El 4 y 5 de agosto (**) pasado, Jujuy fue sede de la Reunión Extraordinaria de la ZICOSUR. (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano) Asia- Pacífico a los fines de fomentar la interacción social, cultural y comercial de la región. De las deliberaciones que se realizaron en el Hotel Altos de la Viña participaron los gobernadores de Salta, Chaco y Jujuy; representantes de los gobiernos de Catamarca, Santiago del Estero, Formosa y Tucumán, los intendentes de los gobiernos regionales de Antofagasta,de Arica, de Tarapacá (Chile) y representantes del gobierno de Mato Grosso do Sul (Brasil), de Santa Cruz de la Sierra y de Tarija (Bolivia). Las delegaciones oficiales también estuvieron acompañadas por empresarios del sector privado quiénes participaron de un “encuentro empresarial”, sobre todo en el área de turismo, frutihortícola, forestal y minero.
Si bien el objetivo concreto del encuentro era poder avanzar en una alianza público- privada para posibilitar la concreción de futuros intercambios comerciales, las intensas jornadas de trabajo organizadas bajo la modalidad de comisiones especiales integradas por actores de sectores gubernamentales, privados y universitarios, dejaron al descubierto toda la problemática que es necesario encarar para lograr la verdadera integración de Jujuy en la región.
Fue recurrente en las discusiones el tema del control fitosanitario, Chile es muy estricto en cuanto a las normas de calidad y los controles que exige para poder acceder a sus mercados. Hoy existen normativas nacionales de los distintos países que es necesario compatibilizar para favorecer el intercambio, aunque muchas veces el problema se produce por desconocimiento, por falta de información. Surgió del debate que simplemente muchos embarques regresan o no entran al país porque hay un desconocimiento de las normas que se tiene que cumplir. Al respecto se decidió volcar la información atinente a la normativa vigente para exportación- importación de la zona en una página Web. La iniciativa consensuada es trabajar sobre productos concretos, recibir la propuesta de los empresarios para ver que se quiere exportar y trabajar en como implementar la norma con respecto a cada uno de ellos, para lo que se acordó concretar una reunión en forma conjunta entre el Senasa (organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal), el SAG (su equivalente en Chile) y los gobiernos provinciales con el objeto de allanar el camino a los productores en condiciones de exportar. Se acordó además dar difusión a un laboratorio que se está desarrollando en Antofagasta que, de concretarse, permitiría que nuestros productos lleguen no sólo a Chile, sino también a Perú y otros países.
Otro tema importante puesto a consideración en el debate fue el referente a que no es suficiente trabajar sobre las normas de calidad sino que también hay que asegurar que los empresarios tengan stock suficiente para satisfacer la demanda de los países a los que se va a exportar, citándose como ejemplo la experiencia sufrida tiempo atrás con el tema de los cítricos, cuando se logró la apertura del mercado pero la oferta no fue suficiente y el comercio no se pudo sostener en el tiempo.
Con respecto a las posibilidades de realizar negocios concretos se pudo avizorar la posibilidad de que de Jujuy y Salta exporten palta a la zona norte de Chile, empresarios chilenos mostraron una gran inquietud ya que actualmente importan el producto desde Tucumán significándoles esto una importante incidencia en los costos.
El director de Desarrollo Agrícola y Forestal de Jujuy:, Jorge Wallberg, comentó que desde hace cinco años aproximadamente vienen trabajando conjuntamente con el INTA y un grupo de productores de la zona del Ramal que están asociados y tienen en conjunto alrededor de 600 hectáreas de palta “…entre 16 a 18 tienen de 5 a 10 hectáreas y un grupo reducido tiene mayor cantidad…” Wallberg hizo referencia a que desde el ministerio de la Producción se está tratando de que los productores puedan acceder a un crédito del CFI para mejorar su sistema de riego sería una línea crediticia cercana a los 3.000.000 pesos y según informó el funcionario el anuncio se haría en los próximos días. Incluso el vicegobernador de la provincia, Pedro Segura, reconoció también la enorme posibilidad que tienen no solo la palta, sino otros productos frutihortícolas. Pero cabe preguntarse dentro de este esquema productivo provincial cuál es el rol que le cabe a los pequeños y medianos productores, si el nivel de producción de los grandes muchas veces no pueden garantizar el stock requerido, no sería factible apoyar a los pequeños o medianos productores para que logren formar parte de un esquema integrador, para lo que hace falta fijar pautas claras y se necesita un diagnóstico preciso de la situación productiva, democratizando no sólo el acceso a la información, sino también al crédito.
Otra de las comisiones clave que estuvo deliberando fue la de Medio Ambiente, comisión que se encuentra trabajando en un Protocolo que sería firmado en la próxima reunión del foro. Al respecto el ministro de la Producción de la provincia, Hugo Tobchi, sugirió que se debe considerar lo planteado por el presidente de Brasil, Lula da Silva, en cuanto hay que tener cuidado en la declaración como patrimonio de la humanidad de espacios con fuerte potencial productivo, que en definitiva pueden incidir en la necesidad de desarrollo de nuestras regiones, tema que está en discusión en la actualidad por las posibilidades de la minería y su impacto ambiental.
Se abordaron también temáticas de interés referentes a energía, (se acordó impulsar la creación de un centro en energía renovable), cultura, educación y turismo, con respecto a este último rubro la comisión planteó la necesidad de posibilitar la conectividad aérea intra -Zicosur.
Al finalizar el encuentro los empresarios emitieron una nota solicitando la participación del sector empresario del GEICOS, ente privado que nuclea a los sectores empresariales del norte de Argentina y Chile, oriente y sur de Paraguay y Perú,
en la reunión de gobernadores, dentro de la agenda de cada encuentro de la Zicosur además dejó sentado que la integración de los países miembro para hacerse efectiva, necesita de más caminos, ferrocarriles, transporte aéreo y fluvial.
Como mencioné anteriormente, las distintas deliberaciones y debates dieron cuenta del gran desafió que tiene por delante nuestra provincia y la región para encarar una verdadera integración, lo importante de este encuentro es que permitió vislumbrar una problemática común y comenzar a elaborar una agenda concreta de trabajo que se irá desarro-llando a corto y mediano plazo, cuyos avances se pondrán a consideración en las próximas reuniones de la región.
**Con respecto al potencial productivo de nuestra Provincia, creemos es oportuno señalar un debate pendiente que seguramente se tratará en los próximos meses, es la adhesión de la Provincia a la ley Nacional 26.331 “Ley de Presupuestos mínimos de protección Ambiental de los Bosques Nativos”, la que deja la Potestad a cada Jurisdicción para el ordenamiento territorial de sus bosques. La Provincia de Jujuy habría realizado un informe conjuntamente con la Fundación Pro-yungas que sería un documento base para la ley Provincial de reordenamiento territorial, informe que es actualmente cuestionado por distintos actores ligados al ámbito de la forestación, por considerarlo muy restrictivo en cuanto que prácticamente implicaría la imposibilidad de llevar adelante esa actividad productiva en gran parte territorio provincial. Sin duda el la cuestión merece un amplio debate donde este asegurada la participación de todos los sectores interesados: empresarios, colegios profesionales, universidad, INTA etc.
**Rol de la Universidad en la ZICOSUR: En estos encuentros la Universidad de Jujuy participa activamente, principalmente en las pautas educacionales pero también aportando al debate en todos los temas de interés para la Provincia de Jujuy. Si bien en esta oportunidad la UNJU tuvo representación en cada una de las comisiones de trabajo, haremos referencia a lo planteado en la comisión de Educación, donde se discutieron los problemas comunes de la educación de la región en todos sus niveles destacándose especialmente el intercambio de estudiantes, docentes y becarios para que puedan viajar y especializarse en los distintos niveles. Un problema común detectado fue la necesidad de avanzar en “la educación intercultural bilingüe”, decidiéndose concretar un intercambio de datos sobre personas capacitadas que puedan integrarse como docentes a carreras de postítulo o postgrado para formar después a los docentes que tendrán que actuar en los distintos niveles de la Educación.