Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Miguel Lembo

“Los sueldos están en blanco”

      En la radio, el ministro de Hacienda, Miguel Lembo, dejó datos poco o casi nada difundidos acerca del aumento concedido a los profesionales de la Administración Pública y aseguró que con esta recomposición, ninguno percibirá una mejora menor al 24 por ciento durante este año. Tras afirmar que los salarios están en un cien por ciento en blanco en el sector público jujeño, Lembo también reflexionó sobre la influencia del momento electoral en el funcionamiento de su cartera: “lo que de una vez por todas tiene que empezar a caracterizarnos no sólo a los jujeños sino a todos los argentinos -dijo- es entender que un año electoral es de suma importancia para la vida institucional; no es el año para aprovecharse de la situación”.

-¿Cómo es el tema del aumento salarial de los profesionales?  porque se dijo que era una burla
-Lamento realmente que sea ese calificativo al que se apele, porque si uno hiciese de cuenta que lo único que existe para este sector son esos 40 pesos, podría discutirse que ese es un incremento que no es el esperado. Siempre es muy difícil la definición de lo que es un incremento justo, porque depende de la situación particular de cada uno. Porque para unos cien pesos pueden ser mucho y para otros, poco. Lo que nosotros claramente informamos es que siempre avanzamos en lo que podrá ser cumplido por el Gobierno. Después discutiremos si es poco, si es mucho, si es suficiente o no. Justamente en las reuniones con APUAP claramente les habíamos hablado de este incremento de 80 pesos que se convierten en remunerativos y bonificables a lo largo del año. Y quiero hacer otra aclaración, cuando empezamos a dar incrementos en el año 2004, comenzamos con 20 pesos, 30 pesos, 40 pesos porque en realidad eran los montos que podía cubrir el Gobierno. Pero hay dos temas puntuales: sí hubo un crecimiento muy importante, desde el 2004 a la fecha el sueldo creció un 123 por ciento en Jujuy que es una de las provincias que más ha asignado recursos para los sueldos de los empleados públicos.

-¡Pero cuánto, en definitiva, es el aumento para los profesionales?
-Hubo un incremento del 15 por ciento a partir del mes de enero, que ya lo están cobrando. Si bien es cierto, está vinculado a  un reclamo del año anterior, no podemos hacer que no existe; justamente es un aumento que se ha otorgado en función de reclamos que ha hecho APUAP, desconocer su existencia no tiene ningún asidero. Lo que es importante aclarar es que este 15 por ciento, más los 80 pesos, funcionan progresivamente, tal como se viene trabajando siempre con el escalafón profesional. Es decir que comienza con 80 pesos y termina aproximadamente en 110 pesos en la categoría más alta. En total ronda el 24 por ciento. Lo que claramente debemos informar es lo que se dio. No podemos desconocer incrementos que ya se dieron, sea en las circunstancias que fueran, porque existe y es real este aumento. A la dirigencia de APUAP le aclaramos que se cometía un error al hacer comparaciones porque en el procedimiento que se había utilizado informaban que había para este año un incremento del 45 por ciento del sector docente y ojalá que ese fuera el porcentaje, pero no lo es.

-Los números cantan, pero si ustedes y los contadores de APUAP se sientan  hablar ¿no pueden ponerse de acuerdo?
-Es lo que planteamos. Nosotros les mostrábamos los números y cómo jugaban los aumentos tanto en el sector docente, en los escalafones general y profesional y mostrábamos claramente cómo, sea lo que se esperaba o no, es lo que podíamos ofrecer y es lo que respetaba el compromiso con el sector profesional respecto a que cualquier tipo de incremento es progresivo. Es más, hoy se hace mención a que son remuneraciones en negro, cuando son sólo dos meses y se convierten en remunerativos y bonificables. Es decir que pasan a ser parte del básico, base de cálculo para antigüedad, para zonas desfavorables, para todos los conceptos que bonifican sus remuneraciones, y los incrementos porcentuales son simplemente en el cálculo de un profesional que tenga 15 años de antigüedad, nada más. Además, puede tener otros adicionales que por supuesto impactan de una manera aún mayor.

