Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Roberto Hyon

Las Claves del fracaso argentino

Roberto Hyon


Lo potencial:   Cuando un visitante extranjero, en especial europeo, visita estas tierras, queda asombrado de lo que ve. Por un lado un país con inmensas riquezas naturales, de una extensión en la que caben 5 o 6 países europeos incluidos los más grandes, con condiciones climáticas mayoritariamente de condición templada, sin desiertos, como los que tienen Australia , EEUU o China, con más del 80% de su extenso territorio utilizable (dentro de lo  que se incluye a la llanura pampeana de mayor productividad cerealera del mundo) para distintas variedades de cultivos, con riquezas minerales, recursos petrolíferos, gasiferos. Un país con capacidad de producir alimentos para 300 millones de personas. También, un conocedor de lo que pasa en otros lugares es inevitable que advierta la calidad  de un componente humano integrado, en donde no se verifican contradicciones de índole religiosa o racial y con altos niveles de educación intermedios con relación al resto del mundo y que ha sabido generar científicos (premios Nobeles como ningún otro país latinoamericano), deportistas, artistas, etc..

La impotencia: Pero por otro lado se cierra el círculo del asombro cuando se constata en la realidad, los grados de miseria, pobreza y marginalidad existentes, que nos supieron tener en la noticia y el comentario internacional, como el país del default, de las hiperinflaciones, de los saqueos de alimentos etc., de la inestabilidad política, de los golpes militares, de la violencia genocida. El país de Evita, del Che Guevara, pero también el de Videla, la dictadura asesina y los políticos corruptos.
La Pregunta: Ese asombro, necesariamente, genera una pregunta ¿porqué ocurre esto? ¿cuáles son las razones por las que un país que tiene todas las condiciones para ser normal, equilibrado, viva permanentemente  a los tumbos con inestabilidad política  económica y social compatriotas.
La respuesta: Por supuesto que no hay una respuesta unívoca, pues la misma esta íntimamente ligada al interés que defiende quien la formula. Así vamos a encontrar la respuesta que da el “establishment intelectual” que expresa el interés de las minorías que controlaron y controlan el poder económico en nuestro país y cuyo fundamento parte de comparar a nuestro país con otros que según ellos tienen iguales o al menos parecidas condiciones naturales, como seria el caso de Australia, Nueva Zelanda, Canadá o  E.E.UU, por supuesto países desarrollados. La respuesta rápida, en lo esencial es: porqué ellos fueron colonizados por las razas anglosajonas y el protestantismo impulsor del capitalismo progresista, en cambio nosotros sufrimos la colonización española y la religión católica atada a la concepción feudal medieval anticapitalista. Esta cuestión racial-cultural seria la condición básica de nuestro fracaso.
La verdad histórica: Esto en términos históricos significa decir que, nuestro pecado original, la gran equivocación es haber corrido con agua y aceites calientes  a los civilizadores que venían a abrirnos las puertas del paraíso en aquellas jornadas de las famosas invasiones inglesas, allí la barbarie hispano criolla impidió nuestro tránsito a la civilización. Por supuesto que esa, aunque importante, sólo fue una derrota pasajera, porque los mesiánicos civilizadores dejaron sus apóstoles que persistieron a través del tiempo, fueron los Rivadavia, los Alvear, Sarmientos, Mitres, Pinedos, Alzogaray, Martínez De Hoz, Cavallos, López Murphys.
La máscara: Esta historia así contada, tiene fundamentos casi religiosos, todos estos personajes aparecen como parte de un plan divino, son los cruzados de la civilización nacida de la divina providencia, tal como presume el señor Bush. Esta idílica historia que significó la muerte, las guerras, la opresión de los pueblos sometidos, nada tenía de altruista, está inventada para enmascarar los verdaderos propósitos de colonialismo que en todos los tiempos sólo tuvo la misión nada divina de saquear y explotar a los pueblos que caían bajo sus garras.

La enseñanza: La historia también nos enseña que hubo quienes se resistieron a los objetivos imperiales, defendiendo a su modo a los pueblos de los designios del colonialismo. Comprender ese nudo gordiano de la historia es comprender verdaderamente la historia de las lucha de los pueblos contra el colonialismo en sus distintas variantes y tiene tanta actualidad hoy como la tuvo en el pasado, lo que le llevó a decir al filosofo Hegel  que la historia de la humanidad es la historia de los pueblos que luchan por su liberación. Hubo pueblos que sucumbieron en esas luchas, algunos que lograron triunfar y ser artífices de su propio destino y otros que aún continúan en esas luchas.

Un ejemplo: Para poner claridad a lo que sostenemos, tomemos el caso de los EE.UU. de Norte América, ellos también como nosotros fueron una colonia, en su caso del imperio ingles lo que no los salvaba, según lo creen nuestros sabihondos pensadores del propósito de saqueo y explotación que los harían víctimas del atraso y el subdesarrollo, eso lo entendieron claramente los patriotas norteamericanos, eso los llevó no sólo a liberarse del dominio colonial que significaría su independencia política de la metrópolis inglesa, sino también a destruir las propuestas del neocolonialismo que significaba una independencia política formal pero una dependencia económica real, ese era el modelo que encarnaban los terratenientes del Sur, productores de materias primas que abastecían el sistema fabril inglés, por supuesto materias primas baratas a costa de la mano de obra barata, proporcionada por los esclavos.
La matriz: Esta es la matriz del modelo colonial materia prima barata, mano de obra esclava, grandes propietarios aliados a las metrópolis imperiales. Por supuesto que no podía ser el modelo de un país que quería  progresar y desarrollarse. Exterminar ese modelo era condición sine cuanon para que el pueblo norteamericano lograra los objetivos que se proponía. En esa instancia se producirá la cruenta guerra entre el Norte y el Sur, el triunfo del primero significo la liquidación de una vez y para siempre del modelo colonial y desde allí se sentarían las bases para poder construir una nación plena de soberanía, dueña de su propio destino. Este es el caso en el que un pueblo se impone al imperio.
El caso Argentino: En el que podemos decir que se libra desde los albores mismos de nuestra independencia política formal en 1816, una larga guerra que tuvo enfrentadas a la propuesta independentista  y a la colonial; hubieron batallas ganadas y perdidas. Para la causa nacional, puede decirse que fueron más las batallas perdidas, aquí triunfo el sur esclavista  tanto es así que el diseño de sociedad prevaleciente fue el del colonialismo. Desde arriba impusieron sus improntas culturales, diseñaron las instituciones que sólo fueron cascarones que jamás contuvieron al grueso de la sociedad.
Los métodos: Cualquiera que repase objetivamente la historia tiene que reconocer que jamás llegaron al poder por el consenso, siempre fue por la fuerza o por el fraude, así ocurriría en Caseros cuando derrotaron a Juan Manuel De Rosas, o cuando imponían presidentes fraudulentos como todos los especímenes de la generación del 80 o nuevamente por la fuerza cuando derrotaron a Irigoyen en el ´30 o a Perón en el 55´, o en el 76 cuando se enquistó en el poder la dictadura asesina. Los gobiernos que encarnaron el proyecto nacional siempre llegaron por el consenso o la voluntad popular y es que unos representaban los intereses de las ultra minorías mientras que otros los de las mayorías.
Modelos y claves: Están también sumamente claros los modelos sociales: uno de exclusión y injusta distribución de la riqueza y otro de la integración y justicia social. Entender esto es entender las claves del fracaso argentino que, como digo más arriba, no tiene explicaciones de índole racial, cultural o psicológica, sino la de haber sido víctimas de la expoliación colonial. El modelo político, económico y social que imperó a lo largo de nuestra historia fue diseñado por el poder imperial de turno, con la complicidad de aliados internos (la burguesía terrateniente, devenida en patria financiera, patria contratista, etc.) es decir  el conjunto de las clases dominantes que jamás se comportaron como una burguesía productiva, al contrario, fueron la quinta esencia del parasitismo y la especulación.

      En estos tiempos que vivimos, al margen de la fraseología del postmodernismo y a los que todavía pretenden engañarnos con un supuesto fin de la historia, se les acaban los argumentos, porque es a partir de esa historia que continua siendo la de la lucha de los pueblos que vamos a desnudar las falacias de los explicadores banales, que cuando pierden el rumbo salen con la cantinela de que no hay que tener ojos en la nuca, de que no hay que revisar el pasado, porque precisamente es el que los condena; allí no sólo están los prontuarios de los  malparidos próceres de la historia oligárquica, sino que están los métodos, que con sus más o sus menos siguen siendo los mismos o peores.
El tiempo que vivimos: En definitiva estamos convencidos que en estos tiempos se libra una nueva batalla que puede ser la definitiva para el triunfo nacional, si tenemos primero la capacidad de  comprender el momento que vivimos, ya que hoy, por el momento, se abandonó el uso de la violencia. Hay que entablar enfáticamente la lucha por las ideas, de modo que se haga prevalecer la verdad histórica. Saber de dónde venimos es saber contra quien peleamos y como los tenemos que derrotar.
Las otras comparaciones: Para no quedar rengo en nuestra reflexión, valga tocar aunque someramente el ejemplo de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y lo vamos a tratar en bloque porque son parte de una misma cuestión, ya que conforman parte de la comunidad de naciones que se reconocen como integrantes del imperio inglés, lo que no es una cuestión gratuita ni folclórica; se debe a que la metrópolis imperial no los trató como enclaves coloniales, los colonizó con su propia prosapia, diseñando con ellos un proyecto nacional imperial conjunto, es decir posibilitó su desarrollo integral, en otras palabras estos países fueron para Inglaterra la prolongación de si misma. Ese trato es el que rogaba Julito Roca el pariente de don Julio Argentino y lo pedía cuando decía que la Argentina era la joya más preciada de la corona británica, por supuesto ese era el sentimiento de la clase oligárquica privilegiada socia menor del imperio, pero no era el de la inmensa mayoría del pueblo expoliado y excluido, lo que muestra también lo falaz del análisis.
      Lo expuesto tiene los límites de la apretada síntesis de la nota, para profundizar sobre el tema vale leer lo que sostiene Mariano Grondona en su libro Las Condiciones Culturales del Desarrollo (Ed. Ariel-Planeta) en el que se resume el pensamiento de los autodenominados liberales argentinos. En las antípodas de esa postura está el pensamiento nacional que expresan entre otros Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz: Política Nacional y Revisionismo Histórico, El medio Pelo en La Sociedad Argentina, Manual De Zonceras Argentinas, Política Británica en el Río de la Plata.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .