EL EXPERTO EN
POLÃTICA (2004)
B.G. Matthews. Ediciones Escritores
Argentinos de Hoy. Buenos Aires.
Es el relato de la experiencia vivida por el polÃtico Julián Mella, seguidor del candidato a gobernador por el âmovimientoâ Miguel Tranche, durante la campaña posterior a la recuperación de la democracia, en la provincia de Jujuy. Las descripciones de los diversos procesos que realizan los polÃticos en un año electoral son oportunos para el que nos toca transitar.
Matthews describe con detalle el trabajo de los punteros y candidatos, las relaciones que entablan con sus seguidores, y con sarcasmo muestra los mecanismos que se ponen en funcionamiento durante un discurso, con el cansancio de alguien que conoce hasta el hartazgo las tretas: âTranche prometÃa todo cuanto podÃa vislumbrar que faltaba en las comunidades de los pueblos y ciudades (â¦) olvidados en forma cÃclica hasta el momento en que los polÃticos entraban nuevamente en campañaâ.
Capaz de revertir situaciones difÃciles con su agudo ingenio, Mella no logra poder desactivar una mala jugada del destino (y de algunos muchachos armados en La Quiaca).
LA QUIACA, LOS ANALES
DE SU CENTENARIO
Raúl Calisaya (2007).
Se trata de una publicación especial, que detalla los cien años de vida de la ciudad de La Quiaca, buscando âabrir las puertas de su formación cultural, de su comportamiento social y de su avance económicoâ, desde la âFloridaâ en tiempos de la colonia, posta en el camino real hacia el Alto Perú, sin olvidar los primeros asentamientos de la cultura Yavi o Chichas. Presenta un ordenamiento cronológico, con datos tomados del Archivo Histórico de la Provincia, de diversas Hemerotecas, archivos de reparticiones administrativas, clubes, agrupaciones carnavaleras, producciones de poetas y escritores, entre otras.
SOBRE POLÃTICAS Y
DERECHOS INDÃGENAS
AgustÃn Pablo Pestalardo (2000).
La publicación refleja el largo proceso de trabajo, iniciado en 1995, para la reglamentación del artÃculo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional en el que se dispone la participación de los pueblos y comunidades indÃgenas en la gestión de sus intereses.
El cuerpo principal del texto está dedicado a Principios de polÃtica pública y Régimen JurÃdico fundamental en materia de pueblos y comunidades indÃgenas argentinos; una Primera Parte acerca de Instituciones y disposiciones generales; una segunda parte, sobre Instituciones y disposiciones particulares y un capÃtulo acerca de la Organización pública y privada en materia de polÃtica y derecho indÃgena, a los que se suman una serie de anexos.
Para el autor, la obra posee un mérito indudable âque consiste en ser ella la prueba tangible de que si hoy no existe en el paÃs una ley reglamentaria del artÃculo 75 inciso 17 de la Constitución Argentina es, en exclusiva, porque no se quiere o porque se teme plasmarla y concretarla...â.
Por otra parte, la publicación plantea una metodologÃa de diálogo entre culturas, interactiva, en la que se inserta el proyecto de creación, en el ámbito de la Universidad Católica de Salta sede Jujuy, de un Centro de Investigación y Estudio de las Culturas Originarias y el Derecho IndÃgena, que permitirá dos acciones básicas, por un lado, un espacio de apertura, para poder escuchar a los originarios referirse a su propia cultura, para luego, poder realizar trabajos de recopilación y edición, desde un órgano de representantes de la universidad y del mundo indÃgena. Por otro lado, se plantea una segunda instancia, de trabajo que consiste en buscar modos de compatibilización entre el derecho argentino y el de los pueblos originarios, para realizar una propuesta de integración.
Plagas y enfermedades
de la papa andina
Principales plagas y enfermedades de la papa andina. Bases para su manejo integrado, de Alberto Viginiani, Miriam Serrano, Alejandro Zelaya, Silvia Tapia y Adela Rivera, es un libro realizado en el marco de la Cátedra de Protección Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias y publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, en el año 2006.
Aborda el tema de una manera integral, partiendo desde los sistemas de producción del cultivo en la Quebrada de Humahuaca, las principales plagas que lo afectan, las enfermedades y enemigos naturales, el daño económico que producen y las perspectivas del Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de la papa para Jujuy. Para ello, se basa en las investigaciones y trabajos de transferencia realizados por la Cátedra de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, desde 1998.
Con una interesante ilustración de los tipos de plagas a través de imágenes, la publicación busca achicar la brecha entre las nuevas tecnologÃas y los pequeños agricultores del noroeste argentino, en el marco del trabajo que se realiza en todo el paÃs para introducir y consolidar los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), que presupone una reconversión tecnológica y requiere de capacitación para poder llegar a los pequeños agricultores, apuntando a la agricultura sustentable. Cabe destacar que el MIP tiene como objetivo mejorar el rendimiento de los cultivos sin dañar el medioambiente.
MÃS OBRAS COMPLETAS
Todo un hecho cultural
El mes de abril sorprendió por la presentación de tres ediciones (para corroborar aquello de que en Jujuy ânunca pasa nada o pasa todo juntoâ). La urgencia hizo que los libros de Leonor Picchetti (ver nota en pág. 52), Jorge Calvetti y Germán Walter Choque Vilca, cada uno con su propia importancia, con su propio lugar en la historia de la Literatura de Jujuy, se desdibujaran, se perdieran en el océano de las presentaciones y de los datos estadÃsticos. Pero la importancia del hecho cultural es muy significativa y ahà estarán por años los volúmenes atestiguándolo.
Obras Completas de Jorge Calvetti,
editada por Cuadernos del Duende (2006), con prólogo de Santiago Silvestre.
Compila la poesÃa y la prosa de Fundación en el cielo, Memoria terrestre, Imágenes y conversaciones, Poemas conjeturales, AntologÃa del Fondo Nacional de las Artes, poemas inéditos, prosas varias, reportajes, notas de Tarja, conferencias y los cuentos reunidos en El miedo inmortal y Escrito en la tierra.
Arriero a través de la Cordillera de los Andes desde Salta hacia Chile, domador de caballos, periodista, poeta, escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras y correspondiente de la Real Academia Española; diversidad en su vida y en su obra; Jorge Calvetti es uno de los más importantes poetas y escritores de la Argentina.
Nacido en Maimará, en 1916, desde chico convivió con esa diversidad, ya que a los 6 años se fue a vivir a Buenos Aires, donde -como dijo alguna vez- âadquirà una visión distinta, pero siempre fui un forastero, un visitante de la ciudad. Sigo siendo quebradeño nato, profundoâ.Como periodista escribió en los diarios La Prensa y La Nación, y colaboró con las revistas Sur, Leoplán y El Hogar, además de ser fundador, en Jujuy, de la legendaria Tarja (1955), junto a Andrés Fidalgo, Néstor Groppa, Mario Busignani, Medardo Pantoja. Asesor de la Comisión de LingüÃstica y Literatura del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET) y director de la Cátedra de Estudios Helénicos de la Universidad de Palermo.
En 1984 fue nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras, y luego, en 1999, miembro correspondiente de la Real Academia Española. Entre la gran cantidad de premios que recibió, se encuentran Premio Nacional Iniciación otorgado por la Comisión Nacional de Cultura (1944), Premio Municipal (1966 y 1968), Premio Internacional EUDEBA (1970), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la PoesÃa, Gran Premio otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (1993), Premio de la CrÃtica otorgado en la Feria Internacional del Libro (1994), Premio Konex.
