AntologÃa personal
Larvario  (2006, Editorial Colihue) es el último libro publicado por el escritor jujeño Miguel Espejo. Con prólogo minucioso y profundo de Osvaldo Gallone, Larvario recoge la poesÃa de Espejo de un extenso periodo, entre 1967 y 2004, a lo largo del cual el poeta trabaja concienzudamente sobre el lenguaje, logrando conmover con fuerza y eficacia.
El escritor experimenta una diversidad de tipologÃas textuales, desde micro poemas hasta poemas en prosa, en los que las temáticas vuelven sobre sà mismas, se repiten y se transforman en una sola, en la constante interrogación sobre el ser y su existencia, que roe a través de la palabra hasta la más Ãntima hilacha de la identidad humana.            Desde los primeros, como âUniversoâ (Pórticos): Quien dice yo / casi no sabe de qué habla. / Habla de miles de fragmentos / que cohabitan en nuestro cuerpo, / de multitudes y generaciones / que forjaron nuestro aliento / y de una sombra en verdad innombrable; âCópulaâ (Fragmentos del universo: 1975-1977): Después de conocer a una mujer / lavarse hasta el corazón / insaciablemente / para que otra mujer no perciba / la vastedad del desamparo; o el más reciente âPor qué nacimos huérfanosâ (Ãltimos poemas: 2004):
(â¦) Se me dio por observar atentamente
las ruinas de la especie
a través del caleidoscopio de mi propia ruina.
se me dio por diagnosticar el ser
y el no ser en cada infeliz que nos atrae
y que se apropia de mà a cada instante.
Lamenté también
siempre, siempre
no poder ir más lejos
en la resolución de los estilos.
Sólo tuve ante mà un gran secreto:
hay gente que sabe
desde la niñez
                                    que ha nacido muerta.
Por cierto
ese es un muerto
                 dice la gente
                                de aquel que no lo sabe.
Un poco de tierra
que camina
a tientas.
La palabra y el silencio dialogan y construyen su universo, como en âÃltimo silencioâ (Pórticos: 1967-1972):
Después de haber intentado por diversos medios
abandonar la búsqueda del poema
para poder hundirme en un definitivo silencio,
silencio hecho de tranquilidad y mesura, comprendo ârecién ahora- que desde
hace mucho tiempo me he separado de las palabras. (â¦)
Un universo en el que la palabra acosa, impide llegar a la esencia, y sin embargo, es la única manera de intentar desnudar el ser, llegar a la propia memoria. (A.T.).
CHORICIENTA
Graciela Alem, Ximena Esquivel, Pamela Stemberg,
Betina Tordota, Alejandro Valle. (2006) Jujuy.
Ediciones Los Libros del Caldero.
Después de Floricienta, hacÃa falta un personaje que se ajustara a las costumbres locales, que se alejara de las reminiscencias europeas que ciertas cenizas tienen. Choricienta narra las desdichas de una joven, esclavizada por su madrastra e hijastras en una oscura parrilla jujeña, que ayudada por su Hada Comadre, y hechizos-coplas mediante, logra poder ir al baile en el que tocan Bandy2 en Kolor. Esta vez, la hora lÃmite son las 6 de la mañana y el look nada tiene que ver con los reales vestidos: cabello teñido, labios con colágeno, minifaldaâ¦
MARIA ELISA
Nº3, junio de 2006.
E-mail: zonadeaguante@yahoo.com.ar
Zine local dedicada al culto real y honesto del podrido metal. Se trata de una interesantÃsima publicación, que refleja la dedicación y el trabajo por parte del equipo, compuesto por Hugo ChavarrÃa, Estela Flores, Leonardo López, Sabrina Romero, Ezequiel Núñez y Ezequiel Molina. En portada: entrevistas a Bloodparade, Tehom, Inhumane, Forest demons, Wormeaten. Como en números anteriores, la sección âNoticiasâ nos pone al dÃa respecto a discos y trabajos de bandas locales, nacionales e internacionales. Y el plato fuerte son las entrevistas a Embrión (death metal) de Salta; a los colombianos Wormeaten (para los amantes de lo extremo); Bloodparade (gothic metal argentino); a Alma Madre, banda jujeña; a Forest demons, black metal de Brasil; Temo, death melódico tucumano; a Morgan Steinmeyer Hakansson, en Buenos Aires; entre otras. âFuego y vientoâ, cuento de Pablo Mendoza.
El metal es un culto fuerte en diferentes zonas de Argentina, tan disÃmiles como la Patagonia o el Norte; las ceremonias de encuentro, la identidad de sus adeptos, el estilo inconfundible respetado a fuego: la escena tiene una fuerza propia que atrapa: la estética, la música, la pertenencia; y, personalmente, la conexión inconfundible de las letras con mitos y leyendas de todo el mundo, aunque por supuesto, las nórdicas son las preferidas. Fue una alegrÃa saber que en Jujuy hay un zine como éste, que se mantiene a fuego (y con mucho laburo). (A.T.)
FÃLIX Y EL SEMBRADOR
DE PÃJAROS
Maximiliano Rafael Calderón (2005).
Punto de Fuga-Jaque Creación Visual. Córdoba.