-¿Y cómo sigue esto?
-El diálogo siempre existe, ahora cuando la negociación se centra en que solamente debe ser la respuesta en función de lo que una parte espera, no es una negociación. Hemos planteado claramente que no es que estemos en contra del reclamo, quisiéramos tener realmente las posibilidades de responder a todos las demandas que existen, no sólo del sector profesional, porque siempre los reclamos son mayores a lo que nosotros podemos terminar otorgando  y esta es la situación actual, en la que hay una serie de pedidos que exceden nuestras posibilidades y claramente hemos manifestado cuáles son esas posibilidades y concretamente el ofrecimiento, para que ningún profesional tenga este año un incremento menor al 24 por ciento. El diálogo a veces parece sin salida, pero siempre terminamos encontrándonos en algún punto.

-Pregunta un oyente: ¿cómo ve el tema de las paritarias?
-El proceso de paritarias se esta iniciando en Jujuy; la Provincia esta adherida a un régimen nacional pero hasta la fecha no avanzó en la concreción de esta herramienta que es importante. Pero tenemos que entender que la paritaria es sentarse las partes a discutir cómo y de qué manera se puede prestar un mejor servicio, con mejores condiciones y remuneraciones acordes. No es sólo el aspecto remunerativo. Esto es importante porque además todos los empleados públicos tenemos que aceptar, y actuar en consecuencia, que estamos para prestar un servicio, esa es la razón de ser del trabajo de un agente del estado, no es sólo ir a un lugar en el que no se trabaje o se trabaje a medias, que no se preste los servicios que corresponden y se cobre un sueldo en tiempo y forma. En la paritaria hay que considerar detenidamente el conjunto de elementos que juegan para una discusión medulosa, profunda y conducente en serio a mejorar el sistema. Hay que hacer las cosas bien.

-Como técnico: ¿los años electorales complican mucho el funcionamiento del ministerio de Hacienda?
-Si analizamos la complicación por la cantidad de requerimientos que existen, sí, pero lo que de una vez por todas tiene que empezar a caracterizarnos no sólo a los jujeños sino a todos los argentinos, tes que hay que entender que un año electoral es de suma importancia para la vida institucional; no es el año para aprovecharse de la situación. Por lo menos es mi manera de entender la política, esté en la función pública o esté en el llano.

-Tenés que decirle a algunos de tu partido.
-No digo que no existan necesidades, no podemos desconocer que venimos de una crisis profundísima y que todavía hay muchos sectores que están muy, pero muy abajo. Sería muy lindo decir: ‘sí, lo que ustedes quieran, el monto que quieran’; ahora: el mes que viene no me pidan que les pague. Esto es poco serio. Todos lo sabemos, hay aspectos que se plantean que son pura demagogia y claro, en un año electoral eso se pone peor y se engaña a la gente respecto de posibilidades que realmente no existen.

-Pregunta otro oyente: ¿cuándo se terminará de poner en blanco los salarios de los estatales?
-No se por qué pregunta eso, porque los salarios están en cien por ciento en blanco. Justamente se discutió esto con el sector docente porque cuando uno considera solamente un rengloncito que es el sueldo básico, la provincia de Jujuy es la tercera  contando desde abajo; ahora, cuando consideramos el total de remuneraciones que funcionan como básico, estamos segundos en el país, la Ciudad Autonomía y Jujuy. A esto nosotros claramente lo hemos planteado ante la Nación, donde decimos que si estamos haciendo las contribuciones sobre la totalidad de las remuneraciones y vamos a pedir plata al estado nacional, no me rinde lo mismo que cuando otra provincia va y pide plata y tiene sueldos en negro. Entonces, está muy bien que los sueldos estén en blanco pero también hemos planteado que implica un costo adicional y hay que entender que no es que existe más plata para mandar a ANSéS y además que nos sobre plata para aumentar los sueldos. No. Si se exige tener todos los sueldos en blanco, hay una parte que no podemos dar de incremento salarial porque tiene que ir a los aportes de jubilación.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .