Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Pernau y José

Memoria y Preservación

      El arquitecto Carlos Pernau, profesional muy vinculado a las tratativas que condujeron al reconocimiento de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, estuvo de vuelta en Jujuy. Esta vez, junto a alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, Provincia de Buenos Aires, para estudiar la arquitectura quiaqueña, como parte de una experiencia que quiere acercar los estudiantes a las realidades regionales del país. Obviamente, en la charla, donde también estuvo el arquitecto Néstor José,  en la radio fue prioritario el tema de la protección del patrimonio, tanto en Jujuy, como en otros lugares del país, señalando el especialista que “no estamos leyendo con toda claridad lo que significa olvidarnos de todo lo que nos ha precedido”.

-¿De qué se trata la experiencia que los trae a Jujuy?
-En realidad, la Facultad se ha comprometido con una línea de trabajo en la cual la identidad de cada uno de los lugares donde se hace arquitectura, donde se hace urbanismo, es para nosotros muy importante y conlleva también el conocimiento y la adecuación al medio ambiente. En este momento hay profesores y alumnos en la ciudad de Esquel; otro grupo está en la Mesopotamia, en Oberá, Misiones y finalmente nosotros, con  alrededor de 30 alumnos, vamos hasta La Quiaca, para relevar características, conocer al medio y a la población en profundidad, para después diseñar en base a la realidad regional.

-La Argentina tiene una capacidad de destrucción múltiple y eso si lo tenemos en común de norte a sur y de este a oeste. En Jujuy, al igual que en el resto hubo destrucciones terroríficas desde lo estético y desde lo histórico.
-Yo también estoy en un organismo que se llama Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, que se ocupa de la memoria, en términos arquitectónicos y urbanísticos. Creo que no se ha evidenciado con claridad lo que significa esa referencia al pasado. Crecemos desde una base sólida y podemos avanzar como individuos y como sociedad, cuando aceptamos ese pasado. Si lo destruimos, si no lo valoramos, evidentemente tenemos problemas de identidad, para unirnos en un fin común y esto creo que se nota claramente en la Argentina actual y también a escala internacional. En nuestra ultima asamblea, que ha sido en China, hemos visto como arrasan con parte de su historia y de la arquitectura tradicional de sus ciudades, para armar otra cosa y esto trae aparejado una pérdida de raíces y de la vinculación con los elementos del pasado.
En nuestro país no estamos leyendo con claridad lo que significa olvidarnos de todo lo que nos ha precedido. Obviamente yo lo llevo a los edificios y a las ciudades, a las costumbres y a todo lo que somos. Creo que esto es muy grave y en términos actuales deberíamos repensarlo.

-Desde el espacio desde donde usted lo ve ¿cómo mira la nación el tema del patrimonio, no digo solamente los que están en la nómina de la Unesco, sino del patrimonio histórico y cultural argentino que están diverso y que uno tiene la impresión de que es tan desconocido.
-Creo que en los últimos años el tema del patrimonio ha sufrido un retroceso y por otro lado se ha afianzado de otras maneras. El retroceso claramente se da cuando parece que la urgencia nos lleva a hacer toda una serie de cosas frente a la cantidad de personas debajo del nivel de pobreza, la cantidad de necesidades y de urgencias, que parece que el patrimonio no es un tema prioritario. Por otro lado, hemos empezado a ver que el turismo ha aumentado en el país y viene a ver lo que nos identifica, el patrimonio y que ese patrimonio es tan necesario como la vivienda, como el comer y como toda una enorme cantidad de cosas que la gente necesita.
Creo que es un momento de gran conflicto y espero que esto se solucione adecuadamente hacia el futuro. En ese sentido yo creo que la Quebrada, que es nuestro último bien en ingresar a la lista de patrimonio mundial, ha sido muy importante, porque desde su nombre, “Un itinerario de 10000 años” nos lleva a ver un país que no nació hace cinco siglos, sino que tiene todo un pasado mucho más rico, mucho más largo. Y nos lleva a ver también el hecho que hacer futuro significa saber donde estamos parados. Por eso me parece que el tema está cambiando en el país y en ese sentido, desde la Universidad de Morón estamos intentando asumir ese cambio y por eso hemos llevado a los alumnos tanto al sur, como al noreste y al norte y nos interesa que ellos recorran la Quebrada y la Puna y armen una arquitectura que no puede copiar esto en otros lugares, que no puede imitar, pero que si tiene que tener los valores y el significado que todo esto conlleva.

-El día que la Quebrada fue incorporada a la nómina de sitios de la UNESCO hubo en Jujuy una emoción popular, masiva. Por supuesto después se diluyó, como todo.Después, y ahora, se nota más fervor por atraer el turismo que por preservar
-Se me ocurre, porque yo también me emocioné en París junto al arquitecto José, la postulación de la Quebrada fue muy especial en relación a las otras postulaciones argentinas. El primer bien cultural que entra a la lista es el de las misiones jesuíticas; la reunión se hizo en Buenos Aires y viajamos con todos los representantes extranjeros para conocer las misiones y el gobernador de la provincia no nos quería recibir porque decía que la población estaba en contra, que esto era pianta votos. Mientras tanto, del otro lado, Brasil, que nombraba una misión, no tres como nosotros, estaba haciendo un carnaval y lo sentía como una fiesta popular. Yo creo que no ha habido ninguna repercusión, desde el punto de vista de acceder al patrimonio mundial, como lo que sucedió con la Quebrada, y no lo ha habido porque no fue una nominación que la hiciera una persona, si bien Néstor José tuvo un rol privilegiado y también Liliana Fellner, obviamente. Participó mucha gente. Pero además participó la población. Más allá de las críticas, que uno escucha, participaron los pueblos originarios, hubo realmente un trabajo de toda la comunidad y yo creo que esto se sigue sintiendo hasta el día de hoy como una cosa muy especial.

TRES PROBLEMAS
A RESOLVER EN
LA QUEBRADA
      El arquitecto Néstor José de la secretaría de Turismo y Cultura y titular de la Unidad de Gestión del Patrimonio sintetizó los aspectos centrales del plan de gestión elaborado para la Quebrada de Humahuaca, tras su reconocimiento como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
      â€œCuando la Quebrada ha sido incluida en la lista de patrimonio mundial -sostuvo- el centro de Patrimonio nos ha dejado tres problemáticas que teníamos que resolver. Una era terminar el plan de gestión, ajustarlo más a la realidad. El segundo, hacer los trabajos necesarios para el control de las crecientes, para evitar que el Río Grande arruine, deteriore, se lleve tierras, casas, etc. Y tercero, trabajar en la postulación del Camino del Inca, como parte de un mega proyecto que tiene la Unesco.”
      Más adelanyte, el arquitecto José señaló que “en cuanto al plan de gestión estamos ya en los finales. Faltan detalles y ajustar algunas cosas. Creo que le hacen falta unas pinceladas políticas, unas resoluciones y algún tinte concreto para terminar de cerrar el tema. Una vez que terminemos con esto, que calculo yo que será en un mes, podremos ponerlo a consideración de las comisiones locales de sitio de las localidades de la Quebrada y cuando estén ya consensuados los diversos aspectos, podremos mandarlas a la Unesco para tener su visto bueno”.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .