Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Silvestre Begni

Sistema nacional de Salud

      En esta entrevista que, con motivo del encuentro con legisladores del NOA  se realizó en Jujuy en setiembre, Silvestre Begni, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, un “radical del Frente para la Victoria”, habló con El Ojo de la Tormenta, sobre la salud pública y privada en Argentina, del impulso a la medicina preventiva y, entre otros temas, de la situación que viven numerosos argentinos por carecer de protección social.

-Ud. está en la línea política del Presidente, ¿cómo ven, cómo se mira  desde ese espacio el deterioro del sistema de salud en el país?
-Es una pregunta muy amplia, y depende de los aspectos que miremos. En principio, la tendencia es a ir mejorando los índices en casi todos los rubros y en algún otro, al que se ha prestado menos atención porque se priorizaron otros parámetros, estamos comenzando. Se mejoró mucho en cuanto a las vacunaciones, las inmunizaciones, ya que prácticamente se ha erradicado enfermedades como el sarampión, de las que no se ha detectado ningún caso en tres años; también se han eliminado las muertes por encefalitis sarampionosa, que se llevaba ocho o diez niños por año. El tema de la mortalidad materna, por ejemplo, es un rubro en el que nos debemos un poco más de esfuerzo, porque si bien ha bajado no lo ha hecho de acuerdo a lo que se esperaba en las metas del Plan Federal de Salud. Pero sí ha bajado drásticamente la mortalidad infantil, sobre todo en provincias como Jujuy, que ha tenido la suerte de poder aplicar el Plan Nacer.

-¿Qué otros aspectos preocupan al gobierno?
-Por ejemplo, la situación del sector privado, las cínicas y sanatorios, que a fuerza de las crisis por las que pasamos han quedado con una deuda previsional e impositiva importante y nosotros estamos haciendo esfuerzos junto con la Comisión de Hacienda y Presupuesto y el Poder Ejecutivo -ministerio de Economía, de Salud y AFIP- para ver cómo podemos hacer para refinanciar estos aspectos, porque si se cae el sector privado realmente no tenemos cómo absorberlo con el sector público, que está mejor, equipado, que ha desarrollado muchos centros de Atención Primaria, que tiene una hermosa red, pero que no tiene capacidad para absorber ese 40 o 50% de personas que se asistían en el sector privado.

-Siempre se dijo en Argentina que lo que se invertía en salud era desproporcionado en relación a los resultados, por la falta de políticas de prevención y a esta altura es lógico relacionar la cuestión con las distorsiones del sistema.
-Siempre se dijo que en Argentina se gasta en salud con bajos resultados, y creo que es relativo, porque se nos compara con países que invierten mucho menos, y que tiene resultados pero en algún parámetro y no necesariamente en todos los aspectos o enfermedades. En el país se cubre la totalidad de las enfermedades con la totalidad de la tecnología y por eso migra tanta gente desde los países vecinos para atenderse. Ha mejorado mucho la asignación racional del recurso y se está haciendo un enorme esfuerzo por trabajar con medicina preventiva. Pero dejar una cultura de la enfermedad, en la que trabajábamos con aranceles durante 50 o 60 años, y de repente, empezar a trabajar con nuestros médicos para convencerlos de la importancia de la medicina preventiva, es todo un esfuerzo de cambio cultural. Afortunadamente, las 24 facultades de Medicina, que durante mucho tiempo estuvieron de espaldas al sistema de salud, formando recursos humanos muy capacitados pero no adecuados a la medicina preventiva, hoy están trabajando con el ministerio nacional, formando médicos comunitarios, trabajando con el uso racional de medicamentos. PAMI acaba de firmar con esas 24 facultades para “reciclar” en geriatría, con sus especialidades, a los 2200 médicos de cabecera. Es un enorme esfuerzo por la medicina preventiva,  que depende mucho del autocuidado, a la gente hay que informarla, porque aplicamos la medicina sin explicar, sin informar: no podemos poner un médico al lado de cada hipertenso para que coma sin sal; acá interviene el autocuidado y el cuidado de la familia.

-¿Qué implicó este tipo de trabajo en las universidades?
-Para ver cómo las facultades trabajaron de espaldas a este tipo de medicina basta con preguntar a cualquier médico cuándo vieron un paciente sano y le dijeron ‘cúrelo’. Siempre se trabajó con el “mantenimiento”: cuando nacía un bebé se recomendaba dar la teta, pero nada más. Recién ahora se incorpora en todas las materias el tema de la Prevención Primaria y Secundaria de la salud. Y además, hemos puesto al alcance de 15 millones de personas medicamentos que antes no tenían. Todos los que no tenían cobertura, si además eran diabéticos, quedaban condenados a la suerte. Hoy disponen de los medicamentos y del asesoramiento responsable. En cuanto a los programas de Atención Primaria, los ministros de Salud del NOA son muy importantes, porque Manzur en Tucumán, Cisneros en Jujuy, el de Santiago del Estero, el Dr. Aguirre en Catamarca: todos están llevando un programa muy importante de atención primaria, que incluye prevención. Cuesta mucho revertir. Yo trabajé hace unos años en Jujuy con cuatro hospitales, con un cuerpo médico de 190 profesionales, jefes de Servicio, etc. Pero después se perdió la contuidad, tenemos este tipo de ciclos.

-¿Cuáles son las líneas de trabajo de Consejo Federal de Salud?
-Afortunadamente, en los últimos cuatro años trabajamos en la misma línea, solidariamente: procreación responsable, anticonceptivos, lucha contra enfermedades transmisibles, vacunación. Creo que por primera vez tenemos un Plan Federal, que a su vez, a diferencia de años anteriores, hay metas que tiene que cumplir cada provincia. Por ejemplo, en cuanto a los diabéticos hay saber cuántos hay, cuántos hay que fichar, a cuántos les vas a dar medicación, cuántos tuvieron que ir a terapia intensiva porque no les llegó el medicamento. Hay metas y obligaciones que cumplir. Todos los meses se reúne el Consejo Federal, a fin de mes va a estar en La Rioja. Esto necesariamente cambia la mentalidad.

-Hablando de política, ¿qué implica la venida de uds. a Jujuy?
-Es un compromiso que tenemos que es sacar de Buenos Aires el todo: “todo pasa en Buenos Aires”. Por una decisión de la Cámara de Diputados y del Bloque, desde hace unos años las comisiones hacen visitas a las provincias. La Comisión de Salud decidió hacerlo en el NOA, en Jujuy, la próxima va a ser en Corrientes. La idea es que los diputados de todo el país tomen contacto con los problemas locales, entiendan mejor las problemáticas de salud de cada región, y, a su vez, que se pueda intercambiar opiniones con el Colegio Médico, etc. Además, se va a tener la visita de doce senadores franceses, que tienen el área de Acción Social, que incluye Salud. Tienen mucho interés en conocer qué pasa en el país y ayudarnos con inversiones, asistencia técnica, etc..

-Argentina está atravesada por la corrupción. El sistema de salud, público y  privado, ha tenido situaciones gravísimas y muy públicas. ¿Cómo se puede achicar este tipo de mecanismos?
-Hay varias maneras de corrupción. La clásica, cuando a las obras sociales se les pagaba por prestación, era la sobre facturación, es decir, facturaban lo que no habían hecho. Al pasarse al sistema capitado esto terminó, pero empezó otro vicio corrupto: prestar poco para quedarse con mucho. A mí me pagan para que dé diez, doy cuatro y me quedo con seis.

-Acá se ha visto con el PAMI.
-Exacto, fueron en general gerenciadoras, que hoy están erradicadas; el PAMI está haciendo contrato directo con los sanatorios. Otro recurso vicioso, en los sistemas públicos, fue la compra y contratación de servicios, ya que a veces se pagaba el servicio de seguridad de un hospital, el de limpieza, de comida, etc. Había arreglos y acuerdos verdaderamente corruptos. Hoy todo esto se licita, aparentemente, transparentemente, supongo que en algunos lados la licitación también es una manera de ocultar maniobras “truchas”. La compra de ambulancias a nivel nacional, de medicamentos con el Sistema REMEDIAR, permiten erradicar la corrupción. Por ejemplo, con los medicamentos hoy se está pagando por debajo del 10% del precio de venta al público. La prescripción por nombre genérico redujo casi el 40% el precio, es verdad que están subiendo nuevamente. Pero los laboratorios tuvieron que salir a competir con ellos mismos: vendían los blisters sueltos en lugar del medicamento en la cajita porque los precios se les habían ido de las manos. Se está haciendo mucho y lo está haciendo la sociedad. La línea fijada por el ministerio nacional es buena, pero también lo hace la sociedad. Los ministerios provinciales están haciendo las cosas muy bien y eso que soy radical, aunque formo parte del Frente para la Victoria. El esfuerzo es en todos lados y nos está faltando tener un poquito más de presupuesto.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .