Ariadna Tabera
La llegada de la primavera y la inevitable Fiesta de los Estudiantes, con multitudes de adolescentes en ebullición, lanzados por las calles a disfrutar de su mes, fue el momento elegido para la campaña âEl SIDA no tiene estaciónâ, desde diversos servicios dependientes de Bienestar Social; se trata de la primera campaña del 2006 para hacer frente a los mitos y dudas de los adolescentes respecto a la homosexualidad, al uso del preservativo y al VIH-SIDA.Â
Desde hace tiempo que las campañas de prevención se convirtieron en un misterio a tratar de desentrañar: quién las diseña, cómo, con qué dinero se cuenta, y otras decenas de preguntas más, pensando en que siempre parecen cortas, pocas, con escasa creatividad o dirigidas a un target fantasma (para hacer corta la enumeración).
Fue revelador poder hablar sin cita previa con el jefe del departamento de Educación para la Salud, E.S. Hugo Rosales, a pesar de que el ministerio (ese misterio etimológico) estaba atravesado por el paro de APUAP.
Respecto a la campaña, Rosales explicó âfue un trabajo conjunto con la carrera de Educación para la Salud, con 70 alumnos de la cátedra de Problemática Sanitaria II, de la Facultad de Humanidades de la UNJu, que se hizo desde junio. En primer lugar se los capacitó desde el departamento de Educación para la Salud y el Programa Provincial de Lucha contra el SIDA, acerca de formas de contagio, prevención, signos y sÃntomas. Además, trabajamos con la dirección de Salud municipal, el Instituto de Seguros de Jujuy, AYNI, el Programa Provincial de Lucha contra el SIDA y el Ente de la Fiesta de los Estudiantesâ.
âSe realizaron talleres sobre VIH, elaboración de material gráfico, manejo y producción de materiales para los medios de comunicación. A partir de allà se realizaron afiches y mensajes para radio. Con los trabajos de los alumnos se llevó a cabo un concurso y se implementó la campaña con los trabajos del grupo ganadorâ, dijo al referirse a la tarea desarrollada por los alumnos de Educación para la Salud, con el asesoramiento de la cátedraâ¦â¦.. de Comunicación Social de la UNJu.
âPor otro lado -indicó-, se capacitó a estos alumnos para trabajar en talleres con escuelas de nivel medio, unas doce en totalâ. En cuanto a si se hace algún tipo de seguimiento del impacto de las acciones desarrolladas en las escuelas, Rosales respondió âAntes se hicieron encuestas respecto a los conocimientos de los chicos sobre VIH. Encontramos que hay dudas, mitos, creencias sobre la homosexualidad, sobre el uso del preservativo y las responsabilidades. Por ejemplo, que el preservativo resta placer y sensibilidad; que el varón es responsable de su uso y manejo. Además, hay escaso conocimiento sobre lo que se denomina transmisión vertical, es decir, de madre a hijo, que puede ser durante el embarazo, el parto o la lactancia; es por eso que se hace mucho hincapié en estos tipos de contagio. Una manera que tenemos de medir los resultados de los talleres es la demanda de información que se produce en los distintos servicios, tanto en Educación para la Salud, en el programa provincial o en la Asociación AYNIâ.
Estas acciones fueron acompañadas por el trabajo realizado durante la Fiesta de los Estudiantes en los desfiles de carrozas, a través de la distribución de folleterÃa y preservativos en una carpa instalada por el servicio; y talleres de capacitación durante el Congreso de la Juventud, en coordinación con el Ente Autárquico.
Al ser consultado respecto a la realización de campañas preventivas, Rosales explicó âlas organizan las provincias; la Nación hace recordatorios sobre fechas determinadas, emblemáticas, como el 1º de diciembre, DÃa Nacional de Lucha contra el SIDA, y determina el trabajo en todo el paÃs, por ejemplo, en verano respecto a la prevención; solventa proyectos de trabajo en las distintas provincias, pero depende de cada una cómo se encaran estos proyectos y accionesâ.
Respecto a porcentajes de infectados de VIH, enfermos y muertos de SIDA en Jujuy, respondió âNo te voy a dar cifras. No se puede decir con precisión, porque los datos son parciales debido a que, por un lado, se desconocen datos del sector privado, sólo se cuenta con los datos de hospitales públicos. Además, sabemos que se registra un aumento y esto tiene que ver con que cada vez más gente se hace los análisis. Se han triplicado los análisis y estudios; cada vez la gente requiere más información, más determinaciones, y por eso parece que fueran másâ.
En cuanto al costo del análisis que determina el contagio de VIH, Rosales advirtió âEn el Hospital San Roque se realizan; deberÃa ser gratuito, pero algunos cobran por los descartablesâ.
Acerca de por qué se tocan determinados puntos en la campaña y no otros, por ejemplo la reducción del periodo de ventana (entre análisis y análisis, que hasta hace un tiempo era de seis meses y actualmente se acortó a 3??), respondió âno hay etapas, ni normas o exigencias legales sobre cada cuánto tiempo hacer los análisis. Además, no se deja de lado otro tipo de información, las otras medidas necesarias, las otras formas de contagioâ.
Finalmente, respecto al acompañamiento y contención de los pacientes, aclaró âno todos los hospitales tienen un departamento de PsicologÃa. Esto es muy importante. En el Hospital San Roque y en el Pablo Soria, se cuenta con este tipo de servicioâ.
Hay una pregunta que me queda sin responder, tal vez la más importante y que encadena varios aspectos de esta nota: Si el SIDA no tiene estación, por qué se trabaja en una campaña que impacta en primavera; una campaña que es la primera del año, cuando todos sabemos que a nivel nacional se ha filtrado información respecto a los porcentajes altÃsimos de contagio en Jujuy.
PARA CUIDARSE
HAY QUE SABER
¿Qué es?
-EL SIDA (SÃndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una enfermedad producida por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que al alterar el sistema inmunológico reduce las defensas del organismo.
Transmisión: Situaciones de riesgo
-VÃa sexual: A través de relaciones sexuales sin preservativo (con personas de distinto o del mismo sexo), por vÃa vaginal, anal u oral.
-VÃa sanguÃnea: Por contacto con sangre infectada: a través de elementos cortantes ensangrentados, por compartir jeringas o material de inyección, a través de transfusiones de sangre sin controlar.
-VÃa madre-hijo: Una madre infectada del virus VIH puede contagiar a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Modos de prevención
-Uso correcto del preservativo: Se coloca antes de cualquier contacto entre los genitales o entre el pene y la boca o el ano. Se lo ubica sobre la cabeza del pene erecto, se aprieta la punta del preservativo para sacar el aire y se lo desenrolla totalmente. Una vez producida la eyaculación deben retirarse inmediatamente cuidando de no derramar semen. El uso de preservativo no sólo previene el contagio de VIH, sino también de otras enfermedades de Transmisión sexual (ETS) y es el método más eficiente para evitar los embarazos no deseados.
-Preguntar, consultar e informarse: ayuda a cuidarse y a cuidar al otro. En el 08003333444, responden a tus dudas.
Detección del virus
-Las mujeres embarazadas deben realizarse el test de VIH SIDA, en el primer y tercer trimestre del embarazo.
|