Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Martín Sánchez

Minería social: política provincial y nacional

      Martín Sánchez, director provincial de Minería, habló en la radio sobre la política minera y energética, la importancia de la minería social para Jujuy, la creación de un mercado interno fuerte, y el inicio de los trabajos de Mina Pirquita, que “reactivará la actividad de todo el oeste provincial por 15 largos años”.


-Hay una revalorización desde el gobierno nacional de la minería, acompañada, aparentemente de recursos y planificación...
-Así es. Tanto a nivel nacional como provincial se tomaron medidas y se trabaja en minería como una política de Estado. En Jujuy, el gobernador ha dispuesto que tanto la minería como los recursos energéticos sean tomados como política de Estado.

-¿Cómo es el avance en este sentido?, ¿la dirección tiene un presupuesto acorde? Porque no es fácil moverse sin recursos.
-No, es verdad, pero no he encontrado obstáculos; al contrario, cuento con la más absoluta colaboración del más alto nivel: el mismo gobernador me dijo que me moviera, hiciera prensa y llevara adelante lo que considerara necesario. Lo mismo con Hugo Tobchi, cuando estaba en la secretaría de Integración, porque él fue un poco el hacedor del convenio con el CFI. Y ahora, desde el ministerio de la Producción, no puedo decir que desayuno todos los días con él, pero cuando lo necesito, está.

-¿Qué puede implicar el convenio con el CFI?
-En esta primera etapa, hay programas interesantes que pueden tener renovación o segundas etapas para profundizar esto, partiendo de un concepto esencial como estrategia: ¿el gobierno debe permanecer impávido frente a la minería o debe tener una actitud activa? Los gobiernos antes lo que hacían era que los integrantes del staff de minería, hacían algún tipo de prospección, de exploración por sí mismos, haciendo o buscando carpetas, esperando inversores, y eso era todo. Ahora, partiendo de una concepción de la minería como madre de industrias, se puede dar una expansión hacia toda la población, en particular al norte, en la Quebrada y la Puna, con la gente que vive y trabaja allí; hemos tomado como herramienta de trabajo la minería, para trabajar la minería social.

-¿Cómo se trabaja con esto?
-Básicamente, hay que ir al lugar; estoy tratando de moverme por lo menos una vez por semana al interior. Hace poquito estuve en Catua reactivando una cooperativa de mineros de toba. Ellos habían hecho una presentación al gobernador hacía unos meses, en la que pedían bolsones o planes de trabajo, que él me remitió. Y dijimos “no, muchachos, nada de planes; vamos a trabajar”. Encontré muchísima gente con ganas de hacer cosas, gente muy joven. Mi impresión es que están de vuelta. Vinieron acá, intentaron, cortaron rutas, recibieron bolsones, vivieron mal y volvieron. Es duro vivir allá, pero viven en sus casas, están en sus tierras. Y nosotros tenemos que ver de qué forma los podemos ayudar.

-Comentanos cómo desde un programa de Minería Social se puede hacer algo en Catua, por ejemplo.
-Allí son expertos cortadores de toba, de toda la vida; también tienen sus canteras de ónix. Lo que hay que hacer es ir a semillar un poco, a darles ganas. Vos tenés que ir, no se puede hacer todo desde un escritorio. Hay que ir, conversar, ver de qué forma se puede ayudar mejor. El envión es muy importante porque las cosas son de ellos.

-¿Y el tema de la comercialización?
-En el pueblo de Jama se está haciendo la parte central, a cargo de la empresa Balut, y la parte de aduanas y AFIP, la empresa EJA, todo con apliques de toba. La mayoría de las casas también se van a hacer con toba. Hablamos con las comunidades, con el presidente de la comunidad de Catua y con el de la comunidad de Jama, para ver y organizar cómo vamos a surtir estos pedidos. Se demoró porque cambiaron los ministros. El gobierno está dictando un decreto con la orden de que toda obra pública que se haga en la provincia debe llevar alguna roca de aplicación de la zona. De esta forma se va creando un mercado propio, y esto mismo se va a bajar a los municipios y comisiones municipales. Estamos haciendo docencia en este sentido. La semana pasada, estuve en La Quiaca, conversando con comunidades del pueblo coya y están muy entusiasmados, porque ahí hay mármol, ónix, laja, toba, de todo. Hablábamos de adoquinar las calles y no de asfaltarlas; las veredas tienen que ser de laja. El IVUJ va a tener que incorporar en sus pliegos de bases y condiciones esto, y se a crear un mercado. En una segunda etapa, se va a publicar un libro, con el trabajo que está haciendo un ingeniero contratado por el CFI, donde estén ubicadas todas y cada una de las canteras geográficamente; ubicadas y puestas en valor, especificando con qué material cuentan, con pruebas de porción, presión, etc. Este libro va a circular en todo el país. Y esto va influir para crear un mercado, por ejemplo, entre el NOA y el NEA.

-He visto la casa de un prestigioso arquitecto jujeño con el interior de laja, bellísima.
-La laja que conocemos acá es de Los Pericos, en el norte es amarilla y verde; hay gris y negra, que cepillada y lustrada es un sueño.

-Pregunta un oyente de Palpalá, ¿qué posibilidades hay de reactivar los pozos petroleros de Caimancito?, tema por el  que le preguntan a Fellner las raras veces que viene.
-Si nos desentendiésemos de la historia, caeríamos en un error, porque los pueblos tienen su historia y deben su presente a su historia. Jujuy siempre tuvo petróleo, pero no fue una provincia básicamente petrolera. En la década del ’70 hubo extracción, en Caimancito, pero eso se paró por una serie de razones, entre ellas porque estábamos sojuzgados por YPF. Sin embargo, Rodolfo Ceballos cuenta en su libro cómo se traía la brea para encender las bombas de luz de las calles. Jujuy está inmerso en un proceso de lanzamiento de hidrocarburos líquidos y gaseosos. La estrategia del gobierno es de esta manera cerrar un arco energético. Este gobierno, con política prudente y no exitista, está haciendo las estructuras de base para el lanzamiento de la inversión en Jujuy: estructuras básicas, caminos, gasoductos (incluso El Bracho-San Juancito y Catamontaña), petróleo; porque con la nueva legislación que se envió a la Legislatura, la provincia va a manejar la exploración, explotación, transporte e industrialización de esos hidrocarburos. De esta manera, podremos tener nuestra estación transformadora, tener nuestro gas oil, inyectar garrafas, tener una refinería, etc. Cada provincia va a manejar sus propios recursos por dominio y jurisdicción, es decir, su petróleo y su gas.

-¿En Caimancito se están haciendo exploraciones?
-Sí, se ha comenzado de nuevo, porque en un momento se había dejado de hacer esto. Cada 15 días se manda una inspección, a cargo de la química Gladis Fernández, del departamento de Recursos Energéticos de la dirección de Minería. En Caimancito está la empresa Petróleo Sudamericano, que de las 30 perforaciones que tiene, 12 o 13 producen. El petróleo sale solo, sin inyección o procedimientos de ninguna naturaleza; sigue fluyendo, sigue teniendo gas. Desde el año ’93 ya no se ventea más nuestro gas. Está conectado y se pagan las regalías correspondientes. Hace poco vinieron de secretaría de Energía de la Nación para instalar un teleobservador, con tecnología digital para saber exactamente cuánto sale del pozo, cuánto se transporta por las cañerías, etc. Se están instalando nuevos equipos para reiniciar la exploración en Caimancito.

-Una oyente pregunta qué novedades hay sobre la legislación que apunta a las prácticas contaminantes.
-La legislación está: la Ley Nacional de Protección de Medio Ambiente, la ley provincial, que fue reglamentada, junto con la asunción de López Salgado. Además, hay un punto muy importante sobre la protección y el equilibrio del medio ambiente sustentable.

-¿Cómo es la planificación en relación a las comunidades que tienen o han tenido actividad minera?
-Vamos a ubicar y cubicar, y eso va a tener un valor en sí mismo para conocer qué tipo de explotación se puede hacer y por cuánto tiempo; darles las herramientas iniciales, el impulso, el acompañamiento y la capacitación. En Abra Pampa estamos instalando una aserradora de lajas y también en Tilcara, y planeamos hacerlo en El Carmen y posiblemente en La Quiaca, para brindar servicios gratis; todo en coordinación con un plan de huellas mineras. Por ejemplo, vamos a hacer unos cuantos kilómetros de huellas en Abra Pampa, porque a las cooperativas de allí les hemos dado los materiales para trabajar y no pueden llegar a las canteras. Estamos terminando de arreglar un camioncito, que le pedimos a Vialidad que nos devolviera, el CFI va a poner las cubiertas, y con ese unimog vamos a ir a prestar servicio. En Abra Pampa, en la delegación de Minería, uno se encuentra -con todo respeto- con los restos de las viejas glorias: en el centro, la casa principal, la casa 2, donde estaba el lavadero de minerales, que en la década del ’50 y ’60 debe haber sido algo maravilloso. También en el distrito Pumahuasi, hace poco estuvimos controlando algunas cosas que está haciendo Minera Aguilar, y hay minas por todas partes. Se trata de que la gente participe de esta riqueza, si no, la ven pasar: pasan las cuatro por cuatro, las maquinarias; se habla de plata, y se preguntan qué hay para ellos.

-Recuerdo haber visto trabajos hechos de ónix, por ejemplo, y pienso que debería haber un lugar en que se concentren ese tipo de artesanías.
-Estos proyectos se van encaminando. La otra vez estuve en La Quiaca hablando con gente de Tajna, que hacen trabajos artesanales con laja, porque allí hay una cantera muy interesante. Todo esto hay que irlo conciliando con otras estructuras del gobierno, por ejemplo, con Cultura, con los artesanos. Estamos pensando en la Jujuy platera, porque cuando salga Pirquita con todo más lo que saca Aguilar, a Jujuy se la puede convertir en una provincia platera, como Tasco en México. Tenemos que volver a organizar a los plateros, como había antes, que se aprenda la orfebrería, que se vuelva a hacer filigrana, en plata y en oro. Cuando se concrete con el INAI el programa artesanal de lavadores de oro, va a haber oro que vamos a comprar, al precio que corresponde, para hacer una especie de banco de rescate de oro.

-¿Está un poco atrasado?
-Es verdad que se está demorando un poco este tema con el INAI, aunque ya está sancionada la resolución respecto de la zona de reserva, porque estas zonas se transfieren a las comunidades para que las trabajen. Y además pasa otra cosa, no hay gente para trabajar en este programa porque están todos en Pirquita; los viejos ya no están y los más jóvenes necesitan capacitación, son arrieros, cosecheros. Se necesitan mecánicos, camioneros, incluso hay programas de Caterpillar para enseñar a las mujeres a manejar camiones de 200 toneladas, que son manejados por mujeres en todo el mundo, porque son más aplicadas, más atentas, no se comen ningún asado los domingos...

-Volviendo al tema de la plata, prácticamente se perdió en Jujuy, pero no hay que ir muy lejos para buscar maestros plateros…
-No, en la Argentina hay plateros excepcionales. Jujuy debería distinguirse por productos buenos, no latón pegado, sino plata. El otro día nos mostraron un lingote en Pirquita de Plata 999.

-Recuerdo que en una época se presentaban proyectos en minería para exploración, etc. ¿Sigue habiendo este tipo de oportunidades?
-Eso tenía que ver con el viejo Banco Industrial y el Banco Nacional de Desarrollo, que financiaba los proyectos. Nosotros no tenemos este tipo de posibilidades y es por eso que apostamos al proyecto de la minería social, con proyectos que enviamos a Buenos Aires. Por ejemplo, uno de una cooperativa binacional, de mineros argentinos y bolivianos, con un esquema interesante armado con Electroquímica El Carmen, en el que ellos se hacen cargo de la producción y de surtir caolín a la electroquímica, entre otros. También estamos trabajando con los amigos salineros; estamos saliendo a conversar, junto al ingeniero Walter Cabezas, con los mineros de Santuario de Tres Pozos y vamos a ver cómo armamos un proyecto de minería social para ellos que llevan muchos años trabajando en equipo, para que puedan vender la sal semicorrediza, porque hoy la están vendiendo peor que arena, porque cuesta menos. Necesitan lavaderos de sal, elementos para pesarla, empaquetarla, etc. Hay otras cosas, como el trabajo que se está haciendo con una cooperativa de ladrilleros de Palpalá, y estamos esperando que la santa nación nos dé su bendición porque no tenemos los fondos necesarios.

-Se ha visto que hay empresas explorando, ¿qué minerales buscan?
-Circulan muchas empresas prospectando y canteando materiales. Por ejemplo, la empresa canadiense que busca níquel y platino, que vino junto con el jefe de gabinete del ministerio de  Minería de la Nación. En este momento Canadá, Sudáfrica y Australia son los países que más minería hacen en el mundo. Además, como se recorre mucho el norte, estamos tratando de conciliar los intereses de las comunidades originarias. Este consenso es fundamental para que las empresas no irrumpan en estos espacios; se está perfeccionando la UGAMP (Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial), donde se tratan los estudios de impacto en el medio ambiente.


PIRQUITA POR TRAGARSE LA MONTAÑA
      En cuanto al momento por el que está pasando Mina Pirquita, Sánchez lo definió como “excepcional, está por licitar para la construcción de la planta de concentración, donde van a moler unas 40 mil toneladas por día de roca y 6 mil toneladas de concentrado. Para que nos demos una idea, va a sacar por el camino que va a Coranzulí, Jama y de allí al Pacífico, entre 50 y 80 camiones por día; para esto van a ensanchar todos los caminos. Actualmente, está en etapa de inicio, para abrir y lanzarse con todo a tragarse la montaña.”.
      Y puntualizó, “ahora lo que tenemos que hacer, es trabajar en equipo, como lo estamos haciendo, con el CEJEMAR, el ministro Tobchi, el secretario Machinea, que es muy capaz y arrimó varias ideas, como la cooperativa central de proveedores. Porque –indicó- las regalías que pueda llegar a pagar Pirquita no me interesan, y –la verdad sea dicha- lo que pueda llegar a pagar está peleado porque el porcentaje es cada vez menor. No sé si eso va a volver y en qué medida a la zona donde se extrae el mineral; lo que interesa es el efecto de riqueza que va a generar”.
      Respecto a los proveedores, el director de Minería detalló “hablamos de todas las prestaciones de servicios que implican una empresa como Pirquita, que va a invertir más de 145 millones de dólares. Va a circular mucha gente por allí. Recordemos cómo era en la década del ’60, ’70, cuando todavía era un monstruo, y no era ni el 10% de lo que va a ser ahora, Abra Pampa era impresionante. Además, queremos, con instrucciones del gobernador, que las prestaciones las hagan gente del lugar, jujeños de Abra Pampa, de Coranzulí, etc. Todo el oeste de la provincia va estar muy activo por 15 largos años”.
      En cuanto a las implicancias del aumento de población en el lugar, Sánchez explicó “hay que tener en cuenta la necesidad de construir nuevos hospedajes, comedores, de lugares de esparcimiento, ampliar el tema de la escolaridad porque están pidiendo un ciclo secundario. Se va a dar vuelta toda la Puna y en poco tiempo, porque en octubre vendrán las autoridades de Pirquita para lanzar todo, reunirse con el gobernador, etc.”.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .