El diputado Carlos Daniel Snopek volvió de Estados Unidos, donde se convirtió en el primer jujeño en exponer en la Universidad de Harvard, y lanzó en la radio una advertencia que causó revuelo en la interna peronista vernácula. Hablando de la rumoreada pre-candidatura a vicegobernador del empresario supermercadista Pedro Segura, dijo que âno es bueno mezclar los negocios con el placerâ. En esta entrevista, más definiciones sobre el escenario polÃtico local y nacional, además de detalles acerca de la TeorÃa de las Externalidades de Snopek, que busca explicar las causas del eterno atraso norteño.
-En un diario virtual manifestabas cierta sorpresa y malestar por la integración de Pedro Segura a la formula con Walter Barrionuevo. ¿Por qué?
-En realidad eso no es un hecho, la integración a la formula; simplemente se habla y fuà consultado sobre esa posibilidad. Yo dije que no tengo nada en términos personales contra nadie y particularmente con el involucrado en el caso. Simplemente lo que advierto es que no es bueno mezclar los negocios con el placer, como enfatiza un viejo dicho. En este caso se trata de algo mucho más significativo, de mayor entidad, que negocios y placer. No es posible repicar y estar en la procesión. Está bien, podrá tener un aparatito electrónico con el cual hace andar el que hace sonar las campanas, pero realmente repicar y estar en la procesión, es imposible. Esto es: quien esta dedicado a sus negocios está sirviendo al dios dinero, aunque no lo tenga como dios necesariamente, y esto me parece que es incompatible con el servicio a la comunidad, que es la única forma de darle sentido y difÃcilmente pueda tener simultáneamente el servicio a los negocios particulares. Las dos cosas son ciertamente bastante incompatibles. Te quiero contar que cuando mi padre me llamó a ayudarlo, a manejarle las cuestiones económicas de la provincia en el periodo 1983-1987, yo dejé todas mis empresas cerradas, cerré todo, solamente unas cosas mÃnimas funcionando para que las maquinarias no se deterioraran. Mi señora quedó a cargo de todo eso y trabajaba en pequeñas cosas pero nada que ver con el funcionamiento de esa empresa que habÃa una facturación enorme, probablemente más grande o igual que la que tienen hoy algunas personas en Jujuy. La intervención desde un cargo legislativo es una cosa, que es muy buena y razonable que estén todos los sectores de la comunidad. En el Ejecutivo es distinto. El que manda, el que decide, tiene que estar a mi juicio librado de ese esquema de complementación o proximidad de negocios particulares con el esquema del bien común.
Uno tiene que tener la mente lo suficientemente abierta, libre, para pensar en la comunidad. En definitiva, el Estado es la organización de la comunidad. Por eso creo que no es bueno este esquema, si se diera asÃ.
-El año pasado dijiste que pelearÃas la gobernació si Fellner noiba. ¿Que pasó?
-No me decidà a no ir. El tema es el siguiente: uno puede tener diferencias con el Gobierno de la Provincia o con el de la Nación, lo que no puede tener eventualmente es la falta de acuerdo de ambos gobiernos para una candidatura. En el caso de Jujuy, evidentemente no hubo acuerdo con los compañeros que hoy están en el Gobierno, lo cual significaba que habÃa que enfrentar al oficialismo. Esto no serÃa ningún problema. Yo fui jefe de dos campañas de Guillermito y en la segunda tuvimos que enfrentar al Gobierno local pero habÃamos logrado un acuerdo con el gobierno nacional.
-¿Pero hubo definiciones concretas
-Yo intenté ese acuerdo, conversé con quienes tenÃa que conversar en Buenos Aires, con las autoridades polÃticas del paÃs y no llegamos a entendimientos sobre lo que era necesario hacer en Jujuy de aquà para adelante. Por lo menos, no llegamos a un entendimiento que me diera satisfacción plenamente respecto a las cosas que habÃa que hacer y en definitiva, entonces, no llegamos a esa posibilidad. Y hacer las cosas en ese contexto no era razonable. Con el Gobierno provincial, uno puede tener una posición distinta y consecuentemente avanzar en ese sentido, esto es posible, pero si no hay un acuerdo que garantice un esquema de gobernabilidad para la Provincia en el futuro, el mantenimiento de cierto nivel de inversiones y otras cosas importantes, sobre todo los esquemas polÃtico institucionales, la fortaleza que es necesaria para poner las cosas en orden en Jujuy en la nueva etapa que se inicia. Hasta ahora se cumplió una etapa magnifica en Jujuy, de acuerdos y consensos que han permitido que no caigan los gobiernos, que han permitido la estabilidad y armar esquemas por los cuales las finanzas públicas están transitando por un camino de orden. Ahora hacen falta otros planes y proyectos, que tienen que ver con la producción en el sector privado y sobre todo con la estabilidad polÃtico-institucional. Y esto es lo que no hemos terminado de acordar con la Nación, por lo menos hasta hoy. Después veremos, todavÃa falta mucho para octubre y seguimos en un buen lugar.
-¿Qué pasarÃa si en cualquier momento Duhalde y Lavagna hacen una fórmula? ¿Hay algo de eso?
-Hay ruidos por todas partes. Lo que pasa es que la oposición no logra articular algún proyecto creÃble que pueda enfrentar la fuerza, la energÃa, con la que el gobierno nacional está avanzando en muchos campos de la polÃtica, de la economÃa y de los aspectos sociales de la Argentina. Hay un éxito muy fuerte en el campo económico y social. Te podrÃa citar una cosa que es de mucha significación: cuando vuela el helicóptero sobre la Casa Rosada, cuando huyen nuestros buenos amigos radicales, la diferencia entre el ingreso del 10 por ciento de la población de más ingresos y el 10 por ciento de la población que menos ingresos tiene era de cincuenta veces. Ninguna parte del mundo puede andar con eso. Hoy, esa diferencia está en 20 y pico de veces; la mitad. Esto es un logro muy grande en muy poco tiempo, producto de la mejora del nivel del empleo, la recuperación del salario, que todavÃa no llegó a los valores que corresponde, pero más allá de eso es un logro de significación. Lo mismo que el crecimiento del producto del paÃs continuado y sostenido hace casi cinco años. Una serie de cuestiones que son indudablemente un esquema que no puede venir solamente porque hubo una varita mágica, o porque las condiciones externas fueron favorables, porque si fuera por las condiciones externas otros paÃses similares al nuestro, hubieran crecido al mismo ritmo y eso no ocurrió. Entonces, creo que hay una acción muy fuerte del Gobierno nacional que va en la buena dirección, más allá de las crÃticas que se le hacen sobre algunos temas. Los peronistas somos asÃ, a veces somos criticados pero sabemos hacer las cosas cuando estamos en el gobierno.
-En lo social falta mucho.
-Falta mucho. Yo no digo que está todo solucionado, ni tampoco me atrevo a decir que no se pudo hacer más. Lo que sà digo es que vamos fuertemente avanzando por el buen camino en lo económico y en lo social. Claro que falta mucho, desde las situaciones que arrancamos fue muy difÃcil remontar la cuestión. De todos modos, se están haciendo las cosas bien y esto se traduce en un esquema en que la gran mayorÃa del paÃs aprueba la actuación del presidente Kirchner y en consecuencia, es muy difÃcil articular una oposición en estas condiciones. Por otro lado, en rigor de verdad, en este paÃs todos somos peronistas, o casi todos. Perón lo decÃa y hoy eso es cierto, nadie discute la justicia social, nadie discute la necesidad de la soberanÃa polÃtica, nadie discute la necesidad de la independencia económica, los tres pilares doctrinarios del Peronismo. El Peronismo se ha convertido en una suerte de doctrina nacional, que es la aspiración que siempre hemos tenido los peronistas. Hoy ya no nos podemos diferenciar de los otros por estas cosas, tenemos que ir a la praxis, a cómo se hacen las cosas y la verdad es que cuando revisas la historia de la Argentina en los últimos tiempos te das cuenta qué cada vez que los otros agarran el gobierno hacen un zafarrancho y cada vez que lo agarran los peronistas, volvemos a levantar las cosas.
-Te pregunta un oyente qué opinas de la candidatura de Walter Barrionuevo
-Es un buen compañero, de muchos años, que trabajó mucho en el Peronismo; con una lÃnea de conducta publica, no me estoy refiriendo a temas personales, de mucha seriedad, de mucha responsabilidad en su tarea. Asà que me parece que puede ser un muy buen candidato a gobernador
COLOQIO
EN HARVARD
-Cambiando de tema, en Harvard expusiste tu teorÃa sobre las Externalidadesâ¦
-Se trató de un coloquio sobre Argentina realizado en abril, donde estuvieron Ricardo López Murphy, Daniel Artana y otros economistas. Fui invitado por el profesor Hausman de Harvard. Ahà tuvimos oportunidad de desgranar esta tesis que vengo sustentando y estudiando desde hace muchos años respecto a la co-existencia en la Argentina de dos paÃses: uno con potencialidades que pudo desarrollar, la Pampa Húmeda, el sur de la Argentina, y otro paÃs que no pudo desarrollar sus potencialidades, que es concretamente el Norte Grande. Algo similar pasa en Brasil, donde hay contrastes muy significativos entre los estados del sur y los del noreste que tienen condiciones muy diferentes del producto interno bruto per cápita. En nuestro paÃs, está el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde la riqueza por habitante es muy similar a paÃses como Noruega o Dinamarca, en cambio nosotros en el norte, en algunas provincias como Formosa, tenemos riqueza equivalente a Zambia. Entonces, uno se hace una lista de cuestiones que podrÃan haber motivado este retraso relativo respecto al resto del paÃs. En mi opinión, es ciertamente mucho más económico remover los obstáculos que le impidieron desarrollarse, que son las externalidades negativas, que después cada vez que se pone fea la cosa en la región en cuestión, tener que recurrir a las zonas más ricas, sacarles recursos y trasladarlos a las mas pobres. Eso es empobrecer al conjunto.
-¿Un ejemplo?
-Hay un hecho muy doloroso, que no me gusta citar como ejemplo pero que es muy claro, que son los muertos en el Puente Resistencia-Corrientes a pocos dÃas de asumir De la Rúa, que se produce porque Corrientes tenÃa una situación absolutamente desastrosa desde el punto de vista económico y social, que podrá tener miles de causas pero lo cierto es que la situación objetivamente estaba. A la Argentina le costó alrededor de 600 millones de dólares-pesos, una cifra astronómica, solucionar el problema de Corrientes. Mi tesis dice que es mucho más económico remover las externalidades negativas. Primero, hay que llegar a la conclusión de qué son las externalidades negativas. Entonces uno se plantea qué es lo que pasó en nuestra región que no pudimos progresar. Por ejemplo, podrÃa ser: porque sus pueblos no son buenos para el desarrollo de la región. Uno empieza a analizar el tema y encuentra que en Jujuy salen músicos, pintores, matemáticos, empresarios, filósofos y esto ocurre cuando Jujuy anda bien y cuando mal. Entonces, esta no es la causa. Agarra una segunda causa: todos los hombres que condujeron todas las provincias del norte fueron inservibles e inútiles durante tanto tiempo, pero uno empieza a analizar y encuentra grandes hombres comparables, equiparables o superiores a otros de la Argentina y descubre que esto tampoco es verdad. Y sigue haciendo asà el análisis metódico de cada uno y llega a la conclusión que en rigor de verdad, lo que esta región tiene son fuertes externalidades negativas. ¿Cuales son? Una muy contundente: la dificultad para el acceso del conocimiento cientÃfico y tecnológico de punta. Otra es que nosotros necesitamos sacar los productos que elaboramos para venderlos y además necesitamos traer los productos que no tenemos y si no tenemos la infraestructura adecuada, ¿cómo hacemos?. No tenemos canales, los ferrocarriles no están funcionando desde hace mucho tiempo de manera adecuada; estamos haciendo las rutas hace poco tiempo, pero de todos modos tenemos la externalidad negativa esa de la dificultad que significa la falta de infraestructura adecuada. Recién este año se está haciendo las interconexión al sistema interconectado nacional de alta tensión con la lÃnea El Bracho-San Juancito, que te conté hace mucho tiempo que iba a ocurrir porque estaba trabajando en un crédito con el BID para hacer esta obra y el Gobierno también lo estaba haciendo. Mientras tanto, las empresas de Jujuy que necesitaban tener energÃa confiable y a precios razonables tuvieron que hacer sus propias usinas, como Ledesma. Esta es una externalidad negativa muy fuerte que pesa mucho sobre el desarrollo. Y asà podrÃa citar durante horas las externalidades negativas que nos han impedido desarrollarnos.
-¿Qué repercusión tuvo en Harvard el tema?
-Cuando le planteo esta teorÃa al profesor Haussman, que es hoy uno de los economistas más reconocidos del mundo, él se quedó encantado porque dice que es un tema que en EEUU han olvidado hace muchos años porque ya hicieron las correcciones de los desequilibrios regionales que ellos también tenÃan y como lo hicieron, no lo estudiaron más y se olvidaron que otras partes del mundo lo tienen y que en consecuencia, hay que considerarlo cuando hacen los análisis económicos de otras regiones del
|