Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

ExpoJuy 2006

      Durante más de una semana en el edificio de la Vieja Estación de Trenes, la Expo Jujuy albergó stands variados, de grandes empresas, el gobierno provincial y algunos de sus organismos relacionados al comercio, la producción, etc., también de gobiernos municipales y de otras provincias; de empresas medianas y pequeñas, de comerciantes; un partido político (con variedad de impresos respecto a ciudadanía responsable) y dos radios, todos en el mismo espacio, donde también hubo un retratista, juegos para niños, un gran escenario con espectáculos de todo tipo, bares y restaurantes, un corral con llamas y las armas del Ejército Argentino, con gran cantidad de visitantes jugando a la guerra.
      Una exposición de este tipo implica que diversos actores sociales que tienen que ver con el comercio, locales, provinciales o nacionales, se pongan en marcha y se encuentren en un mismo espacio: algunos comerciantes obtienen un beneficio directo y rápido, otros buscan posicionarse en el mercado local, otros más se hacen conocer por el público y por otros empresarios, estableciendo lazos para futuros intercambios.
      En ese mismo marco de conocimiento y reconocimiento, fluye el público, que ve en diez días algunas de las posibilidades de intercambio que tiene la provincia en cuanto a su economía y mide el esfuerzo de pequeños y grandes. Los picos de afluencia de visitantes se marcaron durante el último fin de semana, en relación no sólo a las posibilidades del tiempo libre sino también a los cronogramas de pago de la administración pública, lo que pone de manifiesto las ocasiones de operaciones comerciales pequeñas y medianas.
      Esta última ExpoJuy mostró el interés de artesanos y comerciantes de diversos y aun lejanos del país de incorporarla en sus rutinas de participación en ferias y muestras a lo largo del territorio nacional. Hubo gente de varios lugares de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, de las provincias del NOA, algunos de más al sur, y un importante stand de Salta (que, por un lado, revela la decadencia de la FeriNOA, y el crecimiento de la exposición jujeña). El Consejo Federal de Inversiones una vez más contuvo, como en anteriores oportunidades, sus propias acciones, programas en desarrollo y proyectos vigentes, en una diversidad de temas en relación a las artesanías y a actividades económicas, todos vinculados a la provincia.
      El gobierno local expuso buena parte de sus acciones, destacándose entre otras las de la dirección de Rentas y su trabajo didáctico y de concientización tributaria, con actores enviados desde Buenos Aires por la AFIP. Asimismo, la minería, el agro, los camélidos, los cultivos andinos, entre otros aspectos de la economía de Jujuy tuvieron su lugar preponderante en la muestra.
      A pesar de las ausencias de siempre, entre las grandes empresas que apoyaron el encuentro, estuvieron Ledesma, Minetti, el Ingenio Río Grande, y Bancos como el Macro y el Nación.
      Un comentario obligado a lo largo de la realización de la exposición, fueron aquellos emprendimientos, medianos, que son desconocidos por el público local, como la fábrica de chocolate artesanal de Palpalá, única en el NOA, y las prendas de alpaca, tejidas en San Pedro, y que se venden en Buenos Aires. Además, impactó la presencia de acciones sociales, como el Banco de Alimentos, que intenta modificar la circulación de productos para los más carenciados.
      Es imposible enumerar la cantidad y variedad de stands, que sumaron 180; una cosa es segura, la ExpoJuy 2006 dejó la impresión de que hay un Jujuy que “puede hacer”, que está buscando el rumbo para el despegue –despegue que no se ve en el desaliento cotidiano-, pero alientan los indicios que se perciben en una ocasión como la ExpoJuy, que concentró en un pequeño espacio de la Vieja Estación gran parte del movimiento y las acciones que se emprenden en la provincia.

      También estaban aquellos de detrás del alambrado, los vecinos de la Vieja Estación, que vieron la Expo desde el otro lado, sentados en mesas, disfrutando del fresco de la noche y de los espectáculos en vivo, que de todas maneras debían oír aunque no les interesaran. El contraste era grande y estaba claramente delimitado por el alambrado: de aquel lado estaban los que miraban cómo miraban los otros, los que tenían $3 y ganas de estar ahí; miraban desde afuera de sus casas, sentaditos y frescos cómo esos otros disfrutaban, se entretenían con el espectáculo del espectáculo. Y la situación se convirtió en unas cajas chinas, una expo dentro de la gran expo que contenía todo, a la que sólo algunos tuvieron acceso. En la noche calurosa del primer sábado, los colores de la diablada, los sonidos y luces del escenario contrastaban con la oscuridad grisácea y el silencio del ámbito de detrás del alambrado: los espectadores estaban atentos y todo el teatro era para ellos, por una vez y sin pagar nada.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .