La lucha contra la trata de mujeres y menores es una de las principales acciones que desarrolla la Fundación âMujeres en Igualdadâ, organización no gubernamental que realizó en Jujuy su âDesayunoâ número 116 para hablar sobre las Violencias de Género. La directora de la institución, Munique Thiteaux Altschul, estuvo en la radio para dar sus impresiones sobre lo visto en Jujuy y entre otros muchos temas, explicó los alcances e importancia del Protocolo Facultativo de la CEDAW contra todo tipo de discriminación contra la mujer, instrumento aún no ratificado en la Argentina, el único paÃs del MERCOSUR que tiene esta asignatura pendiente.
-¿Cómo surgió la Fundación?
-Empezamos en el año â93, cuando nos reunimos diez mujeres para hablar sobre temas era previo, después vimos que era interesante reunirse mujeres de distintas ONG, algunas funcionarias, legisladores y volvimos a reunirse al mes siguiente, y éramos trece mujeres. Poco a poco hemos ido sumando y ahora hemos llegado en algunos desarrollos a ser cien. Vamos por el desarrollo 116. La idea es que las ciudadanas veamos con qué propuestas podemos llegar a las legisladoras, a las funcionarias, a las jueces y, qué proyectos de ley debemos apoyar.
-¿Cuántos encuentros llevan?
-El encuentro que se hizo en Jujuy es el 116 y el primero en Jujuy. Este año conseguimos un subsidio que nos permite viajar a las provincias y estamos en contacto a través de nuestro correo electrónico: mujeresenigualdad@infovia.com.ar. En todos los desayunos, los temas que tocamos son violencias de género y los tomamos en plural porque las formas de violencia contra las mujeres son múltiples, pero todas parten de un mismo presupuesto de discriminación y desvalorización de las mujeres. Entendemos que se trata de la violencia familiar, el abuso sexual, y también el abuso sexual infantil, el acoso laboral y un tema que está creciendo en nuestro paÃs y que es el de la trata humana, de mujeres y niños a veces para explotación sexual, otras, por motivos laborales como se advierte con frecuencia a través de los medios.
-¿Por qué existe resistencia a aprobar este Protocolo?
-Se han creado una cantidad de mitos alrededor. Por ejemplo, uno de los mitos es que crearÃa derechos nuevos, que crearÃa legislación nueva, cosa que no es cierto porque tenemos la Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer dentro de la Constitución, es decir que está ahà y hay jueces que lo han utilizado operativamente. El hecho de tener el protocolo no significa crear nuevas leyes ni derechos, sino que permite que la mujer que ha recurrido a todas las instancias judiciales dentro de la Argentina y que no ha conseguido que la reconozcan, pueda apelar internacionalmente. Es decir que serÃa algo parecido a lo que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA o la Corte Penal Internacional de La Haya, excepto que en esta instancia es especÃfico para los casos de discriminación de la mujer.
Estamos trabajando en una forma muy organizada con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
-Apoyos muy importantes, evidentemente.
-Asà es y resulta fundamental porque hay proyectos tanto en Senado como en Diputados. El año pasado, el presidente Kirchner mandó su apoyo a la ratificación, es decir, que tendrÃa que ser tratado en el Congreso bastante pronto. Cuanto más apoyo haya, antes va a salir. Somos el único paÃs del MERCOSUR que no lo ha ratificado.
-Y las organizaciones de mujeres en general, ¿están en esta lucha?
-Las mujeres del movimiento de mujeres o de feminismo están apoyando todas y generalmente, en los encuentros nacionales de mujeres hay mucho apoyo. AquÃ, quienes hacen campaña en contra son algunos sectores de la Iglesia Católica, en general, porque crearon el mito que no hay que crear instancias superracionales que decidan por nosotras y que podrÃa aparecer el tema del aborto, lo que es totalmente falso porque no aparece ningún otro derecho nuevo. Y lo que es muy importante es que hay grupos de la Iglesia Católica que apoyan totalmente esta campaña, como por ejemplo âCatólicas, por el derecho a decidirâ y también una cantidad de mujeres de distintas iglesias están apoyándonos en esto.
-Ustedes tienen la sede central en Buenos Aires, ¿cómo se manejan con el interior?
-En muchos casos nos han propuesto crear sucursales y nos resulta muy complicado, sobre todo porque somos muy cuidadosas de todo el manejo de rendición de cuentas. Nos parece muy importante tener control sobre todos los programas; entonces lo que sugerimos a las otras organizaciones cuando se acerca a nosotros un grupo de mujeres que no tiene personerÃa jurÃdica, es que creen su propia asociación porque eso les dará mucha más independencia. Tenemos muchos años de trabajo con las provincias. La creadora de la fundación fue Zita Montes de Oca, que fue la primera subsecretaria de la Mujer que tuvo el paÃs en 1985 y la gestión de ella se caracterizó precisamente por ser muy federalista. A partir de ahÃ, cuando en el año 90 creamos âMujeres en igualdadâ, trabajamos siempre con las provincias y hemos estado construyendo una historia federal. Por eso cuando hacemos el Desayuno en Jujuy, las que convocan son la Asociación Juanita Moro, Sujeto y Predicado y el área de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. En todas las provincias procedemos de la misma manera: son las organizaciones locales las que convocan, cosa que nos parece muy importante porque es comenzar un diálogo que después tiene que seguir dentro de las provincias.
-Después del encuentro en Jujuy, ¿cuál es la idea que se llevan acerca de lo que el Estado se ocupa para darle a la mujer?
-Coincide con lo que ha ocurrido en los demás encuentros provinciales y en lo que ocurre en Buenos Aires, en donde vemos que hay muchÃsima gente que está trabajando muy bien, con una pasión increÃble, pero desarticulados y que, en todos los casos, lo que falta son polÃticas públicas, porque tenemos algunas funcionarias del Ejecutivo que trabajan bien, lo mismo que jueces y juezas, legisladoras y legisladores, pero les cuesta mucho seguir implementando todo aquello por lo que han peleado porque no está el presupuesto destinado a las polÃticas públicas. Por ejemplo, hablamos de mujeres golpeadas y violadas, de chicos abusados, pero ¿qué se hace con esas mujeres y esos chicos? No hay refugios⦠En los casos de trata es fundamental, cuando se rescata a las mujeres que han sido prostituidas, violadas reiteradamente, que no tienen documentación, darles un lugar seguro. No hay ni un refugio para mujeres vÃctimas de trata en todo el paÃs. Lo que tenemos que hacer es entrar en los presupuestos municipales, provinciales y nacional para que haya partidas asignadas, de modo de tener equipos de asistencia muy especializados, para que ayuden a estas vÃctimas pero que hagan también prevención del delito;
-Las mujeres se animan a hacer la denunciaâ¦
-Sà y se ha trabajado en las comisarÃas de la mujer, muchas de las cuales funcionan bien.. Desgraciadamente se está desmantelando una cantidad de comisarÃas de la mujer. Ha pasado en Jujuy; también en la provincia de Buenos Aires, donde habÃa fiscalÃas especializadas. En Mar del Plata habÃa una fiscalÃa excelente, que trabajaba tan bien que se la llamó a la fiscal para felicitarla y le dijeron que trabajaba tan bien que ya no era necesaria.
-TodavÃa está la idea de que lo que pasa en una casa, es de esa casa, y que los demás no tienen por qué meterseâ¦
-Exactamente. El 80 por ciento de las violaciones son intra-familiares; hechas por un padrastro, un padre, por un tÃo, por un familiar. Y esto lo han estado trabajando ONGs, por ejemplo en la zona de Las Islas, en Buenos Aires, sobre todo con los policÃas que vienen de ese mismo ámbito cultural donde estaba absolutamente naturalizado eso. Hay que crear conciencia. En la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo de Derechos de Niños y Niñas Adolescentes hizo una campaña muy interesante creando conciencia entre los clientes de prostÃbulos sobre las relaciones con menores. Nosotras apoyamos esa campaña, pensando que era imposible que un cliente denunciara, pero fue impresionante la cantidad que lo hizo. El Consejo de Derechos de Niños llevó todos esos casos a la justicia y ahà están. No se ha resuelto un solo caso.
-¿Qué pasa con los medios de comunicación?
-En los últimos dos años, creemos que han mejorado muchÃsimo los medios de comunicación y todavÃa han falencias. Seguimos luchando para que medios masivos como ClarÃn por ejemplo, denominen âtrataâ a la âtrataâ y no abuso sexual o prostitución. Y no sabemos si es por una decisión editorial o por qué nos cuesta muchÃsimo que se instale la palabra trata. Por otra parte, en otros muchos diarios de provincias también, tienen una sección con las ofertas sexuales y a veces publicitan a menores de edad, a mujeres extranjeras y muchas de ellas son vÃctimas de trata. Las menores de edad siempre son vÃctimas de trata. Entonces está el doble discurso: por un lado pueden bajar lÃnea en las notas que aparecen en Policiales pero por otra parte, siguen con esos avisos que les representan ganancias comerciales. (Entrevista de Silvia MartÃnez).
|