Ekel Meyer
La metropolización es un concepto por extensión del término "metrópoli" (ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación cualitativa y funcional, de las ciudades grandes. La metropolización se distingue tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población en áreas metropolitanas.
URBANIZACIÃN
Y POLÃTICA
Los patrones de urbanización y primacÃa urbana pueden orientar las decisiones acerca de dónde y cómo encarar el desarrollo urbano. PaÃses con altos grados de urbanización pueden compatibilizar el manejo de los problemas propios de las grandes áreas metropolitanas con el apoyo a centros poblacionales intermedios y menores, de modo de lograr un mayor equilibrio urbano. En cambio, un nivel de urbanización menor plantea la alternativa de priorizar la inversión en infraestructura productiva y urbana de la ciudad principal, para aumentar su competitividad, o bien favorecer las inversiones en las ciudades menores con el fin de no acentuar la concentración urbana en el futuro.
SAN SALVADOR DE
JUJUY-PALPALÃ
A fines recordatorios por Ley Provincial Nº 4252/86 se dividió al Departamento. Capital en el de Palpalá y el General Manuel Belgrano. San Salvador de Jujuy, como la ciudad de Palpala y otras ciudades periféricas, tuvo un crecimiento desordenado ocasionado por la urbanización extensiva. Por ello es necesario analizar dos factores principales y concurrentes que influyeron para llegar a la situación actual:
1-  Creación de Alto Comedero: la Provincia en el año 1986 destina al uso residencial 700 hectáreas de tierras, que recién en 1988 tuvieron su trámite administrativo incorporándolas al éjido municipal; que a través de distintos planes del FONAVI (aproximadamente entre un 50%) se entregaron sin infraestructura, servicios, ni equipamiento comunitario, arbolado ni espacios verdes, a lo que se debe agregar el establecimiento de numerosos asentamientos y barrios fomentados por la entrega de Lotes Fiscales (el 50% restante), sin ninguna planificación e integración urbana. Y acá quiero destacar algo muy importante: considero a futuro en un plazo razonable de 15 a 20 años a Alto Comedero como un municipio independiente de San Salvador de Jujuy, habida cuenta de sus considerables necesidades inmediatas y la cantidad de habitantes que hoy tiene, aproximadamente 110,000 personas, mayor a otras ciudades muy importantes de la Provincia de Jujuy, como ser San Pedro, Ledesma, Perico, entre otras. Aclarando que esta municipalización debe ser llevada a cabo en forma ordenada y consensuada, con una ley que fije una coparticipación acorde a sus reales necesidades.
2-  Migración rural por deterioro de las economÃas regionales: se efectuó en forma progresiva y aceleradamente en los últimos años; el crecimiento migratorio se incrementó notablemente desde el interior de nuestra provincia, que sufre una migración constante no solo de sus jóvenes sino también de familias enteras, que no ven un futuro en su lugar de origen por distintas causas.
El crecimiento de San Salvador de Jujuy tiene una fuerte direccionalidad hacia el sur-este, es decir hacia la ciudad de Palpalá. Y complementariamente, Palpalá también dirige su tendencia de crecimiento hacia la Capital. Y dada la inminente la proximidad geográfica de ambas comunas y por su adyacencia jurisdiccional, es imprescindible el estudio y tratamiento conjunto de sus necesidades comunes tendientes a dar soluciones integrables que beneficien a ambos Municipios en temas tan importantes como seguridad y comunicación vial, medio ambiente, cooperación institucional, infraestructura de servicios, planificación y urbanismo, salud, saneamiento ambiental y ecologÃa, transporte, turismo, desarrollo económico y armonización tributaria, sociales, entre otros temas de interés común, que tienden inexorablemente hacia la âmetropolizaciónâ de ambas ciudades, a lo que deberÃa considerarse como dije antes, un posible municipio de Alto Comedero y la Comisión Municipal de Yala.
TRANSPORTE,
SEGURIDAD Y
COMUNICACIÃN VIAL
Enlace interurbano: las vÃas de conexión interurbana hasta San Salvador de Jujuy, contiene un alto tránsito de usuarios en horas pico con gran dependencia laboral, estudiantil o diligencial en la Capital, y fundamentalmente por recibir vehÃculos de gran porte y de transporte de pasajeros. Asà las caracterÃsticas principales son:
Ruta Nacional Nº 9: se une a la ruta Nº 66 configurando el Corredor Bioceánico Paso de Jama. Es de suma importancia por su actividad conectora a diferentes puntos de desarrollo turÃstico actual (o en potencia) como diques, lagunas, Yala y poblados de la Quebrada y Puna, de esta ruta se desprende la ruta Povincial N° 4 que recorre la zona de las Lagunas y Termas de Reyes.