Una historia principal y relatos laterales, que aportan a la principal o la desdibujan, como el lector lo prefiera, que comiezan por caminos diferentes y terminan entrelazadas.La irrevocable ausencia del sembrador de pájaros y la desesperante conciencia de que asà nunca llegarÃa la primavera en el pueblo, se convierten en la excusa para pintar el viaje de búsqueda de Félix, un viaje de voces, tiempos y personajes increÃblemente humanos, narrado en una prosa plagada de imágenes poéticas; y la otra propuesta de búsqueda, la de la âzienziaâ, aportada por el caÃdo intendente y su profesor. âChataâ, que a pesar del interminable otoño no deja de barrer, porque âseguir es vivir y hacer es serâ; Severino, empleado del club que ante la sospecha de que ser cesanteado, grita apurado su incomprensible dignidad; el mismo Félix, que para encontrar al sembrador de pájaros sabe que âbuscar a alguien, es antes que nada, aprender su nostalgiaâ; Alfredo, el nombrador de objetos y personas del pueblo, el único que por las noches pierde su nombre y se convierte en âtan sólo un hombre, esperandoâ.
ABBIA YALA
Año I, nº 5, setiembre de 2006.
Cada mes el crecimiento de esta revista es palpable, desde cuestiones de diseño y tapa, hasta el trabajo en los artÃculos, la variedad y calidad.
En portada: âLa información como eje fundamental en la búsqueda, fortificación y afianzamiento de la identidad culturalâ. Este número se abre con textos e imágenes, que registran cómo los funcionarios municipales son los primeros en incumplir las normas vigentes en Humahuaca. La publicación denuncia que âSumándose a la larga lista de infractores oficiales que engrosan el número de la insensatez de la función pública, ahora ya casi todo completo, el poder legislativo representado por su presidente infraccionaâ¦â (â¦) âSólo falta que infraccione el poder judicial, seguro que eso no va a pasar ya que en Humahuaca no hay poder judicialâ. Las fotos son más que elocuentes. La infaltable sección de los Por qué, que dan vueltas en la mente de los quebradeños: â¿Por qué un recital auspiciado por la municipalidad con lleno total, dio pérdida?â, â¿Por qué Kirchner no le hace un piquete a Mina El Aguilar?â. En âBelleza Americanaâ Vargas/Condori cuestionan los parámetros de belleza que se imponen en la Fiesta de los Estudiantes; âDeclaración poco amorosaâ; âNo soy de aquÃ, ni soy de alláâ; âUn viaje de idaâ (en las unidades de transporte que circulan por la Quebrada); âOtro mundoâ; âFracaso escolar IIâ; âTala ilegal de árboles y obstrucción de vÃa pública en la Bandaâ; âIFD Nº 5, ¿Por qué se inscriben tantos y se reciben tan pocosâ; son algunos de los artÃculos de este número. E-mail: abbiayalayahoo.com.ar
POEMAS PARA
SACÃRMELOS DE ENCIMA
(2006) Meliza Ortiz. Editorial
Perro Pila. San Salvador de Jujuy.
Las ediciones de Perro Pila me siguen asombrando por la simpleza de su belleza o por la belleza de su simpleza. Se trata de la primera publicación de la escritora jujeña, que en estas páginas despliega un mundo interior, de hechos cotidianos que se entrelazan con imágenes onÃricas, con sutileza, con dulzura, que conmueve.
Ni lavadero ni lavarropas. / Estoy triste y lavo ropa. / (Lavo la ropa en el bidé / y la tiendo en la ventana / en una soga).
En las manos / las burbujas se me han hecho sábanas.
Un mundo donde la soledad marca lo cotidiano hasta el cansancio.
Por fin terminó la salsa. / (Fideos, polenta, fideos, polenta). / Cocinar para uno / es casi tan triste como no cocinar / y que se te pase la siesta.
A partir de un diálogo extenso de preguntas y respuestas, a lo largo del texto, la presencia de la muerte es constante y marca el ritmo vital. El cuestionamiento acerca de la muerte sigue su propio camino, su proceso hasta llegar a la pregunta final, que desdibuja el centro y vuelve a traer a la soledad : âVamos a morirâ; â¿vamos a morir?â; â¡Vamos a morir!â; âVamos a morirâ; â¿Vamos a morir? ¿Vamos? â; âPero la vida es lindaâ; â¿La vida es linda?â. (A.T.)
EL CALDERO DEL DIABLO
Nº 7, octubre de 2006. Una
revista para elevarse ingrávidos.
Para ponerse a tono con octubre, El Caldero propone âMisceláneas: conjuros, invocaciones y maldicionesâ, y además âNo-poema al séptimoâ; âDecálogo de Belleza (10 consejos huecos para chicas cultas); âDos poemas hieráticosâ; âCuarto oscuroâ; âFábula de Dios vs. El Diablo; âCorazón partÃoâ, y las secciones âCatálogo de condenasâ; âDe profundis clamatisâ; âTitularologÃaâ; âPequeñas obras para no ser representadasâ e âIncógnitasâ. Escriben en este número Fernanda Escudero, Maxi Paesani; Seba Velásquez; Daniel Romero Villar; Roxana Patagua; SÃndrome de Estocolmo; César Colmenares; Fer Romero; Pamela Stemberg; con dibujos de Javier Simón. Por aportes, consultas y otras: mandalajujuy@yahoo.com.ar.
|