Maria Eugenia Burgos*
Si bien nunca fue muy confortable la circulación vehicular por las calles jujeñas, en los últimos tiempos se tornó prácticamente toda una odisea. El tema que me inspiró a escribir esta nota, por asà decirlo, surgió de una forma muy especial, la cual me encantarÃa compartir con los lectores.
Una de las últimas tardes del año 2005 me encontró hojeando algunos libros, entre ellos la Constitución de la Nación Argentina, la que, espero no equivocarme al asegurar que todos conocen y respetan. Al abrir la Carta Magna en la parte referida a los Derechos y GarantÃas de los hombres, conocida también como parte Dogmática o Derecho Constitucional de la Libertad, me encontré con algo muy curioso, a saber, el artÃculo 14 que nombra una cierta cantidad de derechos que gozamos los habitantes de la Nación, mencionándolos de esta forma â... de trabajar y ejercer toda industria lÃcita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa...â para citar sólo algunos.
Luego de leer y reflexionar sobre lo anterior, me atrevà a tomar sólo dos de los derechos mencionados, el primero fue el de publicar mis ideas por la prensa sin censura previa, mientras que el segundo es básicamente el motivo de esta nota, el derecho a â transitar el suelo argentinoâ. Luego a estos los vinculé con la siguiente frase del Preámbulo de nuestra Constitución â...promover al bienestar general...â; para asà poder llegar a plantear mi problema, o mejor dicho el problema de todos los jujeños o turistas que pretenden transitar libremente las calles de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
¡ Atención ! esta idea es imposible, ya que atreverse a circular en un vehÃculo por el centro jujeño sin romper amortiguadores, pinchar una goma o no ocasionar un accidente debido a la cantidad de maniobras que son necesarias al toparse con pozos. pocitos, baches, etc., en el pavimento, es imposible.
Antes de continuar, me gustarÃa hacer una aclaración; si bien soy jujeña, la mayor parte del año me encuentro estudiando en otra provincia, y fue en mi regreso a San Salvador, en diciembre del 2005 que me vi sorprendida, entre otros puntos, por el enorme deterioro de sus calles, tanto en el centro como en los barrios.
No pretendo, a través de estas lÃneas señalar a nadie ni mucho menos, pero alguien alguna vez dijo: â al que le quepa el sayo que se lo pongaâ
El bienestar general que se proclama en el Preámbulo Nacional, hoy también engloba este tema. Entiendo y son de publico conocimiento todos los problemas económicos y sociales que arrastra la provincia, y por ende su ciudad Capital. Seguramente existe un orden de prioridades en los muchos temas a solucionar. Pero también creo que cada uno debe ocuparse de lo que le corresponde.
Hoy, nos llenamos la boca hablando de la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad para atraer al turismo... ¿pero hemos pensado realmente el tema? No nos equivoquemos, no sólo la Quebrada impacta con su belleza, sino la provincia en general. Jujuy es dueña de una de las mas grandes bellezas de la Argentina. Vivimos en una provincia riquÃsima en cultura, historia y tradiciones, con paisajes soñados donde el asombro se esconde en cada cerro.
Entonces ¿no es sensato pensar que quien arribe a esta ciudad Capital, se sienta espantado?...¿ por que no estar preparados para que el turista pueda conocer todo lo hermoso?. No estoy pidiendo ninguna milagro, solo algo lógico... el buen estado de las calles jujeñas. De esta forma le estaremos brindando mayor confort a los turistas pensando que quien ha conocido un lugar y se sintió cómodo siempre vuelve, o por lo menos lo recomienda.
Soy de la idea que de a poco se pueden hacer grandes cosas, tapar un par de pocitos por aquÃ, otros por allá; por supuesto y creo que está de mas decirlo, taparlos de verdad y no sólo con relleno pasajero, se pueden lograr grandes cambios. Soy también consciente de que las lluvias tiene un gran protagonismo en el deterioro de las calles, pero no podemos pasarnos la vida tirando la pelota hacia otro lado y admitamos que la falta de mantenimiento de las mismas es notoria. Solo parches.
Con lo expuesto hasta el momento creo que ya es suficiente y no hace falta que me explaye más en el tema, puesto que todo aquel que circule por el casco céntrico o barrios como Ciudad de Nieva, 23 de Agosto, Los Perales, Chijra o San Pedrito, podrá corroborar (y sufrir) lo que estoy planteando.
No todos contamos con camionetas 4X4 para desafiar a los pocos metros de pavimento que encontramos entre tantos pozos; y debido a que los años pasan y los tiempos cambian de la mano del progreso tecnológico, hoy no contamos con carretas tan útiles en épocas pasadas, con las cuales quizás serÃa mas apta la circulación por nuestras calles en el estado en que están.
Espero con ansias el dÃa que tomemos conciencia de que la ciudad y la provincia son hermosas, pero necesitan que los servicios funcionen. Somos parte de esto. No nos mantengamos ajenos.
*Estudiante de la Escuela de Comunicación, UNC.
|