Ruta Provincial Nº 66: integrante del âcorredor bioceánicoâ, actúa como conectora a dos rutas nacionales muy importantes: la Nº 34 y 9. Es una de las alternativas que tiene la ciudad de Palpalá para la comunicación con S. S. de Jujuy. El flujo vehicular en esta ruta es muy elevado y es colindante al oeste con Palpala y la franja oeste con Alto Comedero.
Ruta Provincial Nº 1: Esta vÃa de uso alternativo para la comunicación con la localidad de Palpalá, atraviesa una zona con actividades productivas agropecuarias e industriales, por lo que cuenta con un flujo importante de vehÃculos.-
Acá cabe destacar un punto neurálgico que unirá en forma directa a las mismas y es la ubicación de la futura Terminal en el acceso sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en donde confluyen dichas rutas. Un aspecto interesante a estudiar y tener en cuenta es la posibilidad de acceder desde Alto Comedero a Palpala y viceversa, mediante la implementación de lÃneas de transporte público unificado o ccordinado que permitan una conexión directa.
Otra conexión alternativa que considero muy importante, incluida en el Proyecto Ferro Vial UrbanÃstico San Salvador de Jujuy Palpalá, que corre por Expediente Nacional Nº 025-00726-2001 y que duerme en el escritorio de algún funcionario nacional o provincial, es la denominada Avenida Costanera y cuya traza en estudio corre divida en diferentes tramos que van desde el Puente sobre el RÃo Xibi-Xibi con conexión a Bº Punta Diamante, Avenida Costanera tramo calle Puerto Argentino en Bº Islas Malvinas y en una 2da etapa la prolongación de la Avenida Costanera hasta Palpala sobre margen derecha del RÃo Grande. Esta alternativa permitirÃa descomprimir el elevado flujo vehicular de las distintas rutas que conectan ambas ciudades.
En este aspecto los municipios deberán trabajar en forma conjunta y coordinada en temas de seguridad vial, mantenimiento de la red vial, tránsito vehicular, transporte Ãnter urbano y sus corredores, vÃas alternativas de comunicación y accesos secundarios, entre otros.
SANEAMIENTO
AMBIENTAL
El incremento de la población, y el consumo que produce diariamente toneladas de basuras, es un problema común a los diferentes centros urbanos. Tal situación obliga a la búsqueda de una urgente solución. AsÃ, el Centro de Disposición Final de emergencia en Finca El Pongo creado en Junio 2001, esto facilitó la aceptación social del lugar, pero incrementó en un 25% aproximadamente los gastos de disposición final. Por lo que se debe conseguir un sitio adecuado que sea una alternativa accesible en un sentido amplio, a los municipios para el depósito de la basura. Para el tratamiento conjunto de este problema, aparte de Palpala, Alto comedero y San Salvador de Jujuy, por su proximidad se deberÃa invitar a comunas como la de San Antonio, Yala, El Carmén y Perico. Una seria alternativa a considerar para la disposición final de residuos, serÃa asociar las comunas vecinas, que por el gran volumen de basura producida en conjunto, justificarÃa la instalación de una moderna planta de separación y tratamiento de residuos urbanos. Esto permitirÃa generar mano de obra, abaratar costos y lo más importante el reciclamiento de la basura generada, produciendo una fundamental mejora del medio ambiente e ingresos municipales. Respecto del tema ecológico, el estudio conjunto de normas dirigidas a la preservación del medio ambiente y el habitat, la implementación de programas de arborización y preservación de especies, de normas comunes contra la contaminación industrial y de cualquier origen, la prohibición de paso y tránsito por los distintos ejidos de sustancias tóxicas y/o contaminantes, etc. es un trabajo imprescindible que debe ser llevado a cabo en forma urgente.
TURISMO
La implementación del turÃsmo, aparte de tener una adecuada infraestructura en hotelerÃa, gastronomÃa, servicios y atractivos paisajes naturales, edificios culturales o históricos significa tener apropiadas y buenas vÃas de comunicación, ciudades ordenadas, limpias y convenientes servicios de transporte, entre otros aspectos. La regionalización y tratamiento conjunto del turismo, la implementación de ferias regionales y de diferentes circuitos turÃsticos potenciarán el turismo en la región y por ende su economÃa, generando fuentes de trabajo genuinas.
PLANIFICACIÃN
Y URBANISMO
La planificación fÃsica en sà misma tiene escasos efectos prácticos si no se acompaña con una adecuada gestión urbana, el énfasis en la planificación, perspectiva estratégica y construcción de sus componentes fÃsicos, se traslada a elementos económicos, sociales e institucionales. Deben considerarse prioritarios nuevos asuntos que inciden en la toma de decisiones, por ejemplo, la constitución y el fortalecimiento de gobiernos comunales capaces de tener los consensos polÃticos y sociales en torno a la orientación de las polÃticas de asentamientos humanos. El empleo cuidadoso del suelo urbano, para asegurar un crecimiento equilibrado, debe ser otra preocupación importante en las decisiones que se adoptarán al respecto. Por último, la gestión de los asentamientos deberá lograr que las ciudades cuenten con una dotación de infraestructura dirigida al progreso social y la competitividad, tanto en el área del transporte como en la de los servicios urbanos y productivos.
DESARROLLO
Y TRIBUTOS
No se puede concebir una integración regional municipal sin tener en cuenta elementos económicos y tributarios propios de los gobiernos municipales. Asà podemos hablar de polos de desarrollo conjuntos, regÃmenes de promoción industrial entre otros aspectos. Respecto de una Armonización Tributaria Municipal, considero algunos puntos principales:
- Rediseñar los regÃmenes de coparticipación Provincia â Municipios replicando institutos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos tales como: cláusula de garantÃa, coparticipación automática, formación de un fondo anticÃclico.
- Adoptar pautas de Responsabilidad Fiscal Municipal fijando reglas macro fiscales, lÃmite de endeudamiento, utilización del crédito público, compromiso de prestación de un set de servicios básicos homogéneos.
- Proponer un Código Tributario Modelo que armonice aspectos sustantivos de las tasas de mayor recaudación y establezca procedimientos estandarizados para facilitar el cumplimiento de los obligados.
- Establecer acuerdos entre las Administraciones Tributarias Municipales para que funcionen en forma integrada, coordinada y conjunta, se optimice el aprovechamiento de los recursos materiales y humanos y eviten la superposición de acciones de diferentes fiscos.
- Estandarizar los trámites municipales con requerimientos básicos mÃnimos eliminando las gestiones burocráticas que no agregan valor ni conducen a ningún objetivo.
- Analizar los efectos económicos de las tasas cuestionadas para comprobar el costo beneficio de continuar con su recaudación.
- Evaluar la incidencia de las tasas sobre la inversión y determinar si resultan regresivas y perjudican, con su posible traslación, a los sectores de bajos ingresos.
- Implementar un sitio web de âTransparencia Fiscal Municipalâ en el que se expongan las cuentas públicas de todos los municipios, en cumplimiento de los compromisos fiscales suscriptos por las provincias en su nombre y por sus municipios.
- Implementar un sitio web âTributario Municipalâ de libre acceso, para poner a disposición todas las ordenanzas de carácter tributario con mÃnimo esfuerzo para el contribuyente.
- Desarrollar un buscador tributario al que puedan acceder en consulta, con usuarios restringidos, las administraciones tributarias de la Provincia con el objeto de compartir y explotar la información.
- Definir claramente en las normas las diferencias entre los impuestos sobre los Ingresos Brutos y las tasas relacionadas con el desarrollo de la actividad.
- Derogar las normas cuya interpretación conduzca a que se verifiquen tasas sin servicio y servicio sin tasas.
- Creación de un Ente inter jurisdiccional -Comisión Fiscal Municipal- que entienda en materia tributaria municipal y coordine el accionar de los fiscos locales.
Este es el bien jurÃdico que debemos tutelar todos: los contribuyentes pagando lo que corresponda y los gobiernos siendo transparentes y cuidadosos a la hora de gastar.
A lo largo de la exposición queda clara la respuesta al tÃtulo de la nota (utopÃa o realidad). No cabe duda que quien pretenda gobernar un municipio en el futuro, no puede obviar ni dejar de lado una realidad que nos supera dÃa a dÃa y que tiene que ver con la superposición de problemas comunes, lo que nos lleva inexorablemente a trabajar por la regionalización de los municipios.
*Concejal UCR
|