Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Pablo Lavilla

Facilitar el acceso a los créditos

      El Consejo de la Microempresa ha otorgado treinta créditos por un total de 400 mil pesos en lo que va del año. El presidente de este organismo, el diputado Pablo Lavilla, PJ,  estuvo en la radio para explicar detalladamente el funcionamiento de la operatoria y las innovaciones que se pusieron en marcha a fin de acortar los tiempos de los trámites y flexibilizar los requisitos de las garantías.

-Con esta modalidad, ¿cuántos créditos se pueden dar hasta fin de año?
-Hay en estudio alrededor de doce, que tuvieron un principio de factibilidad por parte del Directorio y del Equipo Técnico. Son proyectos bastante interesantes y creo que estaríamos en condiciones de otorgar otros treinta hasta fin de año. El Consejo es un organismo de carácter estatal creado por ley, en donde el Gobierno de la Provincia a través de un ingreso del 2 por ciento del impuesto a los Ingresos Brutos, otorga recursos en forma mensual. El directorio está integrado por tres representantes de la Legislatura -dos por la mayoría y uno por la minoría-, por las secretarías de la Producción y de Desarrollo Social, la Universidad Nacional de Jujuy, la Cámara Pyme y el Banco de Acción Social, que es la entidad financiera que maneja los fondos.

-¿A quiénes están destinados estos créditos?
-A todas aquellas personas que quieren empezar un pequeña empresa y que no tienen los recursos o las garantías necesarias como para acceder a un crédito en lo que es la gran cartera de bancos que hay en Jujuy, el Gobierno de la Provincia a través de este Consejo le otorga muchísimas facilidades para acceder a un crédito, facilidades que no están dadas solamente por la sencillez de los requisitos sino por la tasa, que es subsidiada.

-¿Cuál es la tasa?
-Al momento de hoy, la Microempresa tiene una tasa del 4,5 por ciento, la más baja que existe en todo el mercado. Más baja que la del CFI, que la del Banco Mundial de la Mujer y más baja que la que tienen todos los organismos nacionales que otorgan créditos de fomento.

 -Lo que ha pasado en el Consejo de la Microempresa hasta hace un tiempo, lo dejemos ahí, porque uno se podría  preguntar por qué los créditos no fueron anteriormente más difundidos. Pero vamos para adelante: con este tipo de tasas tan bajas, sucede que la gente tiene que presentar tanta documentación prácticamente imposible de conseguir. ¿Cómo son  las garantías?
-Las obligaciones y requisitos que debe cumplir cualquier persona que se acerque y que tenga un proyecto de un microemprendimiento, es lo más sencillo que pudimos hacer. Tratamos de modificar todo lo que era el trámite administrativo-financiero en nuestra relación con el Banco de Acción Social, porque antes los trámites daban demasiadas vueltas. Entraban al Directorio; medio a ojo de buen cubero se decía: esto va, esto no; seguía al Equipo Técnico, de ahí al Banco, de ahí a la garantía; de vuelta al Banco, de vuelta al Directorio y así. Se han simplificado las cosas para que el paso por  el Banco sea uno sólo y en el Directorio también.. Así, el trámite se achica mucho y desde que se presenta el proyecto hasta que se lo aprueba y te entregan el dinero, se verá disminuido sensiblemente.

-Si quiero hacer fabricar cajas y otros artículos de madera, por ejemplo, ¿qué tengo que llevar de garantías?
-Primero, que si vos tenés simplemente la idea y no tenés el proyecto, ahora sí tenemos nosotros cuatro personas, un contador, un abogado y dos técnicos en la formulación de proyectos, para ayudarte a hacerlo.

-A la luz de tantas experiencias fracasadas, eso es clave.
-Así es, es clave. Ahora, si vos tenés el proyecto armado, con estudio de mercadeo mínimo, que es lo que se pide, lo único que tenés que presentar es tu documento de identidad, dónde vives y dar una garantía. Si sos empleado estatal, podes garantizarlo con un recibo de sueldo -ante un incumpliendo se te cobrará-; puede ser tuyo o de un tercero, no hace falta que sea un familiar. O sea, como ves, que se ha reducido lo que podríamos llamar la parte burocrática, a su mínima expresión. Es una lógica, una coherencia, para que las cosas funcionen en serio, con objetivos claros, el emprendimiento tiene que transformarse en trabajo genuino

-¿Otro mecanismo de garantía?
-También podes garantizarlo a través de una hipoteca sobre un bien. Por ejemplo, hace poco una persona de La Quiaca puso en garantía el terreno donde instalará su microemprendimiento. Y está la garantía prendaria, si se trata del caso de la compra de una máquina y si el valor de ésta es un monto que puede cubrir la garantía, también se puede tomarla. Y después no hay que presentar nada más., porque ha sucedido que pasó tanto tiempo entre que se presentaba el proyecto y se lo  aprobaba, que ya los costos no eran los mismos y la gente se desinteresaba, no le veía sentido.

-¿Cómo se devuelve la plata?
-En efectivo, se hace en pagos mensuales al Banco de Acción Social. Tenemos un plazo máximo de cinco años para la devolución con la tasa del 4,5 por ciento y en el caso de Turismo, por ejemplo, hay un plazo de gracia de seis meses. Generalmente, hoy se está dando a todos un plazo de gracia que está entre seis y doce meses, lo que es una gran ayuda para cualquiera que quiera emprender algo y, lógicamente, necesita armar todo el circuito hasta llegar a la comercialización.

-Pregunta un oyente: si uno ya tiene un crédito, puede pedir otro al Consejo de la Microempresa?
-Si el que ya tiene es un crédito de un banco, por ejemplo, el Consejo puede concedérselo porque son entidades diferentes. Hay que ver con qué ha garantizado el anterior y si la garantía es a través del recibo de sueldo, ver que no le afecte más del 20 %, ya que tiene carácter alimentario y legalmente, como es sabido,  no se puede superar ese porcentaje. Claro que siempre es mejor concurrir a nuestras oficinas y consultar detalladamente el tema.

-¿Los créditos están direccionados hacia determinados rubros?
-No. Pueden ser para servicios turísticos, producción, fabricación de textiles, etc.. Dejamos libertad en la elección del proyecto que, claro, tiene que ser viable, coherente y con algún pequeño estudio sobre adónde va a ir, porque la intención no es dar dinero para microemprendedores que ya desde un comienzo no tienen una buena perspectiva. Por eso es que tenemos gente especializada.

-¿Cómo se encaran los créditos, entonces?
-Se vino trabajando en gestiones anteriores en una forma demasiado aislada, lo que permitió que el mismo beneficiario de un crédito sacara otros en varios organismos estatales. Hay tres lugares del Estado provincial que tienen líneas de créditos de este tipo: la secretaría de Producción, la de Acción Social y el Consejo. Lo que se ha logrado, con el apoyo del ministro Tobchi y del secretario Machinea, es un registro de las personas que han solicitado créditos; tenemos una línea directa con los otros dos organismos. Lo que pretendemos con esto es cruzar información para evitar que haya gente con tanta suerte y otros con tan poca, y orientar mejor a los microemprendedores sobre dónde pueden solicitar los créditos según las características de sus proyectos, cómo es mejor que los desarrollen y, por supuesto, es mejor y m´´as lógico acompañarlos en todo el proceso hasta que esté bien consolidado.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .