El ministro de Hacienda, Miguel Lembo habló en la radio de la situación de las cuentas públicas y sostuvo que hoy la Provincia se encuentra en un estado de âequilibrioâ. Aunque los ingresos se incrementaron, también lo hicieron los gastos -dijo- y solamente en el sector de Personal se duplicaron holgadamente respecto del año 2002. La âemergenciaâ y sus vericuetos y la posibilidad de sancionar una ley de Coparticipación en Jujuy, fueron parte de una entrevista que matizaron los oyentes con numerosas preguntas.
-Hay más de plata, entonces hay más demanda. ¿Cómo definirÃas hoy la situación de Jujuy desde lo económico y financiero?
-Es tan difÃcil administrar la hacienda pública en los momentos de crisis, cuando realmente no existe posibilidad alguna de hacer frente a los servicios públicos que tiene a su cargo el estado provincial, como cuando se entiende que los estados nacional y provincial tienen excedentes que âno saben en qué usarlosâ. En realidad, definirÃa la situación de Jujuy como de equilibrio, de un equilibrio que ha costado muchÃsimo conseguir, que se empezó a ver recién a partir de fines del 2003, reforzándose en el 2004, pero en definitiva, lo que tenemos que tener en cuenta es que la Provincia, con tantos años de estar en situaciones extremas en cuanto a lo económico y financiero, ha venido acumulando distintos tipos de déficit que han sido financiados o pagados mediante préstamos con bancos en su momento, y a partir del 2002 con el Gobierno nacional, que ha fijado una polÃtica bastante práctica y sana, exigiendo a las provincias que empiecen a reducirlos y entren paulatinamente en equilibrio. Asà también es que Jujuy adhirió a la Ley de Responsabilidad Fiscal. Todo lo que pasó, nos obliga a ser extremadamente cautos al momento de tomar decisiones que impliquen incrementar el gasto, no sólo en la Provincia sino también en los municipios, hace que estos gastos prácticamente sean inflexibles a la merma en el futuro: es decir, si ahora se aumenta el gasto, ese gasto seguirá en ese nivel en lo sucesivo y no sabemos a ciencia cierta si lo mismo puede ocurrir con los recursos. En la medida que la Provincia ha venido percibiendo mayores recursos por el mayor nivel de actividad económica nacional, ha ido incrementando sus gastos. Esto significó que, por ejemplo, en el 2002 el gasto en personal ascendÃa a 350 millones de pesos anuales y para el 2006, es de casi 750 millones. Hemos duplicado holgadamente el gasto de personal y hablo de este rubro porque es el que más impacto tiene.
-Cada vez que hacemos una nota con la gente de ATSA o los directores de los hospitales nos dicen que no pueden cubrir los cargos por la Ley de Emergencia que, para mÃ, hoy, contribuye al caos de algunos sectores de Estado.
-Tienen que referirse únicamente al sector administrativo. Existen aún limitaciones desde el punto de vista presupuestario. Puede ser que los hospitales, el ministerio de Educación o las fuerzas de seguridad requieran equis cantidad de cargos que aún no podemos financiar. Cuando uno empieza a sumar todos los hospitales, todas las fuerzas de seguridad, todo lo que es educación y se suman el conjunto de los requerimientos, es donde tenemos problemas. No se pueden crear cargos que después no se podrán pagar.
-Hay áreas del Estado que se nota que no se han ordenado nada.
-El ministerio de Hacienda lo que se propuso como objetivo, aunque logrado en forma parcial porque siempre hay cosas para mejorar, es el relevamiento de los procedimientos administrativos que tienen que cumplir todos los otros ministerios, en lo que está trabajando un equipo de distintas reparticiones. Y eso no es para que exista más burocracia sino al contrario; este equipo está avanzando en cómo deberÃan funcionar desde el punto de vista administrativo, en cómo deberÃan ordenarse, como lo hemos hecho nosotros mismos, para tratar de colaborar con los otros ministerios.
