Liliana Molina
En el universo frÃvolo de la âsiliconaâ, pocos toman razón de que muchas mujeres afectadas por el cáncer de mamas no tienen ninguna posibilidad de recuperar la normalidad de su cuerpo y deben convivir con mutilaciones que son vergonzantes y limitativas. Considerada âcirugÃa estéticaâ, este campo de terapéutica todavÃa no está aceptado como imprescindible. Quien lo padece, sufre y espera.
Gustavo Romero, médico especialista en mastologÃa, una rama de la medicina relativamente nueva que trata del estudio integral de las mamas en las distintas etapas de desarrollo y las diferentes enfermedades que pueden afectarlas, señaló a La Revistaque âel cáncer de mama es una entidad patológica que, diagnosticada en estadios iniciales puede tener mejores resultados, obteniendo los mayores porcentajes de curación. Fue invitado por la Comisión de Salud de la Legislatura, que estudia en estos momentos un proyecto para que las obras sociales reconozcan la cirugÃa oncoplástica como parte de la terapéutica.
-¿Hay progresión en Jujuy en la incidencia de esta enfermedad?
-Este es un tema muy interesante porque lo que sucede en nuestro medio está ocurriendo en el mundo entero. En un informe de la Sociedad Americana de Cáncer ellos demuestran que han podido determinar que el avance en las técnicas de diagnóstico y tratamiento lograron en el hombre la estabilización de la incidencia de todos los cánceres en los últimos 30 años. En cambio en la mujer se ha mantenido un aumento estable de la incidencia del cáncer en un 0,3 por ciento anual, lo que ha sido directamente relacionado esencialmente con el cáncer de mama. Si bien han aumentado cánceres en la mujer que antes no eran tan frecuentes como linfomas, mielomas, cáncer de pulmón, pero esta incidencia es superada en predominio ampliamente por el cáncer de mama.
-¿Se sabe por qué?
Probablemente esto se deba a diagnósticos tempranos, a estudios de tamizaje por las mamografÃas que hoy se hacen dentro de un programa de detección precoz, también está asociado a factores hormonales de la mujer que hoy ha cambiado su estilo de vida, ha postergado la maternidad, son mujeres que utilizan terapias de reemplazo hormonal, también está asociado a fenómenos nutricionales como el sobrepeso y obesidad y probablemente a factores tóxico-ambientales.
-¿Cuáles han sido los avances con respecto a años atrás para mejorar el tratamiento de la enfermedad?
-Con respecto al tratamiento quirúrgico de esta enfermedad, que es el primer paso y el más importante, hubo una evolución trascendente a través de los años. En los últimos cincuenta años los tratamientos que en un principio eran muy cruentos, muy radicales y mutilantes, con el paso del tiempo trabajos internacionales han ido avalando tratamientos más conservadores que no cambian la sobrevida general, los perÃodos libres de enfermedad y los riesgos de recurrencia, siendo éstos parecidos a igual estadÃo de la enfermedad. De manera tal que las mastectomÃas fueron en gran parte reemplazadas por cuadrantectomÃas o segmentectomÃas asociadas a técnicas de reconstrucción. Asà también en los últimos diez años se desarrolló la técnica del ganglio centinela que permite, a partir de un muestreo, confirmar o descartar enfermedad en los ganglios de la axila evitando cuando la situación lo permite agresión quirúrgica en dicha zona evitando las secuelas asociadas a la misma (linfedemas, seromas, lesiones nerviosas,etc.). Igualmente importante es el desarrollo de la cirugÃa oncoplástica que agrega técnicas de reconstrucción utilizando elementos protésicos o colgajos musculares y cutáneos de la misma paciente, para devolverle un volumen mamario en casos de grandes resecciones con pérdida de la simetrÃa y la estética.
-¿La cirugÃa juntamente con los tratamientos oncológicos, inciden en la sobrevida de las enfermas?        Â
-Ha mejorado mucho, asà como hubo un aumento de incidencia de cáncer de mama, también ha disminuido la mortalidad . Si bien no hemos logrado todavÃa una estrategia para curar todos los cánceres, solamente los que se diagnostican tempranamente y los que por naturaleza son menos agresivos, sà es importante que con el avance de nuevas drogas en quimioterapia y nuevas técnicas en radioterapia, hemos logrado bajar la mortalidad por cáncer en un porcentaje que es más o menos del 2.3% anual.
-¿Cuáles son las secuelas de las cirugÃas del cáncer de mamas?
-Por un lado tenemos alteraciones fÃsicas como asimetrÃas glandulares, defectos de relleno, edemas en el brazo, trastornos sensitivos (parestesia, anestesia) en el área quirúrgica; por otro, hay afectación psicológica de la paciente en mayor o menor grado, debido al cambio de su fisonomÃa normal asociado a las resecciones quirúrgicas que a veces llegan a las mastectomÃas. Y hoy, teniendo en cuenta el papel que cumple la mujer en la sociedad y la importancia que tienen las mamas en su fisonomÃa y como órgano de expresión y de relación, es que estamos encaminados a que el tratamiento oncológico sea integral, tratando un cáncer en el cuerpo de una mujer, realizando esfuerzos para diagnosticarlo y tratarlo oportunamente, utilizando técnicas quirúrgicas resectivas con otras de cirugÃa plástica, evitando el trauma y el efecto de perdida .De esta manera se puede lograr una rápida recuperación y reinserción a su medio familiar, de trabajo y a su vida de pareja.
-Ud. estuvo en la Comisión de Salud de la Legislatura de Jujuy, donde se encuentra un proyecto para que las cirugÃas reconstructivas de mamas sean consideradas por las obras sociales para su cobertura ¿cómo está el tema?
-En relación a los avances en cirugÃa oncoplástica, que forma parte de la estrategia terapéutica, es que surgió un interés en la Legislatura a partir de un proyecto de Ley de la diputada Ana MarÃa Jorge para tratar de que esta técnica quirúrgica esté contemplada en las modulaciones de las obras sociales de Jujuy para que las pacientes tengan acceso a este tipo de practica avalada mundialmente. Todos los integrantes de la Comisión han mostrado un gran interés y un acuerdo en relación a la necesidad de que esto pueda evolucionar positivamente y en un futuro próximo ser una realidad concreta.
-Por último ¿cómo se hace la detección temprana?
-Por sobre todas las cosas, en el entendimiento de que hoy todavÃa es una enfermedad no prevenible, sólo se puede buscar pautas de detección temprana para un diagnóstico oportuno y de esa manera tratarlo a tiempo. Por ello sugiero realizar controles periódicos con el especialista a partir de los 22 o 23 años, momento en que termina el desarrollo mamario. La primera mamografÃa se recomienda a los 36; luego a los 40 y después con una periodicidad anual.
|