Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Mario Fiad y Víctor Aramayo

Actualizar las políticas de salud

      Desde el Colegio Médico, Mario Fiad, y desde la Asociación de Profesionales de la Administración Pública, APUAP, Víctor Aramayo, más allá del conflicto que mantienen con el gobierno por reclamos salariales, examinaron en la radio la política nacional en materia de salud. Los dos coincidieron en que las cosas han cambiado para mejor, si se las compara con las de gestiones anteriores, pero la falta de un modelo integrador de lo privado y lo público y el reforzamiento de las políticas de dependencia con organismos internacionales, afirmaron cada uno por su lado, son algunos de los lados flacos del estilo K en la materia. La situación jujeña, con sus viejos problemas, no faltó en la entrevista.

-¿Son alentadoras algunas de las medidas del Gobierno nacional de acá para adelante?
-Fiad: En el marco del Plan Federal de Salud, disiento con algunas de las políticas, pero no se puede dejar de ver algunos programas como buenos, fundamentalmente el Remediar o el tratar de hacer de la atención primaria una herramienta válida para reforzar acciones en los lugares más necesitados. Sin lugar a dudas, es una buena medida. Lo que no creo que sea bueno es el Plan Federal General como integrador de salud. Hay ciertas situaciones que conllevan a un hecho puntual que hace que existan diferencias entre los prestadores privados y los públicos. Se tendría que pensar en un futuro en un mix donde la tecnología que por ahí no pueda sostenerse en un hospital pueda tener un mix con la parte privada. De todas formas creo que fueron muy fructíferas las reuniones que se hicieron en Jujuy, con la confederación de obras sociales provinciales por un lado, los colegios médicos del NOA, con algunos aportes del NEA y de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación. Se elaborará una agenda común con las obras sociales provinciales y con el foro de entidades profesionales medicas del NOA; se darán algunos pasos prioritarios y se proseguirá un diálogo que puede ser muy enriquecedor, pensando en una política de acción conjunta que sea en beneficio primero, de la gente, pero en la que ni los prestadores ni las obras sociales se vean afectados.
-Aramayo: En lo que sí coincidimos es en esto de pasar de los dichos a los hechos. En la década del ‘90 y en el marco de las ‘relaciones carnales’, se estableció una relación con los organismos internacionales de crédito que hicieron que en muchos aspectos, grandes andariveles del funcionamiento del aparato sanitario nacional, sus acciones y provisiones estuvieron vinculadas a créditos internacionales, reforzando la dependencia del país. Ahora se insiste en mantener esos vínculos y se los refuerza, lo cual impide el desarrollo -en primer lugar- de un plan integral nacional de salud y se insiste en los planes focalizados como puede ser el Remediar, el Médico Comunitario o el Médico de Cabecera, que son asistidos y financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo,que presta la plata pero nos ponen condiciones y por lo general fijan el marco en el cual se desenvolverá, en este caso, la política sanitaria. Entendemos que hay que ir hacia un proceso de desamarre de esta dependencia para ir generando acciones auténticamente argentinas, nacionales, en todos los andariveles, por lo que es imprescindible contar con una modificación de las asignaciones presupuestarias para desarrollar un plan integrado de salud a nivel social. En estos momentos, nosotros tenemos el 2 por ciento del PBI asignado a lo que se llama Plan Federal de Salud. Creemos que hay que aumentar ese porcentaje sustancialmente y llevarlo por lo menos el 5 por ciento. En última instancia, cuando la gente va a un puesto de salud entra con un problema y necesita salir con una solución y no entrar con un problema y salir con dos. En este sentido, el plan Remediar -por ejemplo- nos permite en estos últimos tiempos que el paciente tenga alguna solución aunque sea parcial. Creemos que hay que pasar de los dichos a los hechos o expresado de otra manera, hay que tener un solo discurso.

-¿Por qué es tan difícil en nuestro país, en estos últimos años, instaurar políticas de prevención, cuando en  países tan diferentes como Cuba e Inglaterra, tienen políticas dinámicas y eficientes de prevención?
-Fiad: Invierten mucho dinero en prevención. Para implementar una política así hay que insertar no sólo inversiones en el sector de salud sino también en educación, saneamiento ambiental, etc.. No hay política social que sea más rápidamente re-distributiva que la salud porque es lo que impacta más rápidamente en beneficio de la gente. En realidad un política preventiva no solamente significa una inversión inicial pero tiene un gran rédito posterior, hay que sostenerla en el tiempo y no solamente parchar los agujeros que aparezcan, sino hacer un  cambio estructural para cambiar el concepto de la gente y en la formación de pre-grado y de post grado de los médicos en particular.
-Aramayo: Si uno detecta un paciente enfermo de tuberculosis cuesta equis pesos porque hay que tratarlo y sacarlo de esta primo-infección, pero si uno no hace prevención para que no se enferme en primer lugar de tuberculosis, pero aún ya enfermo, no le hace diagnostico precoz, que es otra forma de hacer prevención, ese enfermo irá a una forma agravada, el tratamiento y el costo para los estados de ese enfermo, cuesta 25 veces más. Esto está estudiado. La inversión en prevención y en diagnostico precoz de todas las enfermedades a la postre abarata costos en el tema de la salud, porque esas 25 veces más que cuesta el tratamiento y la recuperación de un enfermo tuberculoso, que hay que pagarle los salarios caídos, incrementarle su aporte al cuidado de la familia, lo saca al individuo del sistema productivo y ese individuo deja de aportar a las arcas del Estado y a las arcas privadas. Si tomamos este caso de la tuberculosis y lo extrapolamos a cualquier otra cosa, nos daremos cuenta que un paciente que está ambulatorio cuesta equis pesos, un paciente que está internado cuesta 7 veces más y si ese paciente llega a terapia intensiva, cuesta 17 veces más.
-Fiad: por eso es que es tan importante la Atención Primaria de la Salud, que es una herramienta muy buena para llegar al tratamiento precoz de las enfermedades o a la prevención de las enfermedades.

-Dice una oyente que necesita hacer operar a un familiar y lo pasan de una fecha a otra. ¿Cómo es esto?
-Aramayo: Puede ocurrir. Pero esto viene bien para hablar sobre lo que está ocurriendo en los hospitales de la Provincia y particularmente a los hospitales centrales, que son el de Niños y el Pablo Soria. Son hospitales que –no exageramos- están desbordados en cuanto a evacuación de consultas en relación a la cantidad de población que recurre a los servicios públicos de salud. Esto está ocurriendo también en el interior de la Provincia si tomamos por caso los hospitales de referencia o los que podrían ser polos de atención en distintas regiones.  Esto tiene que ver con la estructura sanitaria de la Provincia, que tiene cincuenta años, y que daba repuesta en la época que fue creada, para una población que era la mitad de la que tenemos hoy. Toda esa población que antes contaba con pequeños aparatos de atención en Mina Aguilar, Zapla, Mina Pirquitas, La Esperanza, hoy no es contenida y busca en algún lugar de la red publica su atención. Y por lo tanto, si no adecuamos la estructura, la gente seguirá desbordando el Hospital de Niños, el Hospital Soria, San Pedro, Ledesma, o como están desbordados de alguna manera Humahuaca y Abra Pampa porque no se puede atender a toda esa población de Mina El Aguilar y Mina Pirquitas que se volcó hacia la Quebrada y la Puna con cinco médicos en Humahuaca y cuatro  en Abra Pampa.

-Otra pregunta: ¿por qué los hospitales de la Puna cuentan con tan pocos especialistas?
-Fiad: eso habla de que no tenemos una política de inserción del médico en cada uno de los lugares de trabajo. ¿Por qué no se le ofrecen mejores condiciones laborales a cada uno de los profesionales para que ellos no tan solo puedan ir de vez de en cuando a esos lugares sino fundamentalmente, insertarse y poder vivir dignamente en cada una de estas poblaciones.
-Aramayo: hay que tener una política de recursos humanos en el sector salud que tienda a la retención de los profesionales en el interior de la Provincia y no a la expulsión. Y dentro de ella, una política salarial en el mismo sentido. Ocurre hoy que el profesional que está trabajando en el interior de la Provincia, si no es dedicación exclusiva y alcanza algún grado de remuneración, busca rápidamente algún otro centro donde pueda con el ejercicio libre de su profesión, hacer frente a sus necesidades.

-Otro oyente: ¿qué control hay sobre el cumplimiento de los médicos?
-Fiad: Esa es tarea pura y exclusivamente de control de gestión que pueden hacer las áreas de cada hospital. Eso tiene que manejarse dentro de cada organización.

-Otra: hay puestos de salud de San Salvador de Jujuy que no tienen especialistas y la gente no siempre tiene plata para trasladarse hasta los hospitales…
-Fiad: Es lo mismo; esas políticas integradas donde no sólo hay que hacer prevalecer la Atención Primaria sino algunas especialidades en particular que hacen a la problemática en cada lugar.

-¿Cómo ven la política de salud del Gobierno provincial?
-Fiad: creo que no se puede pensar distinto en salud cuando el objetivo es el mismo desde todos los partidos políticos. Acá tendría que haber un consenso general en la diagramación de una política integral de salud, donde técnicos de todos los sectores puedan consensuar estas políticas y pensar un Jujuy para dentro de diez o quince años, en lo que hace a salud.

-¿Cómo es el diálogo con el ministro de Salud?
-Aramayo: hasta ahora, en las pocas veces que nos juntamos con el ministro, con la secretaria de Salud, con algún otro profesional, hemos hablado de temas coyunturales y puntuales, tratando de encontrar alguna solución a temas que se presentan y que requieren de algún tipo de respuesta en lo inmediato. Pero no hemos podido conversar sobre los temas de fondo y no porque nos falte voluntad a nosotros. Entendemos que lo primero es definir el tipo de atención sanitaria que se quiere brindar en la provincia y según esa definición, diagramar la vida maestra que es el presupuesto para la salud. Entonces, se aplicará ese presupuesto a modificar la infraestructura edilicia de la red sanitaria y en segunda lugar se asimilará una política de recursos humanos que contemple la real situación de Jujuy.  Los indicadores sociales siguen siendo muy malos en la Provincia y los indicadores sanitarios, como consecuencia, también son malos. Entonces, los indicadores establecidos por la Organización Mundial de la Salud son para países normales en situaciones normales; no para países como la Argentina que ha sufrido la hecatombe del 2001 y el empobrecimiento brutal y masivo de su población, que ha dejado de tener obras sociales, que vive situaciones de riesgo sanitario permanente. De allí que habrá que pensar en la Provincia qué tipo de política en recursos humanos nos permitiría a nosotros mejorar la asistencia en los lugares donde vive y trabaja la gente y por último, aplicar ese presupuesto con estos conceptos a la provisión de insumos y medicamentos, de manera que no falten.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .