumplido con 307 proyectos. Con acuerdo del gobernador, porque a él y a todos nos interesa que cada ciudadano jujeño tenga  trabajo genuino, motivo por el cual armamos un plan provincial que se llama Familia Emprendedora, en el que trabajamos con los municipios y comisiones más alejadas.
-¿Cómo funciona?
-El razonamiento básico es en vez de ir diseñando polÃticas de programas asistencialistas y alimentarias, hay que buscar polÃticas públicas de emprendimiento o de desarrollo. Está destinado para quienes reciben bolsones, o sea para dejar de asistir y empezar a ayudar a buscar trabajo que permita consolidad a la gente trabajo verdadero. Nosotros le compramos todo lo que es material e insumos y maquinarias. Es muy parecido a Manos a la Obra, nada más que más acotado, tiene destinatarios y al proyecto lo elaboran nuestros técnicos con el emprendedor.
-¿A cuánta gente va a llegar?
-A 300 personas o 300 familias o sea que en realidad llegarÃamos a unas 1500, 2000 personas.
Obviamente se hace una evaluación sobre la factibilidad. Trabajamos con asistentes sociales, ingenieros, técnicos en comercialización y en marketing, para que los emprendedores se puedan sostener en el tiempo.
-¿Crees que se pueden reducir significativamente los planes sociales?
-Por supuesto y por eso lanzamos este programa provincial; aparte de los nacionales. Aparte, la gente debe recuperar el ejercicio del trabajo y del esfuerzo. Nos está costando bastante; lo lanzamos el 26 de marzo y recién tenemos cuarenta proyectos de todo lo que ya habÃamos trabajado en febrero y marzo con los municipios. Esta es mi aflicción porque es como que la gente te dice que no me quiten el bolsón. Es una cuestión de dependencia. Está bien: todo cambio genera temor pero en algún momento tenés que lanzarte a algo porque si no, no podrás progresar.. De la operatoria 2004 de Manos a la Obra, que eran 307 proyectos, muchos ya están a todo vapor, vendiendo, se están insertando en el mercado y nosotros mismos les compramos cosas, hay colegios que les compran uniformes y equipos de gimnasia.
-Pregunta un oyente: ¿qué hace la ministra con los chicos que están hasta las dos de la mañana en la calle vendiendo cosas. ¿Adónde hay que ir?
-Si bien vamos a lanzar un programa de niños en la calle, aprobado por la Nación, la dirección de Niñez y Adolescencia, en Patricias Argentinas 439, desde las 7 de la mañana hasta las 22 en horario corrido. Ahà están los equipos técnicos para contener ese tipo de situaciones.
-¿Qué es el Consorcio?
-Otra lÃnea de acción para fomentar el trabajo genuino. Firmamos un convenio con la secretarÃa de Turismo, el ministerio de la Producción, el Consejo del Microcrédito, la Cooperativa Cauqueva y las fundaciones Andina y Jama para armar un consorcio con fondos nacionales para entregar microcréditos con cero por ciento de interés. En la medida que la gente vaya y sea un buen cliente, iremos aumentando el monto; es para la gente que necesita 200 o 300 pesos y no puede arrancar . ¿Por qué entraron otras organizaciones privadas?. Porque la idea es que se sostenga en el tiempo, al margen de los funcionarios de turno. Se integró a la secretaria de Turismo porque los microcréditos no solo son para el desarrollo económico local como producción sino también de servicios, que seria toda la lÃnea turÃstica para la Quebrada, las Yungas o para el lugar que la gente quiera. A fines de mayo, la ministra Kirchner lo lanzará a nivel nacional; Jujuy ya esta preparada, es una de las primeras provincias que tiene todo listo.
-¿Qué pasara cuando cambie el gobierno con todos estos proyectos, sea peronista o radical?
-Desde ya que va a ser peronista. Si bien los funcionarios polÃticos somos aves de paso, creo que en Jujuy, y también en el paÃs hay ya conciencia de la importancia de la continuidad en las acciones del estado.
-¿Qué se hace respecto de la violencia, que ha crecido, sobre todo entre los jóvenes?
-Es tan grande la problemática social que yo decÃa cuando asumÃ, que para poder ayudar mÃnimamente, necesitaba un ejército, lo cual es imposible. Mi modelo de gestión es descentralizado, es decir, trabajar con los municipios y las comisiones municipales. La ley de prevención de la Violencia que comenzamos a aplicar, habla de que tenemos que hacer los dichosos refugios, palabra que no me gusta porque me suena a guerra; entonces los hemos llamado centros de atención familiar y ya inauguramos cinco y vamos a llegar a diez municipios pronto. Los municipios se adhieren a la ley nacional y las provinciales. Tienen que darnos una casa que nosotros equipamos y le pagamos una beca para dos profesionales, un asistente social y un psicólogo; quizás no sean suficientes dada la problemática sobre todo en algunos lugares, pero para comenzar creo que está bien. El intendente busca los profesionales, nosotros hacemos un modo de evaluación del perfil porque  no todos estos están capacitados porque recién ahora en las universidades se están haciendo postgrados sobre violencia. También participa la Justicia. No es lo ideal todavÃa, pero ya es una manera de atender en forma inmediata. De lo contrario, por ahà se hace el oficio de un chico de Vinalito, que es enviado a Jujuy, más burocracia y planteos de otros desarraigos. En cambio ahora estará atendido, controlado. Queremos que el niño esté no más de 48 horas en esos centros, queremos restituirlo a las familias porque pensamos que la familia es el núcleo principal de toda sociedad. Por supuesto que no hablo de las familias papá, mamá y dos nenes, sino de las familias reales de nuestros tiempos. Los lugares y situaciones de amor familiar.
|