Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista al secretario Sosa

La Municipalidad está sola y espera

      El 2006 pinta, en la visión del secretario de Gobierno de la comuna capitalina, como un año mejor. Encauzada la deuda heredada, ha llegado el tiempo de mostrar realizaciones, dice el ingeniero Edgardo Sosa, en un diálogo con sorpresas, como por ejemplo cuando afirma categóricamente que las relaciones con el Concejo Deliberante han entrado en una etapa de excelencia, a pocos meses que los ediles estuvieran a punto de sentar al intendente en el banquillo del juicio político. Las relaciones con el gobierno provincial, el déficit, la recaudación, la cuestión del transporte urbano y Limsa son parte de esta entrevista donde Sosa también contesta a los cuestionamientos, recurrentes en la calle, en torno a la inacción municipal y a un intendente que no da la cara.    

-Campea la impresión de una notable inacción de la Municipalidad, esto es que la Municipalidad no tiene la presencia que la gente espera de ella. ¿Qué dicen ustedes?
-Hay algunos aspectos que la ciudad está teniendo como realidad, que superan las posibilidades que tiene el municipio en la faz financiera. Si vamos al tema que, imagino, es el de mayor exigencia, que del bacheo, desde octubre a la fecha no hemos podido comprar material bituminoso porque una compra mínima que el mercado hoy permite es un equipo completo que sale 50 mil pesos; en otras oportunidades tuvimos la colaboración de algunos organismos que brindaban ese material y nosotros podíamos ejecutar los trabajos. Caso Vialidad provincial que ahora, por sus propias actividades, no nos está pudiendo entregar ese material. Por otro lado, teníamos esperanza de poder recurrir a la deuda de Agua de los Andes con el municipio porque muchas de las roturas que hoy tiene la ciudad están relacionadas con cañerías que también son obsoletas en la ciudad. Sabemos que hay muchos problemas de pérdidas de agua, que Agua de los Andes rompe el pavimento, cotiza su reparación a un valor histórico que hoy está en el orden del 30 por ciento del real; por lo tanto no podemos hacer frente a semejante grado de roturas.

-¿Y que dice Agua de los Andes?
-Reconoce la deuda pero no actualiza los valores. Si Ud. hace un cálculo del valor del bituminoso, cuyo convenio se firmó hace dos años, hoy estaríamos cubriendo, como le decía, solamente el 30 por ciento del valor real de esa reparación. O sea, hay una serie de desventajas respecto a años anteriores, que un municipio de la envergadura del de San Salvador de Jujuy no puedo hacer frente. Reunir 50 mil pesos con la situación de pago de deudas y, sobre todo, el déficit salarial que arrastra que es casi de 600 mil pesos mensuales desde 1999. Es un arrastre que impacta, porque si la recaudación promedio al mes es de un millón de pesos aproximadamente, casi el 60 o 70 por ciento de lo recaudado en recursos genuinos se va exclusivamente al pago de salarios. Después hay que hablar de los gastos de funcionamiento, que hay que también hay que pagar con recursos propios. Estamos teniendo muchas limitaciones en lo financiero, más los pagos de todos los juicios que debemos pagar por acuerdos anteriores, aclarando que gran parte de la deuda ya fue encausada por el Fondo Fiduciario que se creara a tal fin.

-Pero cuando asumió Martiarena preocupó ver que no se eliminaba una serie de cargos políticos que ya no tenían ningún sentido en la gestión anterior tenían, sobre todo con la emergencia municipal existente ¿Esta gestión hizo algún recorte, al menos en el gasto político, para atacar el déficit?
-Para dar una idea, a la fecha tenemos alrededor del 18 por ciento de los funcionarios que había durante la gestión radical. Había sinnúmero de coordinaciones y subdirecciones. Hoy prácticamente las subdirecciones no existen y de las 200 coordinaciones, que había en esa época, han quedado alrededor de 10. El esfuerzo interno fue demasiado grande y yo estoy viendo que a lo mejor esa reducción, ese estrangulamiento que se hizo en la estructura municipal, no siempre es aconsejable, porque para poner un ejemplo, la dirección de Higiene Urbana necesita una subdirección y no la tiene; lo mismo la de Control Comercial.

-¿Y eso afecta mucho la operatividad de esas áreas?
-Creo que hay áreas que son recaudadoras y de servicios que con el tiempo se deberían reestablecer a los efectos de mejorar ambos aspectos que son la razón de ser de la comuna..

-Precisamente ¿cómo anda la recaudación?
-Está teniendo un nivel aceptable, hay que aclarar que en este momento estamos atravesando una moratoria que hace que la atracción de pago sea mayor. Y por otro lado, la superación de los conflictos gremiales ha hecho que el contribuyente se acerque a pagar, porque le puedo asegurar que cuando teníamos protesta día a día, la afluencia de contribuyentes era prácticamente cero.  Con esta decisión que tomó el intendente de hacer acuerdos con el Macro para que se pague los impuestos a través del Banco, también mejoró sustancialmente por la comodidad del usuario, que así no se acerca a nuestras bocas propias de cobro...

-En las que la atención suele ser muy mala...
-Justamente por la precariedad en el sentido del sistema: muy poco personal y demasiados  usuarios. Me perece que estos acuerdos, que se iniciaron con el Macro y proseguirán con empresas de pago rápido que existen en el medio e incluso con grandes supermercados, son muy acertados porque facilitan los pagos del contribuyente.

-¿Y qué hacen ustedes con esos recursos propios que van en aumento?
-Los dos primeros años, y con total sinceridad lo manifiesto, se trabajó mucho en conducir la deuda. Era muy alta, millonaria, estimo por arriba de los 20 millones de pesos, por juicios o por propio endeudamiento, hasta que llegamos al Fondo Fiduciario. Casi el 80 por ciento de lo que se debe está encauzado en ese camino y eso es como sacarse una mochila de plomo y ahora se puede pensar y proyectar un municipio a largo plazo y empezar a hacer acciones que sean contundentes, concretas, también a mediano plazo. El año pasado no había ninguna acción que pudiera pensarse a más de dos meses porque el municipio podía colapsar con alguna situación vinculada a su déficit y a sus deudas.

-¿Qué piensan hacer este año?
-El 2006 se inició con un plan, proyectado a fines del año pasado, de ejecución de obras de carácter vecinal con fondos nacionales pero con un gran esfuerzo financiero y humano del municipio, que es la gran ejecución de cordones cuneta y veredas en la ciudad; se ha diagramado un plan integral de acción social, que justamente lo estamos llevando a la Nación, porque sería un complemento de los planes nacionales, los que, básicamente, están densificado en nuestra ciudad, tienen un techo de 150 pesos en el caso de los jefes y jefas y de casi 200 en el Plan Familia. O sea que tenemos más de 20 mil familias que están con un techo que no supera ese monto, por lo tanto el municipio pretende brindarles acciones complementarias para mejorar su calidad de vida. Todo el andamiaje de centros odontológicos y de salud, nuestro potencial de apoyo educativo y de todas las acciones sociales que estamos llevando adelante, van a ser volcadas a un plan integral de complemento de esos programas sociales. Es un gran desafío que va orientado a la gente que menos tiene. Hemos detectado en este diagnóstico que todavía en San Salvador de Jujuy hay 8 mil familias sin cobertura de ningún tipo, que están abandonadas a su suerte, de su propia supervivencia y que vamos en búsqueda desde el municipio rápidamente para darle contención y asistencia.

-¿Cómo andan las relaciones con el Gobierno de la Provincia?¿Reciben ayuda?
-Han mejorado sustancialmente. No sé si alguna vez han estado realmente mal; pero sí creo que nunca hubo diálogo de construcción de elementos conjuntos. Lo interpreto de la siguiente forma: el Gobierno nacional ha diseñado una política cuyo diálogo solamente se circunscribía a los gobiernos provinciales. Los municipios no reciben todavía acciones directas del Gobierno central ya que todos los pasos se hacen previamente por la Provincia. En el caso de San Salvador de Jujuy, al ser el municipio mayor, evidentemente ese andamiaje de políticas que largaba la Nación eran prácticamente consumidas por la Provincia y había muy poco a ejecutar desde el municipio. Por eso es que la mayor parte de las acciones en la ciudad han sido ejecutadas por el estado provincial. Hoy por hoy eso se está revirtiendo por la misma gestión de los gobiernos provinciales, en especial hago alusión al de Jujuy que está planteando acciones para que los municipios ejecuten y hay una especie de efecto rebote en todo el país. Los proyectos de cordón cuneta y veredas pasan por el Instituto de Vivienda antes que nosotros podamos ejecutarlos. Pero se empieza a convocar a los municipios a que se sumen a esta maquinaria de desarrollo que esperemos se ejecute lo más rápido

-¿Y las relaciones con el Concejo Deliberante?
-Puedo asegurar, con sinceridad, que la relación hoy con el Concejo Deliberante es de excelencia.

-¿Si? ¿Qué pasó?, porque hace apenas unos pocos meses las relaciones eran de terror...
- Hay madurez en el diálogo que yo desde el área de Gobierno y como parte de este municipio puedo sinceramente elogiar porque hay una actitud de ayuda, de observación sobre errores que uno pueda cometer o algunas acciones que por ahí no se tienen en cuenta, en donde hay un pre-aviso, hay un acompañar de las distintas bancadas.

-¿Pero cómo se logró, por que en la calle se percibe otra cosas?
-Sobre todo a través del diálogo. Si no hay diálogo, lo único que se puede lograr es el distanciamiento y a veces, lógicamente, la destrucción.

-¿Esto puede interpretarse como que esa movida para llevar a juicio político al intendente Martiarena quedaría en la nada?
-No me animaría a opinar en ese grado de decisión. Me refiero básicamente a las responsabilidades y a las tareas que debe desarrollar el Ejecutivo como Ejecutivo y el Legislativo como tal. Había normativas, ordenanzas que se necesitaba y últimamente lo está logrando en base al diálogo. No necesariamente la oposición debe acompañar, pero sí hay un aporte que yo no lo veía tiempo atrás. Hay un aporte incluso en la discusión, con mucha firmeza, pero lo importante es que se discuten los temas. Antes había sectores que estaban escondidos, que no aparecían ni siquiera a dar el debate.

-¿El resultado de las elecciones influyó para que este diálogo se pueda canalizar con estos resultados?
-Ocultar eso sería una torpeza. Me parece que los resultados de las elecciones han hecho tomar un análisis de la situación mucho más real y concreto. Por otro lado, las actitudes de ambas partes, de decir, vamos a dialogar, creo que ayudó muchísimo. Lo importante es que se han conjugado las partes para poder construir un diálogo que hoy nos está dando frutos positivos porque hay un contacto ameno, fluido, serio, maduro, y de discusiones que son a veces acaloradas, en donde si tenemos que dar la razón, damos la razón y si tenemos que discutir porque consideramos que nuestra opinión es diferente, tenemos un ámbito para hacerlo. Antes, ese ámbito no se encontraba y por ende, no se lograba avanzar en acciones porque teníamos los caminos totalmente cerrados.

-Hablando de otra cosa: ¿en qué quedó el tarifazo en el transporte urbano y toda esta movida para ayudar a las empresas, ante la situación no muy lejana que éstas no querían salir a prestar el servicio si no se les otorgaban los aumentos?
-Desde el Ejecutivo no podemos cambiar nuestro diagnóstico, que ya tiene una madurez de más de ocho meses. Estuvimos haciendo el análisis profundo desde que se elevó la primera propuesta en la que sugeríamos al Concejo un aumento en la tarifa del sistema de transporte a 80 centavos. El  Deliberante consideró que era aberrante, que había que llamar a una consultora para que evaluara todo el tema. En ese lapso de estudio, hubo un nuevo incremento salarial y de insumos y la evaluación técnica terminó dando información muy similar a la tarifa que nosotros proponíamos e, incluso para lograr un sistema adecuado, de mejoramiento de unidades, llevaba a 1,20 el pasaje. A partir de allí, más allá que la bancada opositora no se sumó al debate, me parece que hubo una comprensión de que esto no tenía otro carril de solución si no se optaba por dos objetivos claros: uno, que era el más riesgoso, llamar a licitación en forma inmediata porque a nivel local ninguna empresa está en condiciones de llegar a los requisitos de ese llamado. Y la otra era hacer una transición fortaleciendo a las empresas para llegar a septiembre del 2006. Se optó por este último camino con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia y de la Legislatura que aprobó una ley que permitió crear ese fondo. Estamos convencidos que era el camino. ¿Por qué? Porque ahora estamos dándonos cuenta todos de que hay empresas que quieren estar en el sistema -que son prácticamente el 50 por ciento de las que existen- y hay otro grupo de empresas que ya empezaron a caer, que solamente estaban especulando y tratando de ganar la máxima cantidad de dinero en el corto plazo. Así le daremos formato final a un sistema que podrá quedarse con cinco empresas o la incorporación de otra foránea, si se hace un llamado para cubrir alguna de las líneas y estamos también seguros que esas empresas que han decidido mejorar su servicio porque es su obligación, están perfectamente en condiciones de competir en la licitación que se podría programar para fines de este año.

-La otra pregunta: el incremento concedido a Limsa...
-Ya se aprobó por ordenanza un aumento del 32 por ciento, a los seis meses un adicional no acumulativo sino respecto al valor original del 5 por ciento más y es todo lo que se va aceptar desde el Ejecutivo municipal. Se aprobó una fórmula polinómica, que salvo que haya una debacle en el país, se activaría, porque es un servicio público prestado por privados y lamentablemente todos sabemos bien que una empresa no hace beneficencia sino que busca rentabilidad. Lo que más nos preocupaba es que en solamente en estos temas comunales hubo reacción de la comunidad, cuando usted sabe bien que hubo aumentos tarifarios en otros servicios y nadie dijo absolutamente nada. Llamativo. ¿O la comunidad no se dio cuenta de los otros aumentos?