-Pregunta un oyente si hay fondos para mantenimiento de escuelas, porque hay muchas que son un desastre
-Existen partidas. Una decisión del gobierno nacional hizo que vinieran muchÃsimos recursos para las nuevas escuelas. Esta inversión necesita una contraparte de la Provincia. Todos los años, se incorporan partidas con las que se mueven las reparticiones para poder reacondicionar las escuelas y que a la fecha, están ejecutadas al cien por cien. Esto puede significar dos cosas: o que las partidas son insuficientes, con lo cual caemos en esto que todos los requerimientos que existen no pueden ser afrontados totalmente, o bien, que existen nuevas situaciones no previstas en el presupuesto. Entonces, a medida que va pasando el año y que van apareciendo nuevos pedidos de las escuelas, se van reforzando las partidas. Ahora, cuando hablamos de reacondicionamiento de edificios escolares, que no es mi materia, hablamos de un monto importe todos los años. Es necesaria una reprogramación que permita, en determinada cantidad de tiempo, tratar de comprender a la mayor cantidad de establecimientos. Lo que sà es seguro es que en un año o dos o tres, no se puede contener a los 600 establecimientos que tiene la Provincia.
-Otro oyente: ¿cuándo van a equiparar los sueldos provinciales a los nacionales para el personal administrativo?.
-El Gobierno Nacional promulgó la Ley de Financiamiento Educativo que tiene varios Ãtems, no sólo salariales. Jujuy, a diferencia de otras provincias, ya en el pasado mes de marzo empezó a adecuar los haberes de los docentes, de acuerdo a esa ley. Inmediatamente, los otros sectores reclamaron el mismo trato. Hemos hecho hincapié permanentemente que el mayor monto que se destina a Educación proviene en parte de un financiamiento nacional. En otras provincias recién se está hablando de avanzar en los 150 pesos. No digo que esté bien o esté mal, estoy hablando del esfuerzo que se hizo en Jujuy, que tuvo que destinar recursos para pagar los 840 pesos a partir de marzo y se dieron incrementos reales en el bolsillo a través de la conversión de los adicionales, que también le cuestan a la Provincia. El Gobierno Nacional en lo que se comprometió fue a avanzar, en el segundo semestre de este año, con el 19 %. Jujuy, cuando tiene la posibilidad, avanza. Lo único que hay que analizar para evaluar lo que se puede y lo que no, es contar con los recursos, que en la medida que efectivamente ingresen, vamos avanzando en la reconversión de la que hablaba.
-Preguntan qué pasará con quienes entraron a trabajar como contratados este año; si pasarán a planta permanente el que viene?
-Eso no se está haciendo en ningún sector, excepto Educación, Salud y Seguridad , pero solamente docente frente a alumnos; atención directa de la salud y en Seguridad, lo mismo. Pero en los sectores administrativos, no podemos cubrir cargos de planta. Tenemos que recurrir a los contratos y esa es la figura que se usa. Es una cuestión netamente de carácter económico-financiero; no es que no se haga por capricho. Siempre tenemos que ver las posibilidades legales y reales.
-Intendentes, comisionados, diputados y la oposición están pidiendo una nueva ley de Coparticipación.
-Es como en la casa, los hijos piden y piden y es responsabilidad de quien esté frente a esa casa decir hasta aquà puedo, hasta allá no. Esto, con mayor nivel de complejidad, ocurre en el Estado provincial. No es un reclamo de ahora. Pero se acentuó últimamente debido a la situación en la que han entrado los municipios, que otra vez han vuelto a sufrir los embates de los embargos. Pero en la provincia no cambia nada. Siempre hemos planteado que el porcentaje que cobran las provincias no es efectivamente el que está fijado por la Ley de Coparticipación Federal. Recibimos basTante menos. Está en carpeta para discutirse el año que viene con el Gobierno nacional, los legisladores, especialista, etc.. ¿Cómo la Provincia puede definir los márgenes de su propia coparticipación si todavÃa no tiene definido cómo va a ser la Ley Federal. Los proyectos de Coparticipación municipal que andan dando vueltas tienen mucho que ver con los recursos que recibe la Provincia. Una ley de coparticipación no necesariamente significa o representa la solución para el municipio.
-Pero puede representar el orden.
-SÃ, por supuesto. Hoy, por ejemplo, la Provincia tiene un monto asignado para transferencias a los municipios, que se ha ido incrementando con todos los aumentos salariales de estos años. Pero aquà viene otra cuestión que hace al orden: una planta determinada, porque si al municipio no le alcanza la plata porque incorporó a muchÃsima gente, el intendente, el comisionado, tiene que hacerse responsable, porque los convenios que firmaron establecÃan una planta que la Provincia sà está obligada a financiar. Habrá que ir viendo como se ordenan todas estas cosas y se capacita personal responsable para los lugares más alejados, para que mejoren sus administraciones y que cumplan con las normas vigentes. En realidad esto se está haciendo. El tema municipal es complejo y tiene muchas distorsiones, algunas se fueron corrigiendo, pero falta mucho y es para hablarlo largo.
|