Las explotaciones de laja y oro en la Puna a través de lo que se llama âMinerÃa Socialâ muestran avances a los que se refiere en esta entrevista el director de MinerÃa, MartÃn Sánchez, quien empezó por resaltar el apoyo que recibe su gestión de parte del Ejecutivo provincial. âEn el caso del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el contador Tobchi -que es su representante- se movió rápidamente y gracias a él se firmó el acuerdo y se dio inicio ya a uno de los programas más importantes que tenemos, que es el de laja, que el gobernador lo mencionó en su mensaje a la Legislatura. DÃas atrás hicimos una primera entrega de herramientas, útiles, elementos de seguridad, a una de las primeras cooperativas que se armó en Tabladitas, Abra Pampa, cooperativa que sobre ocho integrantes, tiene cuatro que son mujeresâ.
âNo es nada inédito ni insólito -añadió Sánchez- sino que lo que simplemente pasó fue que se dijo: âempecemos, lo hagamosâ. Los viejos algo sabÃan porque si se mira al Jujuy de principio del siglo XX, todos los grandes edificios se hicieron con lajas, con rocas del lugar. Luego vino la locura, la estupidez, nos ganó el cholulismo, le metimos a todos los edificios las cerámicas y nos olvidamos lo que tenemos acá. Jujuy deberÃa haber sido una ciudad encantadora, como algunas de España o Francia, que con materiales regionales se diferenciaron totalmente. Acá tenemos unas piedras negras y verdes maravillosas y como Estado tenemos que impulsar y promover su uso y de ahà que encuentre su canal de competitividad, con los obvios beneficios sociales para la gente de la zonaâ.
â En Jujuy -señaló- tenemos una variedad impresionante de materiales; incluso el tema de nuestro ónix azul de Catua que está en el Vaticanoâ. El plan se instrumenta conjuntamente con el programa de Lavadores de Oro, y contando con el gran apoyo de la secretaria de MinerÃa de la Nación en el marco de una actitud federal de la Presidenciaâ.
El programa de Lavadores de Oro se ejecuta en forma interrelacionada entre la SecretarÃa de MinerÃa de la Nación, la Provincia y el Instituto Nacional de Asuntos IndÃgenas (INAI), que es el encargado de su implementación porque la idea es priorizar los intereses de las comunidades locales. En el caso jujeño, se trata de 20 comunidades, con más de 250 personas entre Rinconada, norte de Susques y parte de Santa Catalina. En cuanto a la explotación de lajas, explicó que âle estamos dando la base de determinación, puesta en valor, donde están ubicadas las canteras, qué materiales hay, la formación de cooperativas y una pequeña ayuda, porque este es un primer escalón para todo lo que vamos a pedir después a la Naciónâ.
Consultado sobre el siempre acuciante problema de la comercialización, expresó que âpara eso hay que ordenar el trabajo, sistematizarlo; determinar qué es lo que tenemos, dónde; a partir de ahà viene la segunda etapa que serÃa la de comercialización. Asà como nos ayudan para explorar y nos ayudan para explotar y también para comercializar. Hay entidades asesoras, la misma Nación a través del CFI, una serie de organismos nacionales y privados que trabajan con Nación para hacer un esquema de marketing bien armado, porque la intención del Gobierno de la Provincia es que esta gente sea absolutamente auto-sustentable, que no tengan dependencias más allá de las que tenemos todos, pero que no venga un grupo de vivos en algún estadÃo de este esquema y diga: ânosotros compramos todoâ. No. Que también tengan y manejen ellos la comercializaciónâ.
Para Sánchez, la realidad impone otro enfoque de la polÃtica minera: âque venga la gran inversión que genere puestos de trabajo pero ¿el Estado debe permanecer impávido?. No. Es lo que se ha dado en llamar MinerÃa Social. Un ejemplo: ¿qué estamos haciendo con Pirquitas? Cuando inicie la segunda etapa de su explotación, a cielo abierto, requerirá cerca de mil trabajadores, por lo que decidimos trabajar con un proyecto piloto para capacitar a los muchachos jóvenes de Rosario de Coyaguaima, si camina, lo extenderemos a CoranzulÃ, y después seguiremos para Abra Pampa. Es casi una cuestión estratégicaâ, aseguró.
Finalmente Sánchez contestó la pregunta de un oyente sobre la explotación de petróleo: âobviamente Jujuy tuvo y tiene petróleo; rabajamos en eso; ya enviamos una nota al secretario de EnergÃa de la Nación requiriéndole cuándo y de qué modo va a realizar la transferencia de jurisdicción a la Provincia; se mezclan una serie de cuestiones de Ãndole legal y de competencia, pero estamos atados porque no son nuestras las cuencas de los yacimientos hidrocarburÃferos, que sà lo son. Hay un paquete de proyectos que enviar a la Legislatura, pero lo primero es la transferencia de la cuenca. La minerÃa explotarÃa la mano de obra y riqueza en el norte y los hidrocarburos explotarÃan mano de obra y riqueza en el sur. Esto cambiarÃa totalmente el perfil de Jujuyâ.
|