-¿O la tenían distraída?
-Sobre todo los entes de protección de los consumidores que siempre han luchado para que la estabilidad de los precios se mantenga pero respecto a esas subas no dijeron absolutamente nada y a nosotros nos extraña. Proconsumer, por ejemplo, estuvo en las más de dieciocho reuniones que tuvo Limsa con el Ejecutivo y con esa comisión que se conformó por instrucciones del Concejo Deliberante; muchas de las cosas valiosas que se aportaron para reducir de ese 80 por ciento que exigía la empresa, al 32% acordado fimnalmente , fue por una serie de observaciones que hizo esa organización. Lo consideramos como algo muy valioso, porque realmente es gente estudiosa del tema que extrapola lo que se hace desde Nación para que se vuelque en la Provincia. Lamentamos que no se hayan sumado al tema del transporte porque hubiera sido muy valioso. Pero nos extraña mucho que respecto de otras tarifas que han aumentado, nos se haya dicho nada.

-¿Es un tema de los medios? ¿Los medios están muy encima? ¿Ustedes sienten que hay una mala onda con la llamada Intendencia Martiarena?
-No sé si mala onda. Por ejemplo, cuando muchos dicen que la ciudad está muy llena de pozos, no puedo decir que eso es mentira; tengo que explicar cuáles son las dificultades que tenemos para poder tapar esos agujeros y baches que hoy afectan hasta el ánimo de la gente. Pero también debo explicar las dificultades para ejecutar la tarea acorde. No podemos poner tierra, esto no es un barrio, es la ciudad capital. Hemos tenido una serie de moras en la compra, por razones financieras y por problemas de disponibilidad en estos períodos de lluvias. Además tenemos la mala suerte de transitar un período húmedo después de siete años de seca, donde el suelo cemento que usemos como alternativo al asfalto, no dura más de 24 horas. Lógicamente, todos los medios están observando las cuestiones que pasan en nuestra ciudad; no nos parece extraño que sea así,  eso es lo correcto. Lo que nosotros tenemos que hacer es seguir el camino de la imaginación y acelerar ese proceso  para poder darle satisfacción a la gente. Como autocrítica, digo que tenemos que buscar caminos alternativos y en eso, la visita del embajador de Venezuela y los temas que hemos conversado y los proyectos comunes posibles no están aislados de la situación de los baches.

-Además de la inacción, otra de las cosas que se le endilgan a Martiarena es que no da la cara...
-El señor intendente, cuando me convoca a esta nueva misión como secretario de Gobierno, como a todos los otros secretarios, nos da la tarea de transmitir lo que se piensa en el ejecutivo. Nada de lo que yo digo no ha sido discutido anteriormente o no forma parte del pensamiento del señor intendente. Todo lo que se transmite es un dialogo fluido, frecuente y que forma parte de una estrategia de gobierno y le dedica mucho, pero mucho tiempo, al análisis de la situación del municipio, de la situación financiera, no quiere un municipio que siga arrastrando deuda. En sus dos años, más allá de lo que se pueda realizar como balance, no generó nueva deuda sino que una vez que estuvo seguro, que condujo la deuda de herencia hacia los caminos del Fondo Fiduciario y la defensa en los estrados judiciales de algunos juicios que nos parecían extremadamente injustos y hasta raros, empezó a proyectar su gestión a mediano y largo plazo. Hay acciones que ya se pueden proyectar en el tiempo porque no van a impactar en esa mochila que teníamos de deuda, por lo que lo que genere será de su propia gestión y él sabe cómo conducirla. Lo que pasó, creo que solamente él y algunos de sus colaboradores saben realmente la dimensión que tuvo. Mucho esto lógicamente a la gente no le interesa porque lo que necesita es solución a sus problemas. Pero si podemos decir es que lo que se desarrolló hacia atrás ha sido saludable para la ciudad y para las futuras gestiones. A partir de este año, las acciones serán mucho más visibles y tendrán un cuerpo también visible, en virtud de una decisión que el propio intendente toma debido a que pudo encausar la pesada mochila de la deuda. Si no se lo hacía, no se iba a poder gobernar ni siquiera los cuatro años, porque sinceramente era desactivar una bomba todos los días. Mechas puestas por todos lados, un sinnúmero de juicios a punto de activarse, muchas deudas que no había forma de reconocerlas porque no había ningún tipo de documentación que las respaldara. Entonces, no conducirla como se la condujo podía incluso haberlo arrastrado bajo la sombra de la complicidad.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .