Luis Cosentini, ministro de Infraestructura, explicó detalladamente en la radio, buena parte de las obras públicas que se están realizando en la provincia, a la vez que, sin meterse en consideraciones polÃticas, respondió concretamente a las crÃticas de dirigentes radicales sobre los montos y caracterÃsticas de la obra del Acceso Sur. También, discretamente, se refirió a las numerosas acciones que el gobierno de la provincia hace para suplir las falencias del municipio capitalino.
-¿Por qué hacÃa falta la obra del Acceso Sur?
-Con la construcción de Jama, de la Multitrocha, se ha inducido un tránsito importante en la ciudad, lo que ha hecho que haya inconvenientes en este acceso, donde convergen la Ruta Provincial 1, la Ruta Nacional 9 y la 66, además divide la ciudad en dos sectores: Alto Comedero y el resto de San Salvador, con lo que implica el traslado de los volúmenes tan importantes de población del Alto Comedero. Es un punto en el que convergen el tránsito local y el tránsito de vehÃculos de gran porte. De ahà que se solicitado ayuda de la Nación para solucionar estos inconvenientes. Se ha aprovechado este financiamiento para resolver situaciones más locales como la Avenida Savio, algunas calles dentro de los barrios, que ha sido una ventaje que pudimos sacar del proyecto. De ahà que hayan apoyado la obra la mayorÃa de los centros vecinales, la Cámara de Diputados, el Concejo Deliberante, los legisladores nacionales, con declaraciones de interés, las que ayudaron a conseguir este financiamiento. A partir de allà comenzó la etapa de pulido del proyecto, que debe ser aprobado por Vialidad de la Nación. Es difÃcil hacer este tipo de proyectos y hacer modificaciones, por el tipo de normas de seguridad. Ante las inquietudes manifestadas, lo primero que hicimos fue buscar gente de Vialidad de la Nación para que explicaran el proyecto, teniendo en cuenta los elementos que dificultan el mismo, como supermercados, transporte de media, corta y larga distancia, cancha de fútbol, etc., a la Comisión de Seguimiento, creada para esto, con la participación del Colegio de Ingenieros, de Arquitectos, la municipalidad, el Concejo Deliberante, y gente como el arquitecto y concejal Raúl Jorge. De allà salieron una serie de recomendaciones sobre la ubicación de pasarelas, el distribuidor de la Avenida El Ãxodo, donde se nos amplÃa la obra, para evitar o mitigar problemas de impacto visual. Y se está trabajando en gestiones para incluir en la obra estas modificaciones, que entiendo es muy importante porque se va complementando con una circunvalación a la ciudad, donde el aumento de población y de tránsito es muy grande. Ha aumentado la densidad y el crecimiento urbano, más de un 20% en toda la provincia. Todas las ciudades han crecido, mucho más que la media nacional. Entre Tilcara y Maimará tenemos Sumay Pacha, por ejemplo.
-Hay cuestionamientos de los diputados Nieva y Giubergia que decÃan en este programa, que la obra vale la mitad de lo que está previsto.
-El tema de los montos de obra es un problema de licitaciones y razonabilidad de los precios. Lo maneja Vialidad de la Provincia y de la Nación. Los precios se corroboran y comparan. El precio final tiene que estar muy próximo a obras en zonas parecidas. Esto se ha hecho y no hemos tenido inconvenientes, la dificultad fue el tema de hormigones, y los resultados de las pruebas fueron parecidos a los de otras obras.
-Veo que no te querés meter en polÃtica.
-Lo primero que hicimos, cuando empezó la inquietud, fue remitir el material al diputado Bernis, que la solicitó. Es una obra de mucha importancia, pedimos los fondos a la Nación y todo tiene que estar en orden. Por eso tuvimos la precaución de hacer una revisación interna para dar las explicaciones a la Comisión de Seguimiento, a la que se invitó al diputado Nieva.
-Pregunta un oyente cuánto tiempo durará la construcción del Puente de Los Perales y si hay otras obras previstas sobre el RÃo Grande.
-Se inició la obra en mayo, que se está haciendo con financiamiento del Fondo Fiduciario de Infraestructura Nacional, con un plazo de 12 meses. Pasado el periodo de lluvia iniciamos la obra y en mayo de 2007 estaremos con la obra terminada. Somos muy optimista. Otro proyecto pensado es un puente a la altura de la calle Oscar OrÃas, que unirÃa esa parte de la ciudad con Bajo La Viña, que complementa todas las obras, y que luego se unirán para aligerar la circulación.
-Sumando los montos de los âparchesâ de los últimos diez años en obras de defensa ¿ no se podrÃan hacer otras más definitivas y mejores?
-Hay épocas y épocas para hacer obras. En el tema vial se han hecho muchÃsimas obras. Recientemente, se abrieron los sobres para la consultorÃa de la construcción de la Ruta 40, que entendemos que tiene una posibilidad próxima de financiamiento. En cuanto a vivienda, entendemos que muchÃsimas obras históricas. En el tema de energÃa, se construyeron algunas redes de gas, más los dos gasoductos con sus extensiones, la inauguración de la lÃnea de 132, el anuncio del gobernador sobre la licitación de la lÃnea de 500, que es casi una autopista de energÃa. En el tema de riego y defensas, sabemos que estamos en deuda y el gobernador está dispuesto a pelear. Pero también, es verdad que desde Nación la sintonÃa ha sido la obra vial, para eso ha habido fondos. En este momento, apuntamos a las obras hÃdricas y desde Nación también. En este momento se está llamando a licitación para una serie de obras, identificadas el año pasado, como las defensas de del RÃo San Lorenzo (por 2 millones ochocientos), el entubamiento del Canal La Urbana en San Pedro (incluido como una obra de emergencia, por 2 millones doscientos), más el arroyo en Barrio La Merced en Palpalá. Es un paquete de 9 millones de pesos 8todos son subsidios de Nación), financiado por la subsecretarÃa de Recursos HÃdricos de la Nación, si bien nos gustarÃa que todo fuera más rápido, pero la tenemos. Esto sale como consecuencia de una ley nacional, declarando zona de emergencia a cinco departamentos de la provincia. En los próximos dÃas saldrÃa la cuarta obra a licitación, el Arroyo Las Martas (Palpalá-San Salvador), un tratamiento completo en zonas urbanas: son defensas, muros transversales, pasarelas, cruces vehiculares y badenes. Una obra completa de más de 10 millones de pesos; están los convenios suscriptos. En previsión de la llegada de las lluvias, se va a trabajar con paliativos, hasta que la obra se concluya.
-Con la plata necesaria, ¿se pueden hacer obras en otras partes donde cÃclicamente hay desastres?
-Hay muchas maneras de hacer obras, no sólo con recursos provinciales o nacionales. Estamos trabajando con cooperativas, por los problemas que hubo el año pasado en el RÃo Grande, en Chijra, sobre Av. Moscón con las casas. Con un subsidio de la subsecretarÃa de Viviendas de la Nación, un monto importante, se está trabajando desde hace dos meses, que se terminará en noviembre. Allà trabajan 250 personas. Además, un sistema similar se va a usar en Campo Verde, comienza a principios de noviembre, también para hacer defensas, que son muy costosas. En Humahuaca, se va a hacer también el mismo tipo de trabajo y con los mismos mecanismos.
-Una oyente pregunta a quién le toca el control de la basura que se arroja en las márgenes de los rÃos.
-Primero es un tema municipal, también tienen que ver Recursos HÃdricos y Medio Ambiente, allà tienen que ir las denuncias. También es un tema de concientización, de campañas.
Hay que apelar a la conciencia de todos.
-Sigue viviendo gente debajo de los puentes del RÃo Chico.
-Hasta ahora hemos trabajado con reubicación de asentamientos, de común acuerdo con los vecinos, sin exigir nada. Asà se han reubicado 400 familias de la Ruta 9; el asentamiento San Jorge en Azopardo, en las márgenes del rÃo Grande; con el asentamiento La Calera; otras 400 familias alrededor de lote privado de Bárcena. Siempre de común acuerdo. En las márgenes del RÃo Chico, no hemos llegado a un acuerdo y la situación de los vecinos es muy peligrosa. Hemos hechos varios intentos y sólo por vÃa judicial se puede modificar, no sólo es una zona de caminos, sino que además, los asentamientos están en terrenos del rÃo.
-¿Qué se puede hacer en Alto Comedero? Las llamadas con quejas por el polvo son permanentes.
-Se está proyectando asfaltar algunas avenidas. Llamamos a licitación para la licitación de la repavimentación de la Av. Fuerza Aérea, que va a hacer Vialidad de la Provincia, porque es un enlace entre la ruta 9 y la 66. El financiamiento se logró por gestiones del gobernador. Además, se va trabajar en proyectos, para otras avenidas como Forestal, Marina Vilte, Snopek, Carahuasi, acceso por la Intersindical, etc., a través de un convenio con el Colegio de Ingenieros; se han firmado los contratos de obra. El organismo que podrÃa financiar estas obras es la subsecretarÃa de Obras Públicas de la Nación, que ya nos ha hecho un guiño.
-¿Es el Colegio de Ingenieros el que lleva adelante la obra?
-No, terceriza los proyectos. Se llama a licitación luego. Si bien es una obra relativamente rápida, las etapas de proyecto y de tramitación de la financiación requieren mucha gestión.
|