La publicación de sus Obras Completas podrÃa ayudar a que sus textos estén más presentes en las planificaciones de los programas de estudio de Lengua y Literatura de las escuelas jujeñas, que muchas veces dejan entrever no sólo la ignorancia, sino también la impronta de aquel viejo prejuicio local por el que se desmerece la obra del vecino.
Obras completas de Germán
Walter Choque Vilca (2007).
Cuadernos del Duende. Jujuy.
La reciente edición compila los textos agrupados en Los pasos del viento (Ediciones de la dirección Provincial de Cultura, 1984), Este regreso mÃo (Ediciones Cuadernos del Molle, 1996) y Cuando volvà (Ediciones Cuadernos del Duende, 1999).
Al decir de Héctor José Méndez, de la Comisión de Homenaje a Germán Choque Vilca (1940-1987), es imposible lograr una publicación de su obra completa, por âsus poesÃas desperdigadas generosamente por doquier entre amigos, turistas y quienquiera que se le haya acercado alguna vez. Quizá fue su única manera de darse a conocer como poeta. Los poemas que aquà presentamos son sólo una parte de su obra, prolÃfica y desordenada que hoy ven la luz gracias a la Editorial Cuadernos del Duendeâ.
Una biografÃa del âChurquiâ reflejarÃa también la vida de generaciones de maestros que trabajaron en la Puna y la Quebrada, en tiempos más o menos cercanos, pero en los que las comunicaciones eran todavÃa muy dificultosas. Soledades y distancias marcaron a todos ellos. En Choque Vilca alentaron la imaginación, un llamativo romanticismo -casi del Siglo XIX-, otros fantasmas y un sonoro lenguaje, casi de âdecidorâ.
En nuestro paÃs, y Jujuy no es la excepción, hay muchas actividades en las que campea un penoso âamateurismoâ que refleja quizás formas de superficialidad a la hora de encarar ciertas acciones, sobre todo cuando son generadas desde el estado.
El párrafo anterior viene a cuento porque la edición de los dos libros mencionados en esta nota (como asimismo el de las obras de MartÃn Galán) revelan un descuido editorial casi imperdonable que viene a mitigar y a atenuar gratuitamente una acción de la secretarÃa y la dirección de Cultura de la Provincia que no merece más que elogios por lo que implica en cuanto a rescate especÃfico de la literatura jujeña, por lo que significa en estos tiempos poner al alcance de los lectores obras agotadas o que nunca fueron publicadas y por el reconocimiento concreto, sin âversoâ, de la producción de los nuestros, algunos realmente grandes literariamente hablando, como es bien sabido.
Y digo que el esperado y aplaudido hecho cultural de los organismos provinciales mencionados se ve empañado por una desordenado diagramación, que no es lo mismo que el diseño, salvo en las tapas; errores en los Ãndices respecto de los números de página; márgenes superiores que se escapan para arriba; textos que parecen haber pasado por la fotocopiadora o el scanner y no por el tipeado; algunos de los volúmenes (y sÃ, hay que revisarlos uno por uno) a los que les faltan páginas; palabras, en sonetos y elegÃas, a las que se les perdió una sÃlaba o más letras; dos páginas faltantes del cuadernillo final y otras fallas que no deberÃan haber sucedido y que, ojalá se siga editando, no vuelvan a ocurrir.
Una edición impecable es un logro difÃcil que suele requerir las estructuras de los grandes sellos del ramo, aquà y en cualquier parte del mundo.
Una edición correcta sólo necesita conocimiento en la materia e interés en lo que se está haciendo, ya que la plata del estado merece el mismo tratamiento, vale lo mismo a cambio, que la de los particulares. Prueba de lo que digo es que las dos novelas de Picchetti, que estuvieron a cargo de apóstrofe ediciones, salvo por la foto de la solapa, están integradas en un libro muy correcto y sin nada que lastime ni al autor ni al lector, editorialmente hablando. La obra también fue auspiciada por la secretarÃa de Cultura.
No existe el famoso error de imprenta. Existe el error de edición. (L.B.)
|