Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Nota con el embajador de España, Daniel
Arroyo, Ana Cafiero, Calviño Pazos y otros

Planta de Deshidratados

      La producción de frutas y verduras deshidratas en la Quebrada de Humahuaca a través de un emprendimiento que pone el acento en los propios productores, ha convocado los esfuerzos de la Cooperación Española, del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Provincia y organizaciones de la sociedad civil de Barcelona y Jujuy, en una experiencia que ya es modelo para todo el país.  El pasado mes de mayo se inauguró en Huacalera una de las dos plantas de deshidratados previstas en el proyecto, y en la radio -para explicar los alcances- estuvieron el embajador español Carmelo Angulo Barturen; el viceministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo; la representante técnica de la Cooperación en la Cancillería argentina, Ana Cafiero; el director de la Cooperación Española, Javier Calviño Pazos; el representante de la ONG Proyecto Local de Barcelona, Fernando Barreira; Héctor Navarro de la ONG nacional ADESO; Gustavo Muro de la Agencia Jujuy Activa y Guzmán Maldonado de la Fundación Cóndor.

 

-Embajador, con la planta de Huacalera se cristaliza el apoyo a argentinos de los que menos oportunidades tienen.
-Angulo Barturen: El año pasado hablamos correcta y concretamente de hacer un aporte español a la lucha contra la pobreza y los sectores más desfavorecidos, en conexión con el ministerio de Desarrollo Social, la Cancillería y este grupo no gubernamental que está aquí. Y vengo con noticias que ustedes ya conocen en realidad: España ha podido por fin comprometer un financiamiento para el equipamiento y remodelación del Hospital de Niños por 15 millones de euros, que se pondrá en ejecución, y también hemos hecho una contribución de más de medio millón de euros a este proyecto que se inaugura. Creemos que este proyecto sirve a la gente, sirve a sectores campesinos que normalmente están fuera de los circuitos comerciales, respetamos el ambiente, se mejora el sistema asociativo campesino en la Quebrada, que es un lugar de indudable valor ambiental y cultural, y sí, creemos que es una contribución que va a la sociedad de base, la que está más dañada y más alejada de las oportunidades.

-Los emprendimientos fallan precisamente en la comercialización.
-Arroyo: Nosotros vemos en éste un proyecto estratégico para Jujuy; una articulación muy fuerte entre la Cooperación Española, el gobierno provincial y organizaciones de la sociedad civil muy especializadas y creemos que acá el tema central para comercializar es fortalecer la asociatividad. Y lo que se hará es que, en vez de que cada pequeño productor entregue su producción, darle la posibilidad de aumentar la escala, de asociarse y poder, en ese contexto, colocar sus productos en mayor escala y mejorar sus condiciones de ingreso. Es sustantivo porque estamos empezando a resolver el tema de la comercialización por el lado de la escala y también creo que lo que hay que hacer desde el Estado nacional es acompañar con instrumentos como el Monotributo Social, que les permitirá a todos los pequeños productores ser monotributistas, estar formalizados y durante dos años no tener que pagar nada para poder avanzar; también hay instancias de apoyo que podemos dar desde el ministerio de Desarrollo Social al trabajo que está haciendo la Cooperación Española en lo que tenga que ver con detectar potenciales o nuevos mercados.
-Barreira: Es un tema central de este proyecto crear un sistema por el cual la comercialización individual se socialice, se organice en torno al tema del deshidratado, es decir, un producto con mayor valor agregado que genera confianza en la comercialización compartida por parte de todos los campesinos que participan del proyecto. Este es uno de los retos y también de los ejes. Una buena comercialización que permita mayor equidad y mayor justicia en la retribución del trabajo.

-¿En otros lugares del país, se está haciendo lo propio?
-Arroyo: Es importante decir que la iniciativa tomada aquí llevó a que otras provincias tengan interés en proyectos de similares características. De hecho, estas organizaciones locales y la de España ya han tenido contacto. El área de Cancillería de Cooperación Internacional los impulsa. Por eso es muy importante para nosotros que este programa siga teniendo los apoyos que se han venido dando y, a su vez, que sirva para solucionar otros problemas como el de la tenencia de tierras, la provisión de agua potable y la posibilidad de comercializar, que, en un proyecto de esta naturaleza, es lo que debe cerrar el círculo, ya que es excluyente para que sea exitoso.
-Cafiero: ¿Por qué desde la Cancillería argentina se resalta con tanta importancia este tipo de proyectos? España es uno de los países que contribuye con la Argentina, que históricamente más lo hizo y que en el momento profundo de nuestra crisis, fue quien vino primero a traer un crédito absolutamente blando para ayudar especialmente en el tema de la salud, que era uno de los más críticos y vulnerables en esos momentos. Pero después, cuando se fue encarrilando el país y resurgiendo la cuestión institucional, económica y social, se empiezan a detectar los principales proyectos, donde es muy interesante aprovechar la experiencia española. España tiene la cooperación muy organizada, tiene un plan director, ha incluido a la Argentina entre los países donde puede ir la cooperación y dentro de ella hay distintas modalidades, pero una lindísima es esta: el trabajo con la sociedad civil donde se vinculan ONGs de España con sociedades civiles de Argentina, lo que tiene una fortaleza enorme. Por otra parte, España -como ha pasado con otros países en otras épocas- no pone cooperación en cualquier tema sino donde hay prioridades nacionales, y convengamos que este tema es trascendente para la política argentina porque apunta a la recuperación a través del trabajo, la inclusión social de los grupos humanos más desfavorecidos, la relación entre ellos, etc. El gran desafío que tenemos con este programa es decir cómo, cada uno de los que estamos actuando, nos comprometemos para que continúe, qué fortalezas se dejan en la comunidad para que no se pierda. Creo que eso es lo que España ha mirado desde un primer momento y el proyecto tiene en cuenta la continuidad, tanto aquí como para pensar en otros modelos en el resto del país. Por eso, nuestra Cancillería valora todo esto muchísimo y que me ha pedido que venga a acompañar, a felicitar al gobernador por llevar adelante este proyecto; a felicitar y agradecer a la Cooperación Española y por supuesto, a las organizaciones de base de aquí por la manera en que están trabajando.
-Navarro: Para nosotros, como organización nacional, esta es una primera meta. El desafío viene después de la inauguración. Como se dijo recién, hay que dejar una capacidad instalada, trabajando mucho en lo que es la formación de los recursos humanos de toda la Quebrada de Humahuaca. Hay más de 400 unidades minifundistas que están trabajando en  formación; hay un trabajo hecho también en el sentido de la comercialización. Ya hay cartas de intención con respecto a la comercialización que es un punto muy importante. Nosotros vamos a empezar a producir pero ya hay gente que quiere comprar en el mercado local. Hay gente que está trabajando desde la Cancillería en el programa nacional Exportar, buscando y encontrando nichos externos para este tipo de productos. Estamos hablando de un producto que es artesanal, que si bien va a un nicho del mercado, es un producto con alto valor agregado. Hoy los productores son minifundistas y ganan muy poco; lo que es un poco el centro de la cuestión, problema que tenemos no solamente en la Quebrada, sino en muchos lugares del país. Este es un proyecto de lucha contra la pobreza pero que plantea una estrategia de aumento de la cadena de valor, la asociatividad de productores, de apropiación de los productos y tiene que haber una buena estrategia de comercialización. Exportando, se encontró un nicho en Alemania y se están viendo otras posibilidades.

-Es que son productos, si se quiere, exóticos en otras partes del mundo.
-Angulo Banturen: Y es que están elaborados con tecnología limpia, que tienen un valor añadido superior muy considerado en estos tiempos.
-Navarro: Además, aquí no se contamina porque se trabaja con energía solar, que la Quebrada de Humahuaca tiene los 365 días del año con viento y sol. Eso colabora con el proyecto y por eso cierra desde varios puntos de vista. Ahora comenzará una etapa de producción práctica con aprendizaje también, que es una experiencia de puesta en práctica de la planta y estará en régimen para antes de finalizar este año. La segunda será en Maimará, donde la construcción está bastante adelantada, y estimamos que en agosto estará inaugurada.

-La marginación que ha sufrido la población de la Quebrada de Humahuaca es particularmente brutal; es histórica. Sorprende de este tema, y alienta, el hecho que se trate de 400 productores, que es mucho para una población como la de la zona, y aparte, es un proyecto que puede mitigar el desarraigo...
-Arroyo: En Argentina, sólo tenemos un 10 por ciento de población rural. Gran parte de la migración, en los años ‘40 y ‘50, tenía que ver con la industrialización. La gente se iba al Conurbano. Hoy sigue habiendo migración que busca mejores servicios de educación y salud. Mi opinión es que en parte en Jujuy, lo que pasa en la Puna o en la Quebrada se da en un contexto particular. En primer lugar, un contexto económico favorable. Lo que se produce acá efectivamente se puede exportar, se puede vender, hay mercados concretos.
-Angulo Barturen: Este tema puede beneficiar también al turismo indirectamente. Campesinos con mejores recursos, con mejores capacidades, produciendo algunos alimentos envasados, que interesen a los visitantes, producidos localmente y de buena calidad, que antes no encontraban. Yo recorrí la Quebrada de Humahuaca a finales de los ‘80 y la verdad era que no había manera de hacerse con algún tipo de producto. Ellos mismos pueden tener ahí, imagino, pequeños negocios, vender a otros y, por supuesto, exportar.
-Calviño Pazos: Hay dos puntos importantes en este modelo de desarrollo. Hemos llevado adelante un proyecto y se ha visto que muchos proyectos se hacen para los productores sin los productores. En este caso, la unión de trabajo entre la Cooperación Internacional, el área de Cooperación y los distintos ministerios y organizaciones, permite llevar adelante un proyecto para productores con los productores. En este sentido, hemos manejado desde un principio el tema de la apropiación del proyecto por parte ellos. Tratamos de mantener el tema no de beneficiarios sino de socios. Nosotros, como cooperación internacional, si bien tenemos dinero para hacer un puente, nuestros socios principales son los que ponen el río; hay una sociedad, pero ellos son los dueños del proyecto.
-Cafiero: A lo mejor se conoce este modelo de cooperación y se piensa que es el único. Hay que resaltar el papel pionero que está haciendo España con este tipo de metodologías en el sentido de que se hacen con la gente y según sus necesidades. Acá hubo todo un trabajo previo antes de identificar a los actores y sus problemas, y poner los recursos para lograr este salto cualitativo. No todos los proyectos de cooperación son así; por eso hay que rescatar muchísimo este perfil. Por otro lado, es importante que Jujuy valore lo que generó la Cooperación Española, porque hay un gran debate en el mundo sobre hacia dónde va la cooperación técnica; y de nuestros países se van retirando porque vamos creciendo y volvemos a tener otro lugar en el mundo, aunque todavía tengamos tantas desigualdades internas